Connect with us

SOCIEDAD

¿Motosierra o cientificidio? Un informe confirma recortes históricos y subejecución en organismos de ciencia y técnica

Published

on


Mientras el gobierno de Javier Milei celebra su política de recortes como una “motosierra”, en el ámbito científico argentino muchos lo definen como un “cientificidio“. Y es que, durante los primeros 17 meses de administración, todos los sectores de ese universo en la Argentina recibieron golpes presupuestales que, según miembros de los diferentes organismos que lo componen, amenazan a su desarrollo e incluso a su existencia. Lo más evidente se refleja en los fondos provenientes del Tesoro que se asignan cada año.

Entre esos organismos no solo figuran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), las universidades o el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Dentro de la función Ciencia y Técnica también se encuentran institutos de investigación para la producción como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea). Hay también instituciones dedicadas a la defensa, a la observación espacial y al desarrollo económico en una diversidad de áreas. Todos, en distintas proporciones, registraron una caída en la asignación del presupuesto público.

Advertisement

Las denuncias rondan siempre los mismos argumentos: bajas en el personal; salarios precarios, que en general no superan $1.100.000; incertidumbre sobre la posibilidad de mantener un puesto de trabajo, terminar una investigación u obtener una beca. Durante la manifestación del miércoles pasado, aspirantes a investigadores del Conicet denunciaron que alrededor de 1300 personas admitidas por el directorio de este consejo antes de la victoria libertaria, se mantienen en un limbo después de que el nuevo Gobierno tomara posesión.

Ellos dicen que el Ejecutivo no dio de baja las candidaturas, pero tampoco liberan los fondos para pagarles. Por otro lado, Ariel Pereda, director del INTA, decidió hablar públicamente sