Connect with us

POLITICA

Crecen las protestas de trabajadores del Congreso por el deterioro salarial

Published

on


La motosierra se instaló en el Congreso. Se cuela entre los reclamos legislativos de la oposición, pero también decora los pasillos del Palacio Legislativo y sus anexos. “Martín: los voté pero no llego ni al 10 del mes”, se lee en un cartel dirigido al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Abajo, en letras grandes, se repite como un mantra desesperado: “Ayudanos, ayudanos, ayudanos, ayudanos, ayudanos”.

La frase acompaña otros carteles de trabajadores autoconvocados que denuncian una recomposición salarial muy por detrás de la inflación. La pérdida de poder adquisitivo, señalan, trepa al 71,25%. “No somos la casta”, dicen.

Advertisement
Los carteles que aparecieron en Diputados y que recogió Infogremiales

El gremio legislativo rechazó el aumento del 1,3% mensual que ofreció el oficialismo para marzo, abril y mayo. “No lo vamos a firmar, buscamos otra salida”, advirtió a Norberto Di Próspero, secretario general de la Asociación del Personal Legislativo (APL).

La paritaria se rige por una ley específica y debe ser convalidada por una resolución conjunta de Menem y Victoria Villarruel. Aunque el año pasado se desengancharon las subas de los legisladores de las del personal –tras el escándalo por las dietas–, los salarios quedaron igual de golpeados. “Perdimos más del 80% del poder adquisitivo en un año y cuatro meses”, alertó el sindicalista.

Un grupo de diputados de Unión por la Patria (UP), con el respaldo de referentes como Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), Alejandro Vilca (Frente de Izquierda), Pablo Juliano (Democracia), Agustín Domingo (Innovación) y Mónica Fein (socialismo), presentó un proyecto de resolución para exigirle a Menem que reabra la paritaria del personal a su cargo. La iniciativa recoge el reclamo de APL y advierte que se trata de una “grave afectación del nivel de vida”. En paralelo, UPCN denunció aumentos retroactivos mínimos: 1,5% en enero, 1,2% en febrero. “Bregamos por salarios dignos”, expresaron.

Advertisement

En los fundamentos del proyecto, los legisladores apelan a convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Los Estados deben abstenerse de conductas que limiten el derecho de los sindicatos a negociar”, citan. También apuntan contra Menem: “La presidencia de la Cámara no lo autoriza a clausurar el diálogo con quienes representan a los trabajadores”.

Durante el debate fallido sobre jubilaciones, Pichetto alzó la voz: “¿Cómo puede haber dirigentes sindicales que firmen por el 1%? La gente no puede vivir. No hablo de los diputados, hablo de quienes trabajan en esta casa”.

Miguel Pichetto pidió reabrir la paritaria de los empleados legislativos

Mónica Frade (Coalición Cívica) se sumó al reclamo y cargó contra el oficialismo y las conducciones sindicales. Recordó que, según cifras difundidas por el propio Menem, la presidencia de Diputados ahorró $25.546 millones en seis meses, de los cuales $15.920 millones provinieron del recorte en personal. “Si dividimos ese ahorro en 4500 trabajadores, podrían haber recibido un millón de pesos cada uno”, remarcó. Y lanzó: “Esta Cámara funciona gracias a ellos: los que sacan fotos, limpian, sirven café, alcanzan papeles o acompañan a las chicas que compran carteras y no pueden caminar tres cuadras con tacos”, dijo mientras señalaba a las bancas oficialistas.

Advertisement

Desde el estrado, Menem respondió. “Todos los argentinos sufrimos la inflación, no solo los empleados del Congreso. Es fruto del gasto desenfrenado que nadie se animó a cortar”. Luego, con sorna, prometió regalarle a Frade un libro sobre inflación.

Desde el kirchnerismo aplaudieron las intervenciones de Pichetto y Frade. Pero nadie más se sumó al reclamo. Hubo reproches, silencios y miradas cruzadas. En el Congreso, cada quien cuida su propio equilibrio.

En el Senado, un proyecto de resolución similar fue dirigido a la vicepresidenta. Lo impulsaron los senadores kirchneristas Anabel Fernández Sagasti, Juliana Di Tullio, José Mayans y José Rodas. El texto solicita la reapertura del diálogo paritario y se alinea con los reclamos expresados por los gremios legislativos.

