Connect with us

POLITICA

la jueza investiga «diez errores» de la Policía Federal, la PSA y la inteligencia criminal

Published

on


La jueza Eugenia Capuchetti dispondrá nuevas medidas de prueba, luego de la declaración espontánea del diputado del PRO Gerardo Milman quien enumeró “10 errores de la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria” en el día del intento de asesinato de la ex presidenta Cristina Kirchner y en los cuatro días siguientes.

Capuchetti puso a la Gendarmería a investigar a la Policía Federal y a la PSA, mientras la banda de “los copitos”, Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte, y Fernando Carrizo son juzgados en un juicio oral, como los autores materiales del ataque. La jueza tiene la causa residual en que se investiga si hubo autores intelectuales y el rol de las fuerzas de seguridad.

Advertisement

Luego de que el Homeland Security informó que no puede abrir el celular de Sabag Montiel, la jueza hará una serie de consultas con expertos para saber si se puede hacer un tercer intento en la Argentina, informaron fuentes judiciales a Clarín.

Sabag con el celular antes del intento de asesinato de Cristina. Dos veces intentaron abrilo sin éxito.

Las fuentes consideran que con el pedido de indagatoria que hizo el fiscal Eduardo Taiano por falso testimonio contra Jorge Abello quien acusó a Milman de haber sabido de antemano del atentado, “se cae esa pista” y hay que apuntar al rol de la Policía Federal, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la dirección de Inteligencia Criminal del gobierno de Alberto Fernández.

La pista Milman fue impulsada por la ex presidenta y su querella e incluso diputados K le gritaban “asesino” en el recinto al ex secretario de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.

Advertisement

En su declaración espontánea, Milman dijo que días antes del atentado del 1° de septiembre de 2022, el jefe de la custodia de Cristina, comisario Diego Carbone concurrió a un campeonato en la ciudad de Rio de Janeiro, Republica del Brasil. “Afortunadamente, salió campeón. Pero desgraciadamente, se lastimó su mano. Cuando volvió a la Argentina, resolvió tener asistencia médica en su mano. ¿Qué día la tomó? El 01/09/2022”, agregó el diputado del PRO. Por esta razón, no estuvo ese día a cargo del operativo de seguridad.

GERARDO MILMAN SALIENDO, EL MIERCOLES DE COMODORO PY, TRAS DECLARAR ANTE LA JUEZA CAPUCHETTI.
FOTO ENRIQUE GARCIA MEDINA GERARDO MILMAN SALIENDO, EL MIERCOLES DE COMODORO PY, TRAS DECLARAR ANTE LA JUEZA CAPUCHETTI.
FOTO ENRIQUE GARCIA MEDINA

Días previos antes del ataque el Ministro de Seguridad, Aníbal Fernández aumentó la custodia de Cristina Fernández de Kirchner e hizo una denuncia porque la policía de la Ciudad de Buenos Aires, había colocado una cámara adicional en una terraza de un edificio enfrentado al domicilio de la calle Juncal y Uruguay.

En esos días, se reunían decenas de militantes K en los alrededores del departamento de la ex presidenta en Juncal y Uruguay para manifestarle su apoyo, luego de que el 22 de agosto el fiscal Diego Luciani pidiera 12 años de prisión para Cristina por la causa Vialidad.

La ex presidenta hizo una denuncia que recayó en el juez porteño. Roberto Gallardo, conocido por fallar en sintonía con la estrategia judicial K. Gallardo tomó “dos decisiones extrañas: una, retirar la cámara, porque la acusación que hizo la Señora. Fernández fue que estaba siendo espiada”. Otra dispuso, además, que la seguridad de 400 metros de la calle Juncal, pasen a ser territorio federal, y sean custodiadas, para delitos comunes, por una fuerza federal, como lo es la PFA”.

Advertisement
Fotos de la causa sobre el ataque a Cristina Kirchner que muestra el carro de copos de azúcar en Uruguay y Juncal.Fotos de la causa sobre el ataque a Cristina Kirchner que muestra el carro de copos de azúcar en Uruguay y Juncal.

En simultáneo, Milman hizo un pedido de informes en el que señalaba que los miembros de la custodia llegaban a “casi 100 efectivos” y preguntaba las razones de la medida.

En ese contexto, Fernando Sabag Montiel penetró en la noche del 1° de septiembre el segundo anillo de seguridad que integraban militantes de La Cámpora y “gatilló dos veces un arma que no iba a disparar”. “Cristina zafa porque la pistola tenía balas en el cargador y no en la recamara. No era automática”, contó Milman a Dato sobre Dato de radio Milenium.

La pistola 22 con que Sabag intentó matar a Cristina encontrada a metros del lugar.La pistola 22 con que Sabag intentó matar a Cristina encontrada a metros del lugar.

Sin embargo, “no fue detenido por la PFA que estaba en el lugar a los efectos de preservar el orden público y en el caso de la custodia de la Sra. Cristina Elisabet Fernández, su vida, sino por militantes de La Cámpora”, destacó Milman.

No obstante, Sabag se escapó de los militantes de La Cámpora y “fuera de la jurisdicción que había dispuesto el Juez Gallardo para ser protegida por la PFA, fue detenido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires”.

La policía porteña “lo llevó a una comisaría de la ciudad y como corresponde, acta mediante, lo entregó a la PFA”, subrayó Milman. Su novia, Brenda Uliarte, también estaba en esa cuadra de la esquina de Juncal y Montevideo, sin embargo, “también sorteó la seguridad dispuesta por el operativo a cargo del ministro Aníbal Fernández en manos de la PFA, y se fue a un domicilio en la Avenida Montes de Oca, en el barrio de Barracas de esta ciudad”. Dos días después, dos espías de la Federal la dejaron escapar de ese domicilio, tal como reveló un video publicado por Clarin y fue detenida por el secretario de la jueza en la estación de trenes de Palermo.

Advertisement

Milman dijo que la Policía Federal debería haber “bloqueado la seguridad de la cuadra. Poner retenes, bajo la premisa de que en esta cuadra no sale nadie, hasta que «escaneo» a cada uno de los participantes de la manifestación que ocurría en la puerta del edificio, donde estaba la propiedad de Cristina”.

El jefe de la custodia de Cristina Kirchner, comisario Diego Carbone, en un recorrido con la ex presidenta.El jefe de la custodia de Cristina Kirchner, comisario Diego Carbone, en un recorrido con la ex presidenta.

Para el ex secretario de Seguridad, la custodia violó los protocolos porque la ex presidenta, tras el ataque, “siguió firmando autógrafos de su libro a sus acólitos, hasta que se cansó y se retiró a su domicilio. La custodia no cumplió con el protocolo. Esto lo saben, y la Fiscalía lo sabe, porque fue convocada aquí, la actual director de Custodias”.

La jueza también analiza el testimonio del militante K Cristóbal Elgueta que había grabado el ataque en el juicio oral. Contó que efectivos de la Federal lo llevaron dentro del edificio de Cristina. Allí estaban revisando el celular de Sofia Manusovich, otra militante. Entonces, el policía le pidió que borrara el material y “le mostrara el último chat de WhatsApp», para ver si lo había mandado alguien”. Y continúa «Me hace mostrarle el video, y me dice «bueno, borralo». «Yo borro el video, sabiendo que igual, cuando uno borra videos en el celular, quedan en «eliminados”.

El entonces Presidente Alberto Fernandez dice el 1° de septiembre de 2022 que el ataque fue por el "odio" de la oposición y los medios a Cristina.El entonces Presidente Alberto Fernandez dice el 1° de septiembre de 2022 que el ataque fue por el «odio» de la oposición y los medios a Cristina.

Sobre este hecho, Milman dio que “la custodia de la vicepresidenta estuvo intentando borrar la principal prueba de la causa” que es el video que se viralizó con Sabag apuntando a la cabeza de Cristina.

La noche del frustrado atentado, el presidente Alberto Fernández anunció que decretó feriado nacional para el día siguiente y que el ataque era consecuencia “del odio impulsado por la oposición y los medios de comunicación” contra Cristina.

Advertisement

“Horas después de ocurrido el episodio, el Dr. Fernández encontró culpables. Sin embargo, no sé si fue citado por el juzgado, o por la fiscalía o por la querella”, resaltó Milman.

