POLITICA
La gran batalla bonaerense: las claves de una elección inédita en la que se jugará el liderazgo del PJ y el apoyo a Milei

El 7 de septiembre se dará una batalla inédita en la provincia de Buenos Aires, que representa el 38% del total del padrón del país. Por primera vez en los últimos veinte años, los comicios bonaerenses se separarán de los nacionales. Esa anomalía en el sistema político proyecta un escenario incierto para los grandes partidos que se jugarán su poder e intentarán fortalecerse territorialmente rumbo a las legislativas de octubre.
Cuando los bonaerenses concurran a las urnas dentro de unos tres meses, se dará una situación atípica en los 135 municipios de Buenos Aires: ese domingo solo se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Será una rareza para los habitantes de la provincia, porque esta vez la boleta papel que se encontrarán en el cuarto oscuro no tendrá una categoría nacional -ya sea presidente o diputado- que fomente el efecto arrastre ni un tramo a nivel provincial -a gobernador bonaerense- que actúe como ordenador de la competencia.
Este esquema sin precedentes derriba las certezas y abre todas las posibilidades para los espacios que medirán fuerzas en el gran bastión del peronismo. Por ejemplo, podría darse la rareza de que Javier Milei, Cristina Kirchner o Axel Kicillof tengan motivos para celebrar una vez que termine el escrutinio. Es decir, un escenario de múltiples festejos, sin grandes vencedores o vencidos.
El veredicto de las urnas no solo pondrá a prueba el liderazgo de Kicillof y determinará qué cuota de poder tendrá en la Legislatura en la segunda mitad de su mandato, sino que podría reconfigurar el mapa de fuerzas en Buenos Aires y aumentar la fragmentación política.
La lectura de los comicios se jugará en la primera y tercera sección electoral, donde votan casi diez millones de argentinos. Es la cancha donde el peronismo siempre juega de local y donde se define casi todo en una compulsa nacional: el conurbano bonaerense. Allí, tanto Milei como el PJ pondrán en sus carteleras a figuras competitivas o de renombre. La maniobra responde a una lógica: es probable que en esos circuitos electorales tengan mayor incidencia el sello y el nivel de conocimiento del candidato. O que esos terruños sean más permeables a alización de una campaña.
Por eso, no es fortuito que Cristina Kirchner, cuyo liderazgo se va consumiendo, como ocurre con Mauricio Macri, contemple postularse a diputada provincial en la división territorial que agrupa a La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela o Almirante Brown. En esa geografía donde coexisten casi cinco millones de electores se ubica la base social del peronismo. Por lo tanto, la expresidenta, cuya corona está siendo amenazada por Kicillof, podría salir revitalizada si logra una buena performance -más de 40 puntos- en ese campo de batalla, donde se elegirán 18 diputados provinciales. Para tomar dimensión: ni los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) o Jorge Macri (CABA) testean su legitimidad en sus distritos ante cinco millones de personas habilitadas para sufragar.
En el juego de poder que se da en el conurbano, los libertarios encuentran un horizonte más redituable en la primera sección electoral. Allí concentran sus esfuerzos para ofrendarle una victoria a Milei.
Esa fracción de Buenos Aires suele operar como una suerte de termómetro para medir qué grado de apoyo real tiene un sello partidario o una figura nacional en el distrito más populoso del país. Es que, a diferencia de la tercera sección, una geografía dominada por el peronismo, la primera tiene una composición demográfica híbrida. Mientras que los municipios situados en la zona norte -Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando- tienden a acompañar la oferta de centro derecha o derecha-, los distritos del corredor oeste son controlados por el justicialismo -Merlo, Moreno o Ituzaingó-. En el centro se ubican los “swing states” del conurbano, como San Martín, Tres de Febrero, San Miguel o Malvinas Argentinas, cuyos votantes suelen fluctuar entre el respaldo a la propuesta peronista o antiperonista.
En la primera sección se pondrán en juego ocho escaños de senadores provinciales. Allí, Milei contará con el aporte de Diego Valenzuela (Tres de Febrero), quien se animó a sacar los platos de Pro para afiliarse a LLA. Valenzuela es socio político de Patricia Bullrich, otra conversa al mileísmo, en la galaxia libertaria.
Asimismo, será determinante el papel que asuma Soledad Martínez (Vicente López), alter ego de Jorge Macri, a quien Milei le declaró la guerra tras la contienda porteña. ¿Habrá tabula rasa para Martínez o los libertarios buscarán erosionar su poder a expensas de sus necesidades electorales? Por su parte, Ramón Lanús (San Isidro) ya ofrece sus servicios a LLA. No dejó el campamento de Pro, pero está dispuesto a abrazar las ideas de la libertad, como suele decir Milei, y no descarta sumarse a “las fuerzas del cielo”, en caso de que se complicara la negociación entre Sebastián Pareja y Cristian Ritondo. Como Valenzuela, Lanús tiene un vínculo estrecho con Bullrich, aunque no rompió con Macri.