Advertisement

Alertada del malestar y la dificultad de acordar una paritaria que calme el malestar salarial, Villarruel le ordenó a la nueva directora general de Recursos Humanos, Alejandra Figini, encontrar un atajo para poder mejorar los ingresos de los empleados de la Cámara alta.

La solución propuesta por Figini fue promover la recategorización de aquellos empleados con categorías que estén debajo de la línea de pobreza, que van de la 8 a la 14. Sin embargo, la mejora no será para todos, se habla de un 10% del total de quienes se encuentran en la parte baja de la escala y, además, estará sujeta a la propuesta de los directores del área. “Esto no hará más que achatar la pirámide salarial, como ocurría con las jubilaciones durante el kirchnerismo”, se quejó un delegado gremial.

Victoria VillarruelRicardo Pristupluk

Como contrapartida, Villarruel le otorgó a su directora de Recursos Humanos amplias facultades para disponer en materia de licencias y franquicias, movilidad del personal, control de presentismo, aceptación de renuncias y bajas de los empleados temporarios.

Advertisement

Figini viene de la actividad privada y es propietaria de una consultora de recursos humanos. Esta semana, en una reunión reservada para directores, que contó con la presencia de la vicepresidenta, la funcionaria proyectó una serie de diapositivas en la que se defiende la política salarial y se dan argumentos para responder a las quejas de los empleados.

En ese documento se puede ver cómo el salario bruto promedio de un empleado administrativo del Sendo está unos pesos por arriba del que perciben un trabajador de comercio en el ámbito privado, es casi similar el del Poder Judicial y es casi un tercio mejor que los que perciben en el Poder Ejecutivo.

Motosierra en los insumos

Los recortes no se limitan a los sueldos de los empleados. También llegó a los gastos operativos. La situación llegó a una crisis la semana pasada en el Senado, cuando se ordenó mantener cerrados por varias horas la mitad de los baños en muchos pisos del edificio anexo.

Advertisement

Las quejas apuntaron Iván Nordenstrom, director de Servicios Generales y señalado como miembro de los jóvenes seguidores de la vicepresidenta conocidos como los “Villarruelines”, que fue quien habría dado la orden de clausurar los baños.

Nordenstrom es uno de los responsables de la compra de suministros. Sin embargo, quienes conocen la dinámica interna del equipo de colaboradores de Villarruel asegura que el funcionario cumplió órdenes de su superior, Francisco Funes, director General de Administración.

Una fuente con acceso al parea administrativa del Senado le contó a este diario que la política de recortes se traduce en órdenes y contraórdenes a los proveedores. “Deciden gastar $100 millones, pero después los bajan a 50 y al final terminan ordenando comprar por 30, los proveedores están hartos de tantas idas y vueltas”, abundó. Los insumos afectados van desde papel higiénico y toallas de papel para los baños, hasta las resmas.

Advertisement


Advertisement

POLITICA

Campaña, polarización y Presupuesto: qué esperan los bloques del Senado para el segundo semestre del año

Published

on



Mientras atraviesa días de receso, el Senado se prepara de a poco para iniciar su segundo semestre del año con un denominador común -y lógico- de los jefes de bloque consultados en las últimas 72 horas por Infobae: el sendero de la Cámara alta será “complicado”. Algunos apuntan a la campaña electoral, el nivel de polarización y las tensiones generadas por el propio Gobierno, mientras que otros marcan al Presupuesto 2026 como cuestión clave ante un oficialismo agazapado y con un termómetro de agresividad que condiciona, en el plano legislativo, la toma de decisiones.

El principal interbloque y primera minoría en el Senado es el Frente de Todos. Su titular, el peronista José Mayans (Formosa), señaló a este medio: “Nosotros aspiramos a seguir trabajando, pero como corresponde. El problema es que el ‘equipo’ de 39 legisladores que armó -la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria- Villarruel está en confrontación y no sé cómo se va a recomponer esa situación. La incertidumbre es generada por el propio Gobierno”.

Advertisement

Necesitamos que el Presidente presente el Presupuesto 2026 en septiembre y que el Congreso lo trate, ya que estamos con las dos últimas leyes de gastos prorrogadas de 2023. Estamos hablando de pautas claras para la política monetaria y cambiaria y de relación con las provincias. Ni hablar del tema de la deuda. Al menos esa es mi aspiración, ya que me preocupa que se sostenga el valor de la divisa -en referencia al dólar- a través de la usura. No olvidemos tampoco el tema de la canasta básica, las importaciones y la producción primaria que cae”, advirtió Mayans.