El encontes viceministro de Justicia Juan Martín Mena en la casa de Cristina en la Recoleta.
Foto Federico Lopez Claro El encontes viceministro de Justicia Juan Martín Mena en la casa de Cristina en la Recoleta.
Foto Federico Lopez Claro

Por su parte, uno de los abogados de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón separó al comisario Carbone y escribió en X : «Mi olfato me dice que el enemigo es tropa propia«. Después borró el tuit pero para las fuentes judiciales no tendría sentido llamarlo como testigo porque diría que fue una opinión.

En paralelo, el entonces secretario de Justicia, hoy ministro de justicia de la PBA, ex número dos de la AFI, Martín Mena “se apersonó con el entonces director de la Dirección Nacional de Inteligencia Dr. Neustadt en el juzgado con el sobre que contenía el celular de Sabag y no tenía un acta de secuestro.

Aníbal Fernández, ex ministro de Seguridad.Aníbal Fernández, ex ministro de Seguridad.

En el juicio oral, Neustadt dio que fue a Comodoro Py por orden del entonces ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, pese a que no la correspondía estar allí. Allí un técnico de la Policía Federal rompió el celular de Sabag al intentar abrirlo y luego la PSA lo volvió a valores de fábrica. Y se perdió, hasta ahora, una prueba clave sobre los contactos de Sabag.

Luego, Milman preguntó que pasó estos policías y funcionarios. “Salvo los dos policías de la calle Montes de Oca que se le dieron 5 días de arresto domiciliario, no ha ocurrido nada”.

Advertisement

Sin embargo, anunció que la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich “ha reabierto los sumarios. No se ha resuelto nada en su momento, si la conclusión es que actuaron bien».

Luego se preguntó: «¿Qué hubiese ocurrido si Sabag Montiel hubiese usado otra pistola, como una 22 de doble acción, donde no era necesario bala en la recamara, hubiese fallecido la señora Cristina Elisabet Fernández”. Entonces, “¿Hubiésemos dicho que la custodia actuó bien? Solo un caso fortuito permitió que no pierda la vida la ex presidenta. No fue la buena actuación del personal policial a cargo del Ministro Dr. Contador Aníbal Fernández”, subrayó Milman.

“Cuando uno ve un hecho aislado, uno puede pensar que es un error, somos humanos. Cuando uno ve un hecho, más otro hecho, más otro hecho, más otro hecho, cometidos por integrantes de la misma institución bajo las ordenes de la misma persona, o estamos ante la «Locademia» de la PFA, о da que pensar”, agregó en alusión a Aníbal Fernández.

Advertisement

Pero dijo que “si hubiere uno o más autores intelectuales, no lo busquen acá. Yo no sé si los hay, pero si hay que buscarlos, hay que buscarlos en otro lado. Insisto, a manera colaborativa: hay funcionarios importantes como el ex presidente de la nación, abogados de la ex presidenta que han dicho cosas, que para mí es importante que este juzgado requiera que aporten esa información. Por ahí se esclarece, si hubo de alguna manera, algún autor intelectual”, finalizó Milman quien pidió ser sobreseído en el caso.

Personal de unidades de Investigación de la Policía Federal hacen presencia en el domicilio de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, luego de que se presentara un intento de atentado contra su vida.Personal de unidades de Investigación de la Policía Federal hacen presencia en el domicilio de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, luego de que se presentara un intento de atentado contra su vida.

Atentado a Cristina Kirchner,Gerardo Milman,Alberto Fernández,Aníbal Fernández,Policía Federal

POLITICA

El Gobierno relativiza el efecto electoral del fin de las retenciones cero en PBA y las provincias productivas

Published

on



El sorpresivo fin de las retenciones cero para el trigo y la soja que había anunciado el Gobierno puso en alerta a los medianos y pequeños productores a -casi- un mes de las elecciones nacionales, y a medida que crece el espacio opositor con base en el interior Provincias Unidas. En el Gobierno, sin embargo, aseguran que la fugacidad de la festejada medida no tendrá un efecto electoral negativo para el oficialismo.

En cambio, en Balcarce 50 están convencidos de que primará la valoración del intento de beneficiar al sector -aunque en esta ronda se beneficiaron sólo los grandes actores. Y, sobre todo, la promesa de que eliminarán el gravamen definitivamente (cosa que, aclararon una vez más, por ahora no ocurrirá).