El sistema electoral que se estrenará en septiembre robustece el poder de decisión de los intendentes a la hora de negociar la conformación de las listas. Es que los jefes municipales, sobre todo los caudillos del conurbano bonaerense, son los que controlan el territorio, manejan la botonera de la gestión y mueven los hilos del aparato o de las redes clientelares en sus parcelas. Sin una figura nacional que arrastre la boleta hacia arriba, su rol será determinante. “Esta vez, la sábana se va a tirar desde abajo hacia arriba. Es algo novedoso para la política”, analiza uno de los armadores de Pro.
En ese contexto, los intendentes cifrarán sus expectativas en el resultado que arrojen las mesas de sus municipios en la categoría de concejales. Es el sostén de su gobernabilidad.
Una demostración de la confianza que anida en los intendentes rumbo a la elección del 7 de septiembre es el movimiento que ejecutó Santiago Passaglia en San Nicolás, cabecera de la segunda sección. De origen peronista, Passaglia tomó distancia de la negociación entre LLA y Pro para confluir y lanzó un espacio propio para competir en la contienda bonaerense. Apuesta a verificar si puede irradiar su influencia a otras localidades de la segunda sección, donde votan más de 400 mil personas.
El efecto del desdoblamiento también explica la rebelión de los 45 jefes municipales que respaldan a Kicillof en su duelo cada vez más agresivo con Cristina Kirchner. Están convencidos de que la separación de los comicios vigoriza su andamiaje de poder y tonifica su posición con vistas a la discusión por la confección de las nóminas electorales. Por tal razón, alientan una ruptura con La Cámpora y la expresidenta que le permita a Kicillof ir a la conquista del liderazgo del peronismo. A largo plazo, su meta es construir una alternativa a Milei en 2027.
Si bien la elección porteña catapultó las ambiciones de la escudería de LLA, dado que los violetas doblegaron a los Macri en su casa matriz, el Presidente tendrá una partida más dura en Buenos Aires. Los Milei confiaron en Pareja el armado de su imperio en el conurbano bonaerense, donde la Casa Rosada buscará engrosar el piso de votos de su proyecto con la mira en octubre.
Más allá de que el jefe del Estado pretenderá nacionalizar el debate durante la campaña bonaerense, no le será fácil penetrar con eficacia en la estructura peronista o sumar adeptos a su programa de reformas pro-mercado en las parcelas del conurbano que son controladas por los caudillos del PJ.
Por caso, en los últimos triunfos de representantes del antiperonismo en Buenos Aires -las legislativas de 2017 y de 2021- se dio una paradoja. Mientras que Esteban Bullrich o Diego Santilli se impusieron a nivel provincial con el vehículo de Cambiemos o Juntos por el Cambio, el kirchnerismo triunfó en la tercera sección electoral. Lo mismo ocurrió en 2013, cuando Sergio Massa cantó victoria tras escindirse del Frente para la Victoria, pero Martín Insaurralde lo superó en el circuito más populoso.
Dado que se utilizará la tradicional sábana de papel -la boleta única debutará en octubre-, los partidos requerirán musculatura y recursos para la fiscalización. Por ejemplo, solo en La Matanza se necesita un ejército de alrededor de 3500 fiscales para cubrir todos los centros de votación.
Dirigentes con extensa trayectoria en la política y que conocen al dedillo la política bonaerense aventuran que se dará una competencia inusual el 7 de septiembre. No solo porque los intendentes de los 135 distritos de la provincia pondrán toda la carne en el asador para blindar su gobernabilidad, sino porque habrá ocho elecciones distintas en la categoría de diputado y senadores bonaerenses.
La provincia está conformada por ocho secciones electorales. Las más relevantes por su incidencia en el resultado a nivel provincial son la tercera, la primera, la quinta y la octava -La Plata-. A través de esa división territorial, se votan los representantes para ambas cámaras de la Legislatura bonaerense.
En los comicios del 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura provincial: 46 bancas de diputados y 23 de senadores. En esta instancia electoral -se turnan-, los habitantes de la primera, la cuarta, la quinta y la séptima elegirán senadores, además de ediles municipales o consejeros escolares. En tanto, los ciudadanos de la segunda, la tercera, la sexta y la octava deberán seleccionar sus emisarios para los escaños de diputados.
En ese contexto, las principales apuestas de Kicillof, Cristina Kirchner o Milei estarán en la competencia por los legisladores bonaerenses que surgirán de las secciones electorales con mayor caudal de votantes. Las incógnitas centrales en torno a cómo quedará configurado el tablero de la compulsa comenzarán a disiparse el 9 de julio, cuando cierre el plazo para la inscripción de alianzas. Ese día se sabrá si el peronismo se mantendrá unido o si la oferta se dividirá entre las dos vertientes más representativas en Buenos Aires: la tropa de Kicillof y la escudería de Cristina Kirchner.
También se dilucidará si LLA, la fuerza de Milei, y Pro, el partido que lidera Macri, convivirán en un mismo frente electoral. Las tratativas que encabeza Ritondo, brazo ejecutor de Macri en la provincia, para confluir con los libertarios están avanzadas, pero aún resta saber si convivirán en una coalición o Karina Milei impondrá la fórmula de la adhesión para preservar la marca e identidad de LLA.