El titular de la bancada radical en la Cámara alta, Eduardo Vischi

En tanto, su par de la Unión Cívica Radical, Eduardo Vischi (Corrientes), aseguró: “Entiendo que vamos a tener un segundo semestre complicado desde el punto de vista político. Las elecciones generan posiciones más extremas y eso seguramente va a impactar en el trabajo legislativo. Por otro lado, veo al Gobierno que está endureciendo su posición para marcar una estrategia electoral. Seguramente, los ataques a quienes piensen distinto serán más comunes, algo que profundiza la grieta. La inestabilidad institucional genera incertidumbre económica, por lo que espero no sea de gravedad”.

Por su parte, el jefe libertario en el Senado -y uno de los pocos enlaces con la Casa Rosada-, Ezequiel Atauche (Jujuy), también utilizó el término “complicado” y agregó: “Hay que ver cómo se mueve el kirchnerismo y dialoguistas que generan mayorías circunstanciales. Esto condiciona la toma de decisiones. También se percibirá el nivel de agresividad, algo que ya se ha notado. El ejemplo claro es la moratoria previsional, que no todos querían e igual fue sancionada. Es ir en contra sólo por el hecho de la compulsa electoral, y hay algunos que necesitan eso ya mismo para volver al foco de atención”.

Advertisement

Desde el Pro, Alfredo De Ángeli evitó opinar ante el requerimiento de Infobae. Sí lo hizo el vice del macrismo en la Cámara alta, Martín Goerling (Misiones), quien dijo: “Creo que lo que resta del año va a estar marcado por las elecciones nacionales. Primero, en la provincia de Buenos Aires; luego, en el resto del país. Todos los senadores van a estar abocados a eso e irá tensando un poco toda la discusión, y todo se va a ceñir o teñir en base a lo que intente el kirchnerismo, el Gobierno o los aliados. Veo un Senado complicado. También, para las reformas de fondo que quiere hacer el Presidente va a esperar el resultado de octubre y esa agenda quedará en ‘stand by’. Va a ser un Senado conflictivo. Habrá que esperar a octubre y ver la próxima conformación para ver cómo sigue esto”.

El jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Adrián Escandar)

También fueron consultados espacios provinciales. Por caso, José María Carambia (Por Santa Cruz) evaluó que “será un segundo semestre en el que, excepto que el Gobierno necesite alguna norma concreta, el oficialismo va a intentar dilatar y que no haya sesiones“. En ese sentido, expresó: Total, después le echan la culpa a los senadores que no laburan y listo. Por eso la autoconvocatoria de la vez pasada -se sancionaron, entre otras leyes, la mejora en jubilaciones y la emergencia en discapacidad- dio un marco político nuevo y que, pese a la voluntad del oficialismo, sí se puede sesionar».

“Obviamente, el Gobierno va a esperar hasta las elecciones para ver cómo se configura la Cámara y así analizar qué conviene. Como tema central nuestro está la ley de incentivo al petróleo convencional o de cuencas maduras, ya que necesitamos urgente un incentivo. Va a ser un semestre difuso porque sesionar va a depender más de la oposición que del oficialismo”, sumó Carambia.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Deja su cargo el interventor en Medios Públicos y será reemplazado por el vocero de la Sociedad Rural

Published

on



El Gobierno anunció este sábado la designación de Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), como nuevo interventor en el área de los medios públicos, en reemplazo de Eduardo González, quien presentará su renuncia a fin de mes. El nombre del futuro funcionario comenzó a circular días atrás, pero recién se confirmó este sábado, tras el acto que encabezó el presidente Javier Milei en la exposición agropecuaria en Palermo.

Según pudo saber , hace dos meses Eduardo González había notificado a la Casa Rosada que a fines de julio oficializaría su renuncia. El funcionario saldrá del país “por motivos personales” y, una vez que retorne, podría seguir trabajando junto a Manuel Adorni en alguna de las áreas bajo su órbita, aclararon en Balcarce 50.

Advertisement

Fuentes cercanas a González, desestimaron algunas versiones que vinculaban la salida del interventor a un desgaste producido por las tensiones que se viven dentro de la TV Pública y en las distintas radios del país, en respuesta al recorte y los reclamos gremiales. “Deja su cargo con todo encaminado”, repiten en su entorno.