Advertisement

ARCA anunció el miércoles a la noche que estaba cubierto el cupo previsto en el decreto para las declaraciones juradas de ventas al exterior, es decir, la iniciativa de retenciones cero que el Gobierno impulsó esta semana para engrosar las reservas del Banco Central. Y las críticas del sector no demoraron ni 12 horas en escucharse.

Los señalamientos llegaron incluso de un aliado como Nicolás Pino, el titular de la Sociedad Rural, que tiene una relación fluida con el Presidente y de amistad con varios funcionarios nacionales. Ayer, el representante de los pequeños productores en la Mesa de Enlace, si bien pidió «ser muy prudentes» dijo que les “llamó la atención” que «en 48, 72 horas se cubra todo y que volvamos de vuelta como antes”. Y deslizó: “Queremos ver si el productor realmente pudo aprovechar este beneficio. ¿Cómo puede ser que la exportación haya emitido en tan poco tiempo tantas declaraciones juradas para cubrir semejante cantidad de dinero?”.

El cupo de USD 7.000 millones se agotó en apenas tres días y hay fuerte molestia entre los productores

En la Casa Rosada dijeron “entender” la postura de Pino, pero defendieron el proceso. “Nosotros lo comunicamos en tiempo y forma, había un límite”, dijeron. “El problema es que los jugadores más grandes estaban mejor preparados. Pero eso no es nuestra responsabilidad”.

Advertisement

Lo breve de la medida ocupó los titulares de los diarios y la TV, que tres días antes habían dado cuenta del alivio del sector. “No sabíamos en cuánto tiempo íbamos a llegar al tope, pero estaba aclarado”, insistieron en Gobierno. Y aclararon, reiteradamente, que no hubo una marcha atrás. “Entendemos lo que le pasa a Pino. Y si alguien de nuestro gobierno osa responderle sería un grave error. Pero él también sabe cómo funciona esto”, sostuvieron.

No hay un atisbo de mea culpa en el Gobierno, y en el comando de campaña no esperan que el malestar en el agro impacte en el resultado de las elecciones del interior productivo, a pesar de que crece la amenaza de Provincias Unidas -la “tercera vía”, como llamó al recientemente creado espacio desdeñosamente el Presidente hace diez días, desde Paraguay.

En rigor, ya daban por perdidas Santa Fe y Córdoba, donde proyectan salir segundos detrás de la fuerza de cinco gobernadores. “No hay ninguna chance siquiera de un empate. (El gobernador santafecino, Maximiliano) Pullaro tiene una buena gestión y lleva a la vice; contra (Juan” Schiaretti no se puede en Córdoba”, reconoció un armador. Pero aclaró que quedar segundos en esas provincias no significa un revés en el total del país. En cambio, aún tienen esperanzas de imponerse en primer lugar.

Advertisement

Los gobernadores de Provincias Unidas y el candidato de Córdoba, Juan Schiaretti

En Balcarce 50 también aseguran que la “reaparición” de las retenciones no repercutirá en la Provincia de Buenos Aires, donde necesitan sobremanera revertir la tendencia marcada en las elecciones locales. Esto, a pesar de que el 7 de septiembre tuvieron dificultades para imponerse -o directamente quedaron relegados- incluso en las secciones del interior bonaerenses, donde descontaban una buena performance. Ahora su suerte está atada estrictamente a las chances de reducir la diferencia con el kirchnerismo, también, en esas tierras. ¿A cuánto? Nadie quiere arriesgar un porcentaje, después de las fallas graves en las proyecciones violetas en los últimos comicios, cuando hablaban de un empate técnico y perdieron por 13 puntos.

En resumen, los libertarios dan por perdidos los principales distritos del interior a manos de los líderes locales, pero apuestan a quedar segundos, por encima del kirchnerismo. Y ponen fichas a una victoria nacional, basados en el caudal acumulado en la Ciudad, en Mendoza y en PBA (en este caso, si es logran un aumento la participación, es decir, que salgan a votar los desencantados propios).

Bajo el paraguas de este análisis, el revés con el escabroso tema de las retenciones, dicen, no los afectaría especialmente. “Del otro lado está el kirchnerismo que quiere retenciones del 40 por ciento”, sostuvo un dirigente de alto peso, abrazado a la campaña del miedo al pasado que enarbolará el oficialismo en el territorio más poblado.