A su vez, emergen dudas sobre cómo se reagruparán los desprendimientos del extinto Juntos por el Cambio o qué incidencia tendrán los desterrados de LLA, como Carlos Kikuchi.
Por caso, existen interrogantes en torno a la posibilidad de que los violetas lograrán incorporar al grupo de radicales que son conducidos por Maximiliano Abad, uno de los referentes de la UCR que cooperan con la Casa Rosada y no le cierran la puerta a un acuerdo electoral con Milei.
Los enigmas sobre las chances concretas de que Cristina Kirchner se postule como diputada bonaerense en la tercera sección u otras figuras taquilleras a nivel nacional o provincial -como Sergio Massa, Santilli, Guillermo Montenegro o Pablo Petrecca– se resolverán el 19 de julio, cuando los partidos deben inscribir sus listas de candidatos.
En el comando proselitista de Milei se ilusionan con concretar una avanzada sobre Kicillof y los municipios dominados por Cristina Kirchner tras el triunfo de Manuel Adorni en la Capital. Como pretende que su modelo libertario encuentre eco en la gran fortaleza del peronismo, el Presidente propició una alianza con Macri en Buenos Aires, pese a la comedia de enredos que protagonizaron Pro y LLA en el territorio porteño. La convergencia con Milei le abre al macrismo un camino de supervivencia. “Hay que pasar el 2025”, reconoce uno de los acuerdistas de Pro.
Ritondo, que luce como un equilibrista en la cuerda floja, intenta superar los últimos escollos antes de sellar el entendimiento con los libertarios. Su prioridad es preservar los terruños de los trece intendentes amarillos, garantizar que LLA permitirá incluir al sello de Pro en un frente electoral y conseguir puestos potables en las nóminas de legisladores provinciales para los representantes de las diferentes tribus del partido de Macri.
Entre Pro y LLA controlan 17 municipios. Entre los más relevantes está General Pueyrredón, cabecera de la quinta sección, donde se renuevan cinco bancas del Senado. El municipio gestionado por Montenegro es uno de los distritos más poblados del interior bonaerense. Esa zona suele permear más el mensaje de la derecha o del antiperonismo que en el conurbano bonaerense.
La UCR está dividida entre los que están dispuestos a tantear un acercamiento con LLA y aquellos que amagan con apostar a edificar una tercera vía. Si bien la elección tendería a polarizarse entre el kirchnerismo y Milei, anclan sus esperanzas en la capacidad de fuego de los intendentes radicales o de partidos vecinales, sobre todo, del interior bonaerense. Hay jefes municipales de la UCR que ejercen influencia en secciones de gran tamaño electoral, como es el caso de Miguel Lunghi (Tandil) en la quinta.
Con ese trasfondo, Facundo Manes lanzó el espacio “Para Adelante”, con el que aspira a aglutinar a dirigentes del radicalismo, el peronismo, el progresismo o representantes de la sociedad civil que no comulgan ni con el modelo de Milei ni con el kirchnerismo. ¿Unirá fuerzas con Florencio Randazzo, Emilio Monzó o Margarita Stolbizer?
POLITICA
Cómo fue el pacto Karina–Macri en Olivos, la rosca electoral y el “plan platita” que evalúa el Gobierno

Fue la primera vez que Mauricio Macri y Karina Milei compartieron una reunión a solas. Y la segunda que se encontraron en la Quinta de Olivos, en la zona que se conoce como Jefatura de Gabinete, donde el Presidente tiene un despacho que casi no usa y su hermana habita el que está a una puerta de separación. Ahí, Karina recibió a Macri el miércoles a las diez de la noche con una sonrisa. Estuvieron una hora y media conversando.
Para el expresidente, fue un revival y una reparación: la última vez que había visitado esa oficina se había ido agotado y confundido, después de una reunión de tres horas con Karina y Santiago Caputo, a la hora de la cena, donde no le ofrecieron ni un café ni un tostado, pero sobre todo no le ofrecieron una propuesta de colaboración más presente en los “cargos técnicos” que Macri decía proponer para ayudar en la gestión del Gobierno.
Leé también: El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y la negociación con el PRO
Eran los principios de la gestión Milei, un momento en que el expresidente daba por obvio que su injerencia sería mayor y donde, por el contrario, empezó a crecer entre la hermana y el asesor una desconfianza contra el titular del PRO que sólo aumentó hasta producir la batalla de las elecciones porteñas, que dañó al partido amarillo de un modo que cambió completamente la modalidad de la conversación. Quedó a la vista.
El miércoles, Karina fue mucho más amable y Macri salió contento. Ella le explicó “por qué hace lo que hace”. “Es porque es necesario fortalecer la marca del Presidente”, dijo la hermana presidencial. Él sostuvo que el país está en zona de riesgo y que, por eso, insiste en aliarse. En diez días partirá al Mundial de Bridge en Dinamarca y se desentenderá por un tiempo de la competencia electoral, pero en su interior está convencido de que fue el comienzo de una conversación que puede darle réditos.
No morir
“No voy a ir a una competencia para morir”, le dijo el lunes a la mesa chica del PRO para explicar su posición firme de acordar con LLA. El Consejo Directivo y los gobernadores amarillos se juntaban para definir una posición frente al veto presidencial de la ley de actualización jubilatoria y de emergencia en discapacidad, pero era obvio que la única definición del día iba a estar en acordar o no con La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, en una mesa reducida de cuatro personas: Jorge Macri, María Eugenia Vidal, Fernando de Andreis y el expresidente.
Y, a pesar de que el titular del PRO había entrado al encuentro quejándose frente a los móviles de televisión del “exceso de posición dominante” de los libertarios, lo concreto es lo que se vio rápidamente: venía buscando un acuerdo y ya estaba decidido a sostenerlo. “No quería otra pelea salvaje como la de mayo”, dicen a su alrededor. Es una encrucijada curiosa: firmó el acuerdo por la supervivencia del PRO, pero en su partido muchos dirigentes creen que acaba de matarlo.
Leé también: Tras la polémica por el uso del emblema “Nunca más”, La Libertad Avanza redobló la apuesta con un nuevo spot
Frente a Vidal, que no estaba de acuerdo con la alianza, le propuso ser ella una de las candidatas. La exgobernadora respondió que no iba a participar, pero nadie habló de algo todavía más enroscado en la dinámica de la negociación que se venía dando con Pilar Ramírez, jefa de LLA y mano derecha de Karina. La hermana del Presidente vetó a Vidal como opción. Es decir, en el acuerdo no se pactó sólo que el nombre y el color serán libertarios, sino que además LLA tiene poder de veto en el quinto y sexto puesto de la lista que ocuparán los postulantes del PRO. Frente a esa negativa, Macri ya tenía las alternativas: De Andreis, Hernán Iglesias Illia y Jimena de la Torre, los dos últimos autores de los discursos cuando él ocupaba la presidencia.
Durante el lunes, primero sucedieron horas de discusión en una mesa grande donde no todos se escuchaban bien, y donde, en un momento, Jorge Macri se levantó como para no volver, pero después volvió y Cristian Ritondo se despabiló con una supuesta frase de Mauricio: “¿Qué más les podemos pedir?”, escuchó el jefe del PRO bonaerense y respondió rápidamente: “Nosotros no vamos a extorsionar”. Fue apenas tres días antes de reaparecer con un canguro violeta agarrando la bandera de “kirchnerismo nunca más”, que imprimieron los libertarios como lanzamiento de campaña en un barrio de Villa Adelina, La Matanza, en la tercera sección electoral.
Ayer estallaron los chats amarillos con los comentarios sobre la participación de Ritondo y Montenegro en esa imagen. A pesar de que estaba José Luis Espert, a Diego Santilli no lo invitaron a participar. “Un tipo con suerte”, decían.
El PRO sobrevive una convivencia delirante: Ritondo cuida su acuerdo en Provincia, Vidal —que era la principal candidata porteña— se aleja de las políticas del Gobierno y se baja de la competencia, Macri (Mauricio) decide por sobre la voluntad de Jorge Macri (a quien no le dieron espacio para opinar sobre los candidatos y se convierte en el único gobernador que no presenta listas), y el intermediario de toda esa negociación entre el PRO porteño y Karina y Santiago Caputo fue el “Tano” Angelici, binguero y dirigente radical, que ayer se seguía mostrando desorientado por la definición porteña. Así están las cosas.
Hacia adentro del razonamiento de Macri, entienden que ir por fuera los dejaba expuestos a una segunda paliza mucho más dañina y definitoria que la de mayo. En rigor, el miedo desde entonces es la gobernabilidad en la Ciudad. El resultado de la elección desdoblada a legisladores dejó al oficialismo porteño como tercera minoría: primero el peronismo, segundo los libertarios y cuarto Horacio, que está aglutinando los restos de lo que fueron los partidos de Juntos por el Cambio. Si hace fuerza, hasta podría convertirse Larreta en la tercera minoría. Hay que reconocer que otra batalla con los libertarios dejaba al Gobierno porteño en estado de vulnerabilidad total. Karina prometió el fin de los ataques de su bloque en la Legislatura. No tanto una colaboración, pero por lo menos un cese de hostilidades.
La reunión con Karina llegó después de 24 horas de cruces de versiones y miedo a la indefinición. Hay que prestar atención a otras zonas más ocultas de las negociaciones. La Procuración del Tesoro (los abogados del Estado nacional) tiene hace mucho rato pendiente de firma un dictamen sobre el tema Correo, el asunto que más preocupa al expresidente en sus frentes judiciales. En medio de las peleas de mayo, hubo intenciones en la Rosada de resolver ese pendiente. Ahora, fuentes de acceso directo a ese expediente aseguran que está dormido.
Danza de nombres
El cierre de alianzas dejó un mapa bastante claro de una batalla entre dos fuerzas en pugna, que se relaciona con el concepto que buscó ayer el Gobierno cuando provocó usando el “Nunca Más” en un cartel de campaña en un barrio de La Matanza. Se trata de un enfrentamiento —que el macrismo conoce bien— entre kirchnerismo y, en este caso, libertad.
Se abrió en el medio una oferta de un grupo de gobernadores que lanzó “Gobernadores Unidos”, una movida que ayer tuvo su derivación en la Ciudad con la inscripción de una alianza que se llama “Ciudadanos Unidos”, nucleando a la UCR, al GEN y a Unión Federal. Facundo Manes probablemente sea candidato en Ciudad (saltando desde Buenos Aires) junto a Martín Lousteau en este conglomerado. Son zonas que exploran el medio. No como Juan Grabois, que no se sumó a la alianza del PJ porque cree que el medio no existe y que sólo sobrevivirán las figuras exóticas que se opongan a Milei. Él se considera una gema en ese fondo, más allá del disgusto que dice provocarle Sergio Massa. ¿Tendrá razón?
Los próximos nueve días terminarán de definir quiénes encabezan las listas para la renovación del Congreso de la Nación. Es inquietante preguntarse cómo reaccionará la sociedad frente a las picardías que empiezan a verse en la definición de las candidaturas.
Algunos ejemplos: Romina Diez, diputada nacional por LLA Santa Fe, se va a postular como primera candidata a diputada nacional por LLA Santa Fe otra vez. Solo van dos años de su banca, pero lo hará igual y el Código Electoral se lo permite. Una actitud que quiere imitar Gabriel Bornoroni, el libertario de Córdoba, que está en la misma condición.
Un salto particular quiere hacer también el socialista Esteban Paulón, que es diputado santafesino pero quiere candidatearse a senador por la Ciudad de Buenos Aires. O, bueno, las listas testimoniales del peronismo bonaerense que obligaron a opinar a la Junta Electoral de la PBA. No están de acuerdo, pero no las van a anular.
Son provocaciones en el medio de un país que está cada día más disociado de sus representantes y que tiene en su agenda preocupaciones más concretas como el empleo, la educación y la seguridad. El Gobierno lo sabe y, en medio de las negociaciones para evitar el rechazo al veto, hay algunos despachos de alto nivel que se preguntan, en caso de que les volteen el decreto que frena la ley de compensación a los jubilados y actualización del bono, si no les convendrá un “plan platita a los jubilados” que habilite ese aumento en estos meses de campaña, mientras discuten en la Justicia si logran voltear la ley o no. Pragmatismo, le dicen.
Karina Milei, Mauricio Macri, Javier Milei
POLITICA
Así fue la reacción del arco político al discurso de Javier Milei: el equilibrio fiscal y jubilaciones como foco

Este viernes por medio de una cadena nacional el presidente Javier Milei realizó un balance de su gestión y acusó al Congreso de la Nación de intentar romper el equilibrio fiscal por haber aprobado una serie de leyes, entre ellas el aumento de jubilaciones, que se traducirían en un aumento del gasto público. Después de que el mandatario anunciara dos nuevas medidas para proteger las cuentas públicas, el arco político emitió su veredicto al respecto.
“El discurso de hoy del Presidente de la Nación solo confirma lo que siempre defendimos y en lo que realmente creemos: nuestro norte es bien claro”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, por medio de una publicación en la red social X (antes Twitter). En referencia a los dichos del jefe de Estado, quien señaló: “No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia”, y pidió un esfuerzo más a la sociedad.
Luego de que Milei apuntara contra la oposición por presentar iniciativas basadas en el “realismo mágico”, el portavoz y futuro legislador porteño remarcó: “No vamos a permitir que la vieja política haga retroceder ni un centímetro a los argentinos”.
El discurso también fue apoyado por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien aprovechó la oportunidad para alentar a los electores a apoyar al gobierno en las elecciones legislativas nacionales. “Entendimos todos lo importante de elegir bien a diputados y senadores: fortalecer el cambio, con un gobierno que hace lo correcto, aunque requiera paciencia”, destacó.
“Dos meses antes de una elección se planta firme en la realidad rechazando el realismo mágico con el que pretende engañarnos la política”, reconoció el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a través de sus redes sociales.
Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó: “Super mega giga discurso del Presidente @JMilei. ¡Argentina será próspera, aunque algunos en el Congreso no lo quieran!”, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró que el mensaje presidencial fue “impecable”, y solo restaba “pintar de violeta cada rincón del país y, desde el Congreso, defenderlo con la misma firmeza”.
Entre los integrantes del Gabinete nacional, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, celebró: “Inédito. Un presidente honesto. Que aún si le fuera inconveniente electoralmente sostiene una verdad que solo un pueblo maduro puede comprender y aceptar”. Y concluyó: “No es fácil, pero es el único camino. Lo que no funciona ya está más que probado”.
“El equilibrio fiscal no se negocia. Se dijo desde el primer día, pero el kirchnerismo sigue sin entenderlo”, apuntó el presidente de La Libertad Avanza bonaerense, Sebastián Pareja, mientras que el ministro de Defensa, Luis Petri, manifestó que el discurso fue “histórico”, y que se sentía orgulloso de acompañar al mandatario en la batalla cultural.