Con el desembarco de Curci, el Gobierno pretende continuar achicando el área de medios oficiales. Directiva que comenzó a implementar el año pasado Diego Chaher, como interventor de todos los medios que integran Radio Televisión Argentina (RTA), cargo que le valió un ascenso como titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tras ser reconocido en La Casa Rosada por el recorte que llevó adelante en la exagencia de noticias Télam, hoy reconvertida en Apesau, después de que más de 400 trabajadores aceptaran un retiro voluntario.

Fue en reemplazo de Chaher que González asumió a fines de julio pasado al frente de los medios públicos. Ahora, finalizada su gestión, el interventor deja una hoja de ruta clara a su sucesor. Basicamente, el funcionario saliente tenía en carpeta un recorte del 40% sobre la estructura de RTA, marcado en gran medida por nuevos retiros voluntarios y una reducción de planta. “Resta la definición política”, señalaron fuentes cercanas al exfuncionario.

Advertisement

El objetivo de la llegada de Curci estaría orientado a “ordenar” Radio y Televisión Argentina (RTA) y el resto de las empresas de la órbita de medios públicos. La idea sería avanzar “lo máximo que se pueda siguiendo la línea del Presidente en términos generales, con las limitaciones que la ley de medios impone”, aclararon fuentes del oficialismo.

Los cambios en el área, que depende de Adorni, se vienen dando desde hace un mes, cuando el portavoz comenzó a tomar decisiones fuertes en los medios y empresas públicas bajo su órbita. El nombre de Curci habría sido elegido para esa misma época, pero por su “excelente relación” con La Rural. En efecto, la oficialización de su designación llegó después del cierre de la exposición, el evento más importante del año para el sector.

En el mientras tanto, Adorni concretó el nombramiento de Bárbara Pintelos, la subsecretaria de Medios que, como adelantó , es una experta en empresas y cuestiones legales, pero que nada tiene que ver con los medios. Hasta la llegada de Pintelos no había nadie en esa Subsecretaría.

Advertisement

“No es del medio, ni conoce de él”, explicaron las fuentes consultadas, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. “Llega para achicar todo”, completaron.

En las listas de áreas que podrían verse ajustadas con la iniciativa oficial están, Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau, exTélam).

No hay aún definiciones sobre posibles cambios en la TV PúblicaFabián Marelli –

En la TV Pública, los empleados son casi 900 y aún está decidido el número de desvinculaciones que podría llegar a haber. En cuanto a Radio Nacional, la especulación es que su planta de 1169 empleados podría reducirse a la mitad . En lo que respecta a Apesau, la situación es distinta que en el resto, porque ya se hizo una fuerte reestructuración cuando se concretó el cierre de la agencia, en 2024, y solo quedaron 228 empleados activos.

Advertisement

Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, en la mira de los funcionarios hay distintas opciones de lo que podría suceder, más allá del ajuste en cada área. Incluso se evalúa que podría cerrarse el área de Contenidos Públicos, un sector bajo la lupa. En todas las áreas alcanzadas se vería como una primera opción la posibilidad de ofrecer retiros voluntarios antes de avanzar con los despidos, según informaron.

Por el momento no hay un número total de desvinculaciones que podrían llegar a concretarse. El Gobierno sostiene, desde el inicio de la gestión, que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado” y por eso planea seguir avanzando con la reducción de la planta, en línea con lo que sucede en otras áreas del Estado.


Delfina Galarza,Cecilia Devanna,Medios y política,Javier Milei,Medios,Conforme a,Medios y política,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Retiros, despidos y cierres. El Gobierno prepara un nuevo recorte en la estructura de medios públicos,,Paka Paka. Así son los dibujitos libertarios: doctrina antiestado, fobia al socialismo y por qué la universidad no sirve

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alivio en la tropa de Santiago Caputo por el espaldarazo de Milei tras la tensión por las listas

Published

on



Los ánimos se recompusieron entre Las Fuerzas del Cielo cuando terminaba la semana del estallido de la interna entre los Menem y Santiago Caputo. Después de unos días de amargura por el mal trago del cierre de listas bonaerenses, una serie de señales políticas indirectas desde la cúpula libertaria aliviaron el ambiente en la tropa militante, que había bajado las armas tras el severo tuit ordenador de Karina Milei. De todas formas, los resquemores con los primos riojanos por el ninguneo en la selección de candidatos para la Provincia se mantiene, por lo bajo.