Advertisement

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores expusieron la debilidad del vínculo con Javier Milei y exigen cambios para después de octubre

Published

on



Enviada especial a Bariloche – El respaldo del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei no calmó el malestar de los gobernadores. Aunque el desembolso de dólares para frenar la corrida cambiaria tuvo como condición retomar el vínculo con los mandatarios y recuperar el control político en el Congreso, ninguno fue convocado a una reunión. Aunque ese llamado ocurra, varias provincias se resisten a mostrar una foto de “gobernabilidad” antes de las elecciones de octubre. Con el antecedente del resultado bonaerense, algunos presienten que las urnas volverán a reflejar la necesidad de “aires de cambio”. No quieren tener resultados adversos en sus territorios, incluso en aquellos donde acordaron un frente con La Libertad Avanza.

El XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, que reunió este jueves a seis gobernadores, sirvió para reflejar la bronca que acumulan desde hace meses. Todos coincidieron en los mismos reproches a la gestión de Milei: promesas de obras incumplidas, escasa o nula inclusión en el Presupuesto 2026, políticas centralistas y falta de interés en negociar los proyectos que plantearon para establecer la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Advertisement

Gustavo Sáenz recibió a Lisandro Catalán en Finca Las Costas

“Yo me alegro si le va bien al gobierno, porque así nos va bien a todos los argentinos, pero quiero que también al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales”, opinó Gustavo Sáenz en diálogo con Infobae sobre el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. El gobernador de Salta, presente en el evento realizado en Llao Llao, fue uno de los pocos que se reunió con Lisandro Catalán, tras haber sido nombrado ministro del Interior. Lo recibió en Finca Las Costas y aprovechó para trasladarle su reclamo por el cumplimiento de convenios firmados en 2024 y pidió que se considere la situación particular de cada provincia al definir políticas públicas y financieras.

Las declaraciones de Sáenz reflejan el resultado de ese encuentro y el estado crítico del vínculo: “El Presidente siempre decía que una Argentina diferente no es posible con los mismos de siempre, y un diálogo con el gobierno nacional no es diferente hablando con los mismos de siempre”.

Carlos Sadir, el único referente de Provincias Unidas presente en el evento organizado por el Gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), fue uno de los que puso reparos a una reunión con el Gobierno antes de las elecciones del 26 de octubre. En su argumento repasó una serie de hechos que condicionan un acercamiento con la Casa Rosada que pueda tener fines proselitistas, entre ellos el respaldo económico de Estados Unidos, la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre por los próximos comicios. “En este año y medio, lo que pasó en este tiempo muestra que hay una necesidad de cambio, de tomar otro tipo de políticas”, deslizó en referencia a los resultados que dejaron las urnas en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.

Advertisement

Provincias Unidas es el espacio que busca pelear el voto moderado. En las últimas semanas endureció las críticas la gestión de Javier Milei

Según pudo saber este medio, el resto de sus aliados en Provincias Unidas, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), coinciden en que una reunión con la Casa Rosada debe realizarse después del 26 de octubre. Creen que, al día siguiente, el Gobierno tendrá que presentar una estrategia distinta para retomar el vínculo, llevar reformas al Congreso y establecer un esquema de gobernabilidad para el tramo que resta hasta 2027.

Resulta impensado que Martín Llaryora acepte una foto con Javier Milei, cuando el Presidente acaba de ponerse al hombro la campaña electoral en Córdoba con una estrategia de polarización con el candidato oficialista Juan Schiaretti. La apuesta de La Libertad Avanza, ante un posible nuevo revés en Buenos Aires, es hacer pie en la provincia mediterránea, la segunda más importante en el padrón. La dificultad para los libertarios es la “lista outsider” que armaron para la elección legislativa, una estrategia que hasta ahora no mostró resultados positivos en el resto del país.

Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) son los únicos que viajaron a Buenos Aires para reunirse con Catalán. Se debe a que en sus provincias establecieron acuerdos electorales, obligados por el apoyo de los habitantes de sus provincias a las políticas de Milei. Esa vigencia se pondrá a prueba en octubre. Hasta ahora, sólo en Chaco mostraron efectividad en la alianza. Alertado por el resultado bonaerense, Cornejo busca evitar la nacionalización de la elección mendocina. Frigerio, en tanto, se suma a la lista de los que esperan para la foto con el Presidente después de los comicios legislativos, pese a haber sido felicitado públicamente por el mandatario por bajar el impuesto a los Ingresos Brutos.

Advertisement

Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero participaron de la primera mesa federal con el Gobierno

Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Hugo Passalacqua (Misiones) fueron de los pocos que se mostraron abiertos a reunirse con el Gobierno sin condiciones temporales. “Si se puede retomar el diálogo en 15 minutos mejor”, bromeó el misionero. De este grupo, sólo Weretilneck, anfitrión del evento, reconoció que “después de las elecciones habrá menor presión, porque vamos a tener más claridad sobre lo que los argentinos quieren de su país”.

“Los 23 gobernadores son desarrollistas”, respondió el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, durante una conversación con medios de comunicación de la que Infobae fue parte. La descripción se refiere al rol de los mandatarios en las políticas para impulsar las economías regionales. Una declaración que, en un contexto de tensión con la Casa Rosada, habla de las ideas que acercan a los gobernadores y los distancia de Javier Milei. Sin embargo, no existe aún una estrategia conjunta para plantarse ante el Gobierno, aunque todo indica que el resultado del 26 de octubre resolverá las pocas diferencias que hoy los separan.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Joaquín Benegas Lynch: “El Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”

Published

on



Joaquín Benegas Lynch, un hombre cuya familia tiene una profunda vinculación con Javier Milei, es candidato a senador nacional de La Libertad Avanza por Entre Ríos. En diálogo con Infobae, criticó duramente a los actuales legisladores y consideró que “el Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”.

El candidato es hermano de “Bertie” Benegas Lynch, actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Sostuvo que, de cara a los comicios del 26 de octubre, el oficialismo debe comunicar “la gestión y la transformación que implica”. Esto incluye hacer saber que el Congreso “es el piquete que no nos deja avanzar”.

Advertisement

“La macroeconomía es un auto al que le cargamos nafta, le hicimos el service al motor, estamos andando con todos los argentinos adentro. Pero avanzamos y nos encontramos con un piquete en el medio, que es el Congreso”, graficó.

Al parlamento nacional le atribuyó la responsabilidad de que “los beneficios de la transformación no lleguen tan rápido” a algunos argentinos.

“Hay un Gobierno y un Presidente que desde el 10 de diciembre de 2023 plantearon un cambio de raíz”, expuso.

Advertisement

Y remarcó: “Milei quiso subirnos a los argentinos en una Ferrari con la Ley Bases y el DNU 70/23. ¿Qué pasó en el medio? El Congreso trabó las reformas laboral y previsional y miles de desregulaciones. Esto hizo que la cascada de beneficios llegue más lenta a algunos sectores“, remarcó.

Joaquín Benegas Lynch comparó las votaciones contrarias al Gobierno en el Congreso con piquetes

“Se terminan las cajas y los curros”

“Hoy tenemos un Congreso con senadores y diputados que han rechazado 19 de 20 votaciones (de iniciativas del Ejecutivo) y van en contra de los argentinos de bien”, aseveró Benegas Lynch. Las cámaras legislativas están en la vereda de en frente “del laburante y el sector privado”, especificó.

Luego, reclamó: “Por eso es tan importante votar a senadores y diputados que representen al argentino de bien, a la Pyme”. En la boleta, estará acompañado por la empresaria Romina Almeida. Entre Ríos elegirá, además, 5 diputados.

Advertisement

“Están a favor de ellos. Saben que es muy posible que, a partir del 26 de octubre, se les terminen las cajas y los curros”, pronosticó. En esa línea, dijo que los legisladores nacionales están en el Congreso “para servirse del Estado y no para servir a los argentinos de bien”.

Benegas Lynch, abundó: “La solidez económica que tiene el Gobierno del presidente Milei es el cimiento del edificio”. Volviendo a la metáfora del coche, sentenció que nadie se quedó fuera: “Estamos todos en el mismo auto. Hay particularidades de sectores a los que no les está llegando el beneficio a pesar del esfuerzo fenomenal que están haciendo por el Congreso”.