En línea con esto, el ministro de Salud, Mario Lugones, remarcó que el objetivo era “terminar con el populismo que hipotecó nuestro futuro, romper con el despilfarro y poner un fin a un Estado usado para sostener privilegios”.
De la misma manera, el titular de la cartera sanitaria consideró que “no hay terceras vías: o seguimos en el camino de la responsabilidad y el crecimiento, o volvemos a la decadencia que dejó a la salud sin medicamentos, sin insumos y sin futuro”.
Asimismo, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, respaldó el mensaje presidencial. “Terminar con la inflación, prohibir la emisión monetaria, no aumentar impuestos y garantizar el equilibrio fiscal”, puntualizó al apuntar que el rumbo era claro.
Por su parte, el presidente del bloque de Diputados del PRO, Cristian Ritondo, aseguró que “hay que ponerle un límite a los que quieren aumentar el gasto público sin control”, y sostuvo: “Desde el Congreso no lo vamos a permitir”.
En contrapartida, la diputada de Unión por la Patria Julia Strada cuestionó el mensaje de Milei al señalar que habría intentado echarle la culpa al Congreso por el índice de inflación de julio. Asimismo, Leandro Santoro apuntó: “Si vetas todo, no es responsabilidad fiscal, es fanatismo ideológico”.
En línea con esto, el ex ministro de Defensa Agustín Rossi aseguró que “plata hay, lo que no hay es decisión política para mejorar la vida de los jubilados, de las personas con discapacidad, de los médicos y personal del Garrahan, los docentes universitarios, los laburantes y sigue la lista”. Y defendió: “El Congreso es el lugar desde el cual se le pone un límite a Milei”.
POLITICA
Francisco Adorni: “El huracán kirchnerista arrasó todo y la forma de transformarlo es con las ideas de Milei”

Es la primera entrevista que concede en su vida. “Me siento como en un examen”, dice Francisco Adorni, primer candidato de La Libertad Avanza a diputado provincial por la Octava Sección Electoral (La Plata), mientras se termina de tomar un cortado en una cafetería de Tribunales a la que él mismo convocó. No quiso hacer un reportaje desde una oficina. Mientras tanto, el fotógrafo comienza a sacarle las primeras fotos en frente de todos. Las personas que están a metros de la mesa miran sin saber quién es la persona que está siendo el foco de atención para el reportaje.
Algunos de sus rasgos permiten adivinar que se trata de una persona parecida a Manuel Adorni. En rigor lo es. “Me lo dicen todo el tiempo”, confirma. Dice que no le preocupa que lo apunten con que es “el hermano de” porque lo considera “un genio”. A lo largo de la entrevista hizo expresiones y ademanes que son muy típicos del vocero presidencial. Se parece físicamente (es tres años más joven), incluso en las más mínimas gestualidades, como cuando hace golpecitos en la mesa mientras espera las preguntas. Se considera más fanático del fútbol y de Boca que su hermano y se destaca como tanguero: se mandó a hacer un mural de Rubén Juárez y su icónico bandeón blanco en un paredón de su casa. “Somos una caja de sorpresa los Adorni”, afirma.
Hasta este reportaje, Adorni había elegido no hablar ante los medios. Solo se le conocían publicaciones suyas en redes, donde poco a poco se lo veía incursionando en la esfera política. En la mesa, una primera declaración de principios: para esta ocasión eligió portar un reloj con la imagen de Carlos Menem que lleva la inscripción “Presidente”. Hasta diciembre del 2023 se consideraba menemista, ahora se denomina soldado de Javier Milei y será candidato en el distrito donde nació y sigue viviendo, La Plata.
El candidato libertario es hijo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se recibió de Contador Público y en la especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público. Trabajó durante veinte años en el Consejo de la Magistratura bonarense para luego pasar a ser Presidente del Instituto de Ayuda Financiera para Pagos de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), por lo que tiene un estrecho vínculo con el ministro Luis Petri.
Al momento del cierre de listas se comunicó que Adorni iría tercero en la lista. Pero días después su nombre viró al primer lugar, se presume que por gestión directa de Karina Milei. El hermano del vocero se autopercibe como de “perfil técnico”: aspira a promover reformas en la Legislatura bonaerense en cuestiones administrativas y tributarias. Cuando se le pregunta por si piensa en la intendencia sonríe y dice que debe producirse un cambio de signo político en su distrito, pero que no piensa en ninguna proyección; que él solo irá a donde le pidan sus superiores. “Uno es solo una pieza en todo esto”, será el concepto que más repetirá en el reportaje.
La entrevista a Francisco Adorni
– ¿Cómo se precipitó su candidatura a diputado provincial?
– La verdad es que fue surgiendo solo. Yo me incorporé a la gestión nacional el 11 de diciembre del 2023 en la parte ejecutiva. En paralelo, estaba colaborando con La Libertad Avanza en La Plata. Me incorporó Sebastián Pareja junto a sus dos armadores, Juanes Osaba y Matías de Urraza. Me lo comunicaron hace poco y, bueno, uno es una pieza en la causa y ya no decide uno.