Los jóvenes tuiteros pasaron los primeros días post-presentación de nóminas silenciosos y cabizbajos. Pero hacia el fin de semana no se veían malas caras en sus encuentros en la Casa Rosada, los ministerios o reuniones privadas, según relataron testigos. Una serie de encuentros de alto nivel para pulir asperezas les insufló cierto grado de optimismo, o confianza cuando promediaba la semana.

Advertisement

Hubo una reunión a solas entre Francos y Karina Milei, el miércoles. Al día siguiente, otra, entre el jefe de Gabinete y Santiago Caputo. Y si bien nadie en Gobierno se atrevió a confirmar los rumores de un encuentro a solas, entre Karina Milei y Santiago Caputo, nadie lo negó, tampoco. Cerca de la hermana del Presidente incluso dieron a entender que efectivamente ocurrió, a pesar de que las filtraciones en ese margen del “Triángulo de Hierro” pueden pagarse caras.

La designación de Guillermo Francos como mediador en la relación entre Caputo y “El Jefe” y los rumores de un acercamiento entre ambos, conocidos entre el jueves y el viernes, fueron coronados con el espaldarazo que le dio Javier Milei a su asesor ayer. El Presidente dijo, una entrevista con radio Mitre, que considera a Caputo “como a un hermano”, y pareció insinuar, indirectamente, que su asesor y amigo está a la misma altura en la relación que Karina Milei. Es la primera vez que el Presidente dice algo así. Y eligió hacerlo en un día de ánimos triunfales, luego de que todo el Gabinete y los soldados digitales lo vitorearan por la rebaja de retenciones al campo que había anunciado al mediodía en La Rural. Fue el paso ¿final? para intentar frenar la escalada de dardos cruzados entre el clan Menem y los dirigentes oriundos de la derecha de las redes sociales.

Milei junto al ministro Luis Caputo y Karina Milei al ingresar a la Exposición Rural

Algunos jóvenes caputistas, al escucharlo, ratificaron el grado de calma que venían percibiendo los días previos, cuando bajó el fuego cruzado. Y deslizaron que nunca habían dudado de la continuidad del asesor en su rol. “Contrario a lo que dicen los medios, nunca fue una posibilidad que Santiago perdiera poder. Lo cual, igualmente, no quita que sea lo que intentaron hacer los Menem”, sostuvo un referente de esa órbita.

Advertisement

Hay resquemores aún, pero se restringen a los armadores de Karina Milei. “La síntesis es que, pase lo que pase, vamos a estar para Javier”, dijeron.

En la búsqueda de una tregua, además, se les hizo saber a los jóvenes militantes que tendrán algún tipo de participación en la estrategia de campaña, por pedido de Karina Milei. Una señal de que, como dijo un libertario de la primera hora, “no estaría todo tan roto”. La pregunta es: ¿en cuál de las campañas? En esas filas deslizan que sería para las nacionales. “La de Provincia ya está jugada, y estuvo en duda porque es provincial, no por lo que pasó (con las listas). En octubre no había ninguna duda: es una elección nacional, Santiago conduce la estrategia”, dijeron, con seguridad.

Los militantes virtuales se plegaron casi de inmediato a la orden de obediencia debida impuesta por Karina Milei. Especialmente después del miércoles, con el tuit donde la secretaria general de la Presidencia estatuyó que todo aquel que cuestionara su armado estaba poniendo en duda la autoridad de Milei. Pero siguen convencidos de que los Menem tienen una cruzada de poder contra Santiago Caputo, celosos del poder que logró reunir en la estructura del Gobierno. De hecho, auguran que, con el partido cercado para sí, próximamente se ocuparán de ganar espacios en el Estado.

Advertisement

Del otro lado, los riojanos se deslindan de esas acusaciones y dicen que su única intención, la semana pasada, fue fabricar listas lo más competitivas posibles. Lo cual, evidentemente, para ellos no incluía a los tuiteros. Por caso, el escándalo del concejal salteño que renunció tras reconocer un abuso y que había recibido apoyo de “el Gordo Dan” les pareció un buen ejemplo para ejemplificar. “Aparentemente, hacer política por Twitter sin bajar al territorio no servía tanto”, dijo un operador de ese sector.

El sábado a la noche, el hartazgo crecía entre quienes dicen repudiar la política tradicional y se vieron envueltos en una interna. “Tenemos que terminar esta novela. Hay problemas verdaderos que hay que resolver”, dijo un estratega.

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias