POLITICA
La Iglesia reclama al Gobierno por la crisis social y advierte que las personas con discapacidad no pueden esperar”

Una semana después de reclamar al gobierno de Javier Milei que cese la represión de las fuerzas de seguridad en las movilizaciones por los jubilados, la Iglesia formuló un severo llamado de atención sobre la situación que padecen las personas con discapacidad.
En medio de recortes presupuestarios y restricciones al acceso a tratamientos y prestaciones, la comisión ejecutiva del Episcopado advirtió que “las personas con discapacidad no pueden esperar”. Del mismo modo, hubo expresiones de apoyo en la Iglesia a los afectados por las medidas de ajuste que afectan a las poblaciones que se atienden en los hospitales públicos.
Al pronunciamiento del Episcopado, que preside el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo, se sumó el abrazo simbólico a hospitales encabezado por el arzobispo de Córdoba y vicepresidente primero del Episcopado, cardenal Ángel Rossi, quien a comienzos de este mes participó del cónclave que eligió al papa León XIV.
“La Iglesia tiene la obligación de acompañar a todos y sobre todo, de un modo particular, a los que andan más cascoteados por la vida”, dijo el cardenal Rossi en el Polo Sanitario de Córdoba, donde una multitud se sumó a abrazo simbólico y solidario.
Estas campañas de cercanía y solidaridad se llevan adelante en los días previos a la colecta anual de Cáritas, que la Iglesia realizará el fin de semana próximo en todo el país, para solventar programas de ayuda en medio de la crisis.
En 2024, el brazo solidario de la Iglesia recaudó $10.778 millones en la colecta anual, que fueron distribuidos proporcionalmente en las 67 diócesis del país para financiar programas de promoción humana, ayuda inmediata y asistencia en situaciones de emergencia, como los incendios en Cruz del Eje, Esquel y amplios sectores de la provincia de Corrientes.
“Es necesario que rescatemos a la persona y su dignidad, que la pongamos en el centro de nuestros intereses, de nuestros servicios, y proyectos”, expresó el Episcopado en el comunicado en el que expresan los reclamos en favor de las personas con discapacidad.
Hace unos días tomó estado público la reacción del director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, quien en un diálogo con la madre de un niño autista que le planteó su preocupación por la desfinanciación de las políticas de discapacidad. “Si vos tuviste un hijo con discapacidad, ese es problema de la familia, no del Estado. ¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no?”, le recriminó el funcionario.
“Ante el desconcierto y desamparo de muchos hermanos y hermanas con discapacidad, los obispos de la comisión ejecutiva queremos hacernos cercanos a sus dolores e inquietudes y a las de sus familias. Una dignidad infinita, que se fundamenta inalienablemente en su propio ser, le corresponde a cada persona humana, más allá de toda circunstancia y en cualquier estado o situación en que se encuentre”, expresa la declaración de los obispos. Además, reclaman la necesidad de que las personas deben estar “en el centro de nuestros intereses, de nuestros servicios y proyectos”.
Afirman, en ese sentido, que el acceso a servicios esenciales, como la salud, la rehabilitación, la educación, el acompañamiento profesional y los apoyos necesarios para la vida cotidiana de las personas con discapacidad, “se han vuelto inciertos y limitados”. Añaden que El esfuerzo cotidiano de las familias que los acompañan muchas veces se realiza en soledad, sin el reconocimiento suficiente de la sociedad ni el apoyo adecuado del Estado”.
Los obispos transmiten en el documento su sorpresa al constatar “el desconocimiento y desinterés hacia la realidad de la discapacidad, la cual debería ser una prioridad ineludible de toda política pública”. Y llaman “a la reflexión a quienes, desde el ámbito del gobierno nacional, deben apoyar con los recursos necesarios para que el área de la discapacidad pueda cumplir con responsabilidad y eficacia su tarea”.
Afirman, finalmente, que “el cuidado de las personas con discapacidad no puede ser postergado, ni subordinado a otras urgencias: es un deber ético, una exigencia de justicia y un acto de humanidad”.
“Frente al dolor y la angustia de tantos hermanos y hermanas concretos deberían evitarse actitudes y expresiones que lastiman, esos lenguajes despreciativos,por momentos no exentos de crueldad, que atentan seriamente contra aquella unidad que tanto necesitamos como pueblo, para ponernos la patria al hombro, para salir adelante”, concluyen los obispos.
POLITICA
Córdoba | Martín Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000

El gobernador por la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000. Además, confirmó el pago de un bono bimestral de $100.000 para los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1.300.000. La medida se da a conocer en medio de la disputa con Nación por los fondos adeudados a la Caja de Jubilaciones y tras la amenaza del gobierno de Javier Milei de vetar la ley que incrementó los haberes a nivel nacional.
En un mensaje grabado, que se difundió por la red social X, el jefe provincial informó: “Como ustedes recordarán, logramos ante la Corte Suprema de Justicia que la Nación reconozca parte de la deuda que mantiene con la Caja de Jubilaciones de la provincia de Córdoba. Además, acordamos continuar trabajando en auditorías conjuntas para conciliar la deuda definitiva que el Gobierno nacional mantiene con nuestra provincia”.
Y ratificó: “Por ello, hoy quiero anunciarles que Córdoba ha recibido parcialmente esos fondos. Y cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan. Por eso, he tomado la decisión de otorgar una suma fija para que ningún jubilado de Córdoba gane menos de $700.000, lo que prácticamente duplica el pago mínimo actual”.
“Además, vamos a otorgar un bono trimestral de $100.000 para todos aquellos jubilados que tengan ingresos de hasta $1.300.000″, sumó Llaryora. Y aclaró: “Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo estos fondos. Y ratifica nuestro compromiso de estar al lado de los que más necesitan”.
Sobre el final del mensaje, el gobernador agradeció el “apoyo de todos los cordobeses, de las instituciones y de los diputados y senadores nacionales que me acompañaron en este justo reclamo”.
Y concluye: “Nunca vamos a dejar de defender los intereses de los cordobeses cada vez que los mismos sean vulnerados. Este logro es una prueba más de, cuando en Córdoba trabajamos juntos con firmeza y unidad, obtenemos los resultados deseados. Vamos a seguir cuidando a Córdoba y a cada uno de los cordobeses”.
La disputa entre Córdoba y la administración nacional por el financiamiento de la Caja de Jubilaciones tiene un largo recorrido, pero se agravó en 2023. Desde 1996, cuando la provincia decidió no transferir su sistema previsional a la Nación, Córdoba debe afrontar con recursos propios el pago de jubilaciones, mientras que la ley nacional 27.260 establece que el Estado debe compensar el déficit de las cajas no transferidas.
Hasta mediados de 2023, esa compensación se venía realizando con regularidad, aunque la provincia ya venía reclamando diferencias. Pero desde julio de ese año, durante los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández, el envío de fondos comenzó a dilatarse y luego se interrumpió por completo.
La deuda se profundizó aún más a partir de diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei y suspendió formalmente todas las transferencias, bajo el argumento de que primero debía auditar los ejercicios anteriores.
El gobernador Martín Llaryora inició entonces una serie de gestiones formales ante la ANSES y el Ministerio de Economía, que no dieron resultados. Ante la falta de respuesta, acudió a la Corte Suprema de Justicia.
En abril, el máximo tribunal del país citó a ambas partes a una audiencia de conciliación. En esa instancia, el Gobierno reconoció formalmente que existía una deuda acumulada con la Caja cordobesa y propuso como solución transitoria el giro de $60.000 millones a cuenta del ejercicio 2025, pagaderos en 12 cuotas mensuales de 5.000 millones cada una. El acuerdo fue aceptado por Córdoba, aunque con reservas: Llaryora aclaró que se trataba apenas de un alivio parcial y que el reclamo por el monto total continuaría.
Como detalló , la deuda real supera el billón de pesos si se considera el acumulado desde 2019. Para establecer un número definitivo, la Nación y la Provincia acordaron realizar una auditoría técnica conjunta sobre los ejercicios 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y lo que va de 2024. El resultado de esa revisión será clave para definir si la Nación debe seguir transfiriendo recursos y en qué magnitud.
Mientras tanto, Córdoba advirtió que si no hay avances concretos en ese proceso, volverá a la vía judicial para solicitar una medida cautelar que obligue al Gobierno nacional a retomar los envíos mensuales completos.
Martín Llaryora,LA NACION,Martín Llaryora,Córdoba,Javier Milei,Conforme a,,En cuánto quedan. El Gobierno oficializó el aumento de los haberes jubilatorios en agosto,,La polémica por la caja. De dónde sale la plata para subir las jubilaciones: la nueva ley sólo aportaría el 10% de la factura,,Era Milei. Qué pasó con el poder de compra y cuál es el haber promedio, que Caputo ubicó en $900.000 para un grupo de jubilados,Martín Llaryora,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Deuda. Moody’s mejoró la calificación crediticia internacional de Córdoba,,El plan oficial. El Gobierno negocia con Córdoba por el futuro de una fábrica de aviones y una central nuclear
POLITICA
Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, anunció que aumentará la jubilación mínima un 84% y la pagará con fondos de Nación

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo que aumentará 84,21% las jubilaciones mínimas de la Caja Previsional provincial y que usará dinero de fondos que le adeudaba el Gobierno nacional y que empezó a recibir tras un acuerdo alcanzado ante la Corte Suprema de Justicia.
Con un posteo en su cuenta de X, Llaryora explicó que la jubilación mínima mensual en Córdoba pasará entonces de $380 mil a $700 mil. “Además, implementaremos un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban haberes de hasta $1.300.000 mensuales, como complemento adicional no contributivo», agregó.
El origen de los fondos que permitirán este incremento se remonta a una disputa judicial de larga data. En mayo, durante una audiencia ante la Corte, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aceptó entregar a Córdoba un adelanto de $60.000 millones, pagadero en 12 cuotas y a cuenta del ejercicio 2025.
Este acuerdo parcial se inscribe en el marco de una deuda previsional que la Nación mantiene con la provincia, estimada en un billón de pesos y que será objeto de una nueva audiencia en diciembre para consolidar los montos acumulados entre 2019 y 2024 y definir un mecanismo de pago.
En su mensaje, Llaryora subrayó que la provincia ya comenzó a recibir los fondos nacionales. “Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan”, expresó el gobernador.
El gobernador precisó que se otorgará una suma fija para garantizar que ningún beneficiario cobre menos de $700.000, lo que “prácticamente duplica el pago mínimo actual”. Además, anunció el pago de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban hasta $1.300.000 mensuales.
La medida, según aclaró el mandatario, se mantendrá “mientras sigamos recibiendo estos fondos”, en referencia al dinero transferido por la Nación tras el acuerdo judicial.
En su declaración, Llaryora reafirmó el compromiso de su gestión con los sectores más vulnerables, y aludió de manera indirecta a la postura del presidente de la Nación, Javier Milei: “Ratifica nuestro compromiso de estar al lado de los que más necesitan, especialmente en este contexto tan difícil que vive nuestro país”.
El trasfondo de la disputa no es exclusivo de Córdoba. Al menos 13 provincias mantienen reclamos similares ante la Corte Suprema, vinculados tanto a deudas previsionales como a fondos para el desarrollo y otros aportes nacionales.
El martes anterior al anuncio, Llaryora y Milei coincidieron brevemente en la provincia, cuando el Gobernador recibió al Presidente durante su arribo a la capital cordobesa para participar del evento “Derecha Fest” en un hotel.
El acuerdo alcanzado en mayo entre la provincia y el gobierno nacional, en el marco de la audiencia de conciliación en la Corte Suprema, permitió a Córdoba acceder a un adelanto de fondos mientras se negocia la consolidación de la deuda total. La próxima audiencia, prevista para diciembre, será clave para definir el futuro de los pagos y el impacto en las cuentas provinciales.
“Estas medidas benefician a los #jubilados provinciales con menores ingresos, y consolidan a Córdoba como una de las provincias con el haber mínimo más alto del país. Esto va en línea con nuestro compromiso de estar siempre al lado de quienes más lo necesitan, especialmente en un contexto tan difícil como el que atraviesa nuestro país», escribió Llaryora en su posteo en X, que fue acompañado de un video.
Según el último informe estadístico de la Caja de Jubilaciones, a junio de 2025, más de 2.600 beneficiarios percibían haberes por debajo del mínimo anterior de $380 mil. Además, otros 2.055 beneficiarios estaban en el tramo entre $210 mil y $370 mil.