– ¿Quién se lo comunicó?
– Mi hermano. Fue todo bastante sorpresivo para mí. Todavía estoy en la gestión y ahora tocará la parte legislativa, pero va a ser simple.
– El día del cierre de lista trascendió que iba a ser el tercer candidato y días después se definió que iba a encabezar la boleta en la Octava, ¿por qué se dio el cambio?
– No sé a pedido de quién. Yo estaba feliz de la vida el sábado. De hecho, publiqué que en definitiva lo único que importaba es la libertad. Yo podía ir como concejal, como suplente, o no ir. De cualquier forma iba a estar acompañando a la gente en La Plata, a Sebastián y a Karina. No había ninguna preferencia. Yo firmé que iba a ir tercero y días después cambió. Después me enteré del cambio, así como no me imaginaba hace dos años que iba a estar dando una entrevista.
– ¿Pero quién lo solicitó el cambio?
-No tengo ni idea. Solo me llamó Juanes Osaba para felicitarme de que había cambio de planes. Sebastián también lo hizo. Simplemente se tomó otra decisión. Estamos todos en un equipo que tiene una relación excelente. En algún punto, intuía eso que iba a pasar por lo que representa Manuel para el espacio y porque uno es un soldado y está donde le piden que esté. Ahora estoy muy contento de estar trabajando con Luis Petri, que me dio la oportunidad de saltar a la gestión nacional.
– ¿Tuvo la oportunidad de hablar con Milei alguna vez?
– No, muy pocas veces. Antes de que sea Presidente lo vi en una evento por la presentación de un libro suyo en calle Corrientes donde Manuel hizo de conductor [en la presentación de El Fin de la Inflación, en 2022]. Lo veo en los actos.
– ¿Y con Karina?
– Tampoco. Sí la veo en los actos de La Libertad Avanza. Pero el vínculo es 100% a través de Manuel.
– Hace algunos días trascendió que integró la lista de Duhalde en 2005, ¿quiere explicar cómo surgió eso?
– Estaba esperando que me lo pregunten [risas]. Yo tenía 23 años y desde chico que había sido menemista. De hecho, hasta diciembre del 2023 estaba convencido de que Menem había sido lo mejor que vi en mi vida. Obviamente, la presidencia de Milei tapó ese pensamiento. Pero hasta entonces escuchaba los discursos de Menem en esa época y quería que hubiera un cambio de rumbo. En esos años, uno de mis amigos justo estaba en el armado de la interna contra Néstor Kirchner. Yo estaba estudiando el tema de los fondos públicos de Santa Cruz, que fue la génesis del gran robo kirchnerista y me dije ‘bueno, probemos a ver qué pasa’. Igualmente, era consejero suplente escolar… esa fue mi única incursión en la política.
– Hasta diciembre del 2023
– Sí, pero no fue más que eso. Después me desilusioné. Si bien siempre me gustó y uno era un ciudadano independiente, fue una aventura de antikirchnerista. Un visionario…
– Así como miramos el historial… ¿usted piensa en su proyección política de acá en adelante, incluso para la intendencia?
– Me parece muy ambicioso pensar de acá en adelante o si quiero otra postulación. Siempre entiendo que uno es una pieza de las ideas del Presidente y de Karina Milei. No me puedo imaginar otra cosa que estar concentrado en ganar en La Plata en septiembre. Cabe recordar que yo no vengo del mundo de la política, por lo que pienso que tengo que ir para adelante en lo que me pidan. En definitiva, uno es un servidor.
– Si Libertad Avanza vino a renovar la carta de candidatos, ¿por qué cree que en este armado que hubo en la provincia de Buenos Aires hubo tantos dirigentes que vienen de otras fuerzas?
– El Presidente fue muy claro en las definiciones del 2023: tabula rasa. Los que vengan de otros espacios, se abracen las ideas y acompañen el proyecto con convencimiento, bienvenidos. No importa el pasado, sino la construcción del pensamiento. La vida es un poco así, uno puede ir cambiando y está bien así.
– Hay quienes hablan de nepotismo…
– Es que no lo hay, porque en definitiva yo antes trabajaba en el Estado y sin ser “el hermano de”. Son chicanas lógicas que le hacen a un Gobierno que funciona y a mi hermano, que lo considero un genio en lo que hace. No tienen otra cosa que atacar con eso. Uno es un profesional, me formé en esto y no es que vinimos de Marte. Son críticas lógicas del show, si querés. Allá ellos.
– ¿Qué atributos ofrece como candidato y qué propuestas lleva a la Legislatura?
– Soy de La Plata e hice carrera administrativa ahí. Sé todas las penurias que se vivieron a partir del agrandamiento de estados provinciales los últimos veinte años. Creo que ofrezco ser profesional. Sé un montón de cuestiones por haber pasado por ahí adentro de la administración pública, de gastos desorbitantes, todo lo que se vive y todos los problemas que tiene estructuralmente la provincia de Buenos Aires.
– ¿Cómo ve la performance de La Libertad Avanza en La Plata? ¿Y cómo están viendo la libertad hoy en día en La Plata?