Joaquín Benegas Lynch confirmó que espera la visita de Javier Milei a Entre Ríos para apoyar su campaña

La campaña

La Libertad Avanza logró un acuerdo con Juntos por Entre Ríos en la provincia del litoral. Este armado responde al gobernador Rogelio Frigerio. Benegas Lynch definió al mandatario como “un aliado con el que compartimos valores republicanos, la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”.

Advertisement

“Entendemos que somos los mejores aliados para hundir al kirchnerismo”, completó. La intención del frente LLA/JxER es aprovechar la figura de Frigerio y su alta imagen positiva. “Estamos recorriendo juntos la provincia desde la semana pasada”, puntualizó. El gobierno provincial encaró en estos días una maratón de inauguraciones a fin de concretarlas antes de que venza el plazo legal para hacerlas, lo que ocurrirá el miércoles 1 de octubre.

En la estrategia también se cuenta la llegada de figuras nacionales de LLA a Entre Ríos. Este fin de semana habrá un evento en La Paz, en el norte provincial, del que participará Iñaki Gutiérrez. Más adelante, se concretará un encuentro de la Fundación Faro en el que podría estar Agustín Laje. El broche de oro será la presencia del presidente Milei. No está definido si se concretará en Paraná o en Concordia, la ciudad que supo ser un bastión peronista hasta 2023.

“La campaña marcha muy bien. Estamos haciendo territorio y explicando la transformación que vivimos desde hace 20 meses, qué implica y hacia dónde vamos”, puntualizó Benegas Lynch.

Advertisement

Agregó: “Escuchamos a los entrerrianos. Intercambiamos experiencias y comunicamos que hay luz al final del túnel”.

El mensaje central es: “No podemos volver al pasado después del enorme esfuerzo de todos”.

“La gente nos pide fuerza y empatía. Nos dicen que este es el camino. Incluso los que no han llegado a sentir los beneficios de la transformación. Me da mucha esperanza. Por eso llamo a todos los entrerrianos a votar senadores y diputados que estén del lado de la Argentina y no de la casta”, reiteró.

Advertisement

Milei Sí, Milei No

El candidato a senador por Entre Ríos se mostró de acuerdo en considerar que el próximo 26 de octubre se plebiscitará la gestión del Presidente. “En definitiva: o cambiamos de una vez y para siempre, o volvemos al pasado. Si ‘Milei Sí’ implica transformación de raíz y estar del lado de los argentinos de bien, de trabajo, del esfuerzo y ‘Milei No’ es el pasado, la corrupción institucionalizada, la pobreza, la decadencia de los últimos 20 años, entonces esa es la alternativa”, expresó.

Benegas Lynch entendió que “dependerá de los argentinos dejar el pasado y apostar a esta transformación”.

“Durante la última semana, el aumento del riesgo país, de las tasas, la caída de los bonos y del valor de las empresas fue, ni más ni menos, que la consecuencia del ‘Riesgo Kuka’”, afirmó.

Advertisement

El candidato describe este fenómeno como “tener la mayor cantidad de senadores y diputados festejando el aumento del riesgo país porque votan a favor del modelo que representa a la casta política, que son aquellos que se sirven del Estado y no están en el Estado para servir”.

Blindaje

“Los mercados olieron que podía aparecer el ‘Tren Fantasma’”, analizó Benegas Lynch. En esta formación ubicó a “Cristina Kirchner, condenada y presa, expresidenta y vice de Alberto Fernández y Sergio Massa”. Pero también al gobernador bonaerense Axel Kicillof, “que puso un impuestazo al día siguiente de ganar”.

Según entendió, “el mercado y la gente reaccionan y se paran las inversiones” ante esta la eventualidad de que vuelvan a ganar. Sin embargo, contrastó: “Tenemos un Presidente con la convicción firme de que este es el camino y de que no podemos tirar a la basura tanto esfuerzo”.

Advertisement

En esa línea, definió a Javier Milei como “pragmático”. Eso fue lo que lo llevó, afirmó, a anunciar retenciones cero y a recibir “el espaldarazo de una de las economías más fuertes del planeta”, como es la de Estados Unidos, encarnado en el aval que le dieron el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el propio presidente Donald Trump. Esto sirvió para “blindar la Argentina contra el ‘Riesgo Kuka’”, evaluó el candidato a una banca en la Cámara alta.

Continue Reading

Tendencias