Si se suman los tramos de ingreso de hasta $ 750 mil (16.534 prestaciones, 8.146 jubilaciones y 8.388 pensiones), los potenciales beneficiarios del aumento serían unos 18 mil jubilados, cerca del 15% del total de prestaciones vigentes (116 mil).
POLITICA
Cómo fueron los procesos de Argentina y Chile para ingresar al Programa de Exención de Visas de Estados Unidos

Tras haber perdido el beneficio en 2002, la Argentina podría ser nuevamente incorporada al proceso para ingresar al Programa de Exención de Visas de Estados Unidos (VWP), que permite viajar sin visa por turismo o negocios por hasta 90 días. Sin embargo, ese camino no tiene un plazo estipulado: tras la nominación formal por parte del gobierno estadounidense, el proceso de evaluación puede extenderse durante meses o incluso años, ya que depende del cumplimiento de estrictos criterios de seguridad, cooperación bilateral e integridad documental.
Chile es, hasta hoy, el único país de América Latina cuyos ciudadanos gozan de ese privilegio. El proceso se inició el 3 de junio de 2013, cuando el entonces secretario de Estado de EE.UU., durante la presidencia de Barack Obama, nominó formalmente a Chile para ingresar al programa.
Ocho meses más tarde, el 28 de febrero de 2014, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) concretó la designación oficial, en los últimos días del primer mandato de Sebastián Piñera. La exención entró en vigencia el 31 de marzo de ese mismo año, ya bajo la presidencia de Michelle Bachelet.
La Argentina, en cambio, fue pionera: en 1996 se convirtió en el primer país latinoamericano en acceder al programa. Fue incluida en el entonces Programa Piloto de Exención de Visas (VWPP) con fecha efectiva del 8 de julio de ese año, bajo la presidencia de Carlos Menem y con Bill Clinton en la Casa Blanca. La medida fue publicada oficialmente en el Federal Register ese mismo día.
La participación argentina fue cancelada el 21 de febrero de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde, en el contexto de la crisis institucional y económica que estalló en diciembre del año anterior. La decisión fue tomada por el Departamento de Justicia de EE.UU., bajo la presidencia de George W. Bush, en consulta con el Departamento de Estado.
Las autoridades estadounidenses advirtieron un aumento sustancial de argentinos que intentaban usar el programa para vivir o trabajar ilegalmente en EE.UU., un alza en las inadmisiones en frontera y un flujo creciente hacia Canadá, donde más de 2500 argentinos solicitaron refugio tras haber transitado por territorio estadounidense. También se expresaron dudas sobre la integridad del sistema de pasaportes. Desde entonces, los ciudadanos argentinos deben gestionar una visa de no inmigrante para ingresar a Estados Unidos.
Para ser readmitido en el programa, el país debe cumplir con múltiples requisitos establecidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, entre ellos mantener una tasa de rechazo de visas inferior al 3%, aceptar la repatriación ágil de sus ciudadanos con orden de expulsión, emitir pasaportes electrónicos con datos biométricos, y compartir información sobre terrorismo, delitos graves y pasaportes robados. Además, debe superar una doble evaluación de seguridad y de inteligencia conducida por el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.
Aunque el gobierno de Javier Milei iniciará ese proceso mañana, en el marco de la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, a la Argentina, el resultado no es inmediato. Se trata de un derrotero político, técnico y bilateral que puede tomar días, meses o años. En el peor de los casos, el ingreso al programa puede ser rechazado. Fue lo que le pasó a Rumania en mayo de este año tras ser nominada en enero por la administración de Joe Biden.
ingresar,readmitido,Estados Unidos, Kristi Noem, a la Argentina,Estados Unidos,Conforme a,Estados Unidos,,Viajar a Estados Unidos sin visa. Cuál es la tasa de rechazo de la Argentina, uno de los requisitos clave para acceder al programa de exención,,Estremecedor. La historia de las misteriosas cartas que obligaron a una familia a abandonar su casa e inspiraron una serie de Netflix,,Una funcionaria clave. Quién es Kristi Noem, la polémica “caza inmigrantes” de Trump que llega a la Argentina
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción
- CHIMENTOS3 días ago
Se filtró el acuerdo de Benjamín Vicuña y la China Suárez por la tenencia de sus hijos: “A partir del 8 de agosto van a tener un nuevo régimen de visitas de sus hijos”