– No tengo medidas, por lo menos a mí no me pasaron. Vamos a salir en primer lugar. No tengo duda.
– ¿Y en la Tercera?
– También.
– ¿Está seguro de eso?
– Estoy convencido porque es una elección que, como dice el Presidente, podría ser el tramo final del kirchnerismo que tan mal le hizo al país y a la Provincia. Vamos a luchar contra un aparato tramposo de unas dimensiones importantes. Nosotros vamos con ideas.
– ¿Por qué no renunció al cargo en el Consejo de la Magistratura?
– Renuncié.
– No lo comunicó nunca
– Pero lo hice, fue hace veinte días
– ¿Y por qué lo hizo?
– Lo motivó una cuestión de procedimiento administrativo. Tenía una reserva de cargo, pero el espíritu de la norma es que como al organismo público le cuesta formarte, y si te vas tiene que ir a buscar otro recurso humano, prefiere que vos vuelvas en el corto plazo. Entendí que el espíritu de la norma no tiene que transformarse en abuso. En definitiva, uno tiene predicar un poco lo que piensa. Hay gente en la administración bonaerense que debe estar hace veinte años en reserva de cargo. Está mal. Pero bueno, para algunos veinte años no es nada, como diría Gardel.
– ¿Cómo reaccionó ante la noticia de que su hermano iba a ser el vocero presidencial?
– Me puse a llorar como un niño. Soy muy sensible. También cuando me ofrecieron la candidatura. Yo lo veía batallar con Milei en la televisión en el plano de las ideas y me convencieron de que hay que ejercer el poder para practicarlo. Y fue así, lo que era impracticable se hizo realidad. Sacamos los piquetes, por ejemplo.
– ¿Le ve solución a los problemas estructurales de la Provincia?
– Por supuesto. Tenés que hacer el mismo esquema que hizo el gobierno nacional, que es cuidar el gasto. Eso es lo que nunca se pregonó en la administración pública bonaerense, que cuando vos cuidás el gasto, cuidás la plata de la gente. ¿Sabés cuál fue el concepto más espectacular que me apareció a mí de Milei hace unos años? Nada es gratis. Eso lo dice todo. Nada es gratis porque sale de la gente. Un presupuesto no se arma con la plata que se tiene, sino con los recursos que vos esperás pagar. Entonces, aplicando el modelo nacional a la provincia de Buenos Aires, con un gobierno que siga las ideas del presidente Milei. Todo se puede transformar. Tenés pibes de veinte años que no saben lo que es vivir sin inflación en un país estable y ahora… por eso mi admiración por Menem [se señala el reloj de su mano izquierda] estuvo en el tema de la estabilidad. Creo que aplicando un gobierno alineado con las políticas nacionales, la provincia de Buenos Aires va a volver a ser un motor productivo.
– ¿Y con qué lógica van a funcionar en la Legislatura bonaerense?
– Uno, es liberal y tenemos la mente abierta. No vamos a avalar ningún proyecto que sea en perjuicio de la gente y les quiera sacar plata. Con un equipo de profesionales queremos trabajar en una reforma impositiva para atacar las alícuotas, porque le tenés que devolver la plata a la gente y el Gobierno tiene que dejar de gastar en los despilfarros que hace Kicillof. Se puede impulsar nuevamente la intervención de IOMA, que es un desastre y lo padecemos los bonaerenses. También la reforma electoral para evitar las trampas con el tema de la boleta única. Para eso es sumamente importante tener una Legislatura afín, con ideas de libertad y de cuidarle el bolsillo a la gente.
– ¿Cómo imagina la dinámica de la campaña? ¿Con más alcance en las redes o yendo a recorrer a La Plata?
– Amo a mi ciudad. Nací y vivo ahí. La puedo recorrer de punta a punta. Los tiempos cambiaron en la política. Voy a tener una campaña digital, por los medios y con entrevistas. Pero todo se va a consensuar con el jefe de campaña, que es Sebastián Pareja. Acá lo único que hay que preocuparse es ganar el 7 de septiembre en las ocho sesiones electorales. Queremos trabajar, ser profesionales y ser serios. Que la gente vea lo que sos, un servidor público. La gente nos paga y hay que servir a la gente, que es lo lindo de hacer una carrera administrativa.
– ¿Planea llevar una agenda en materia de seguridad?
– No es mi fuerte. Soy un perfil técnico vinculado a temas de cuentas públicas. Eso sí, la inseguridad en la provincia es un desastre. Yo siempre hago el mismo ejemplo. Yo vivía en 46 entre 5 y 6 con mi hermano y mi vieja, en el centro de la Ciudad. A la tarde jugamos a la pelota con mi hermano, aunque se imaginarán que nunca fue muy bueno para el fútbol [risas]. Pero ahora mis nenes no pueden jugar. [Julio] Alak arrancó como intendente en 1991 y al día de hoy lo sigue siendo. Tuvo un impasse, pero la mayoría de las gestiones fueron kirchneristas. El huracán kirchnerista que arrasó con todo en La Plata y en la Provincia y la única forma de transformarlo es con las ideas de Milei.
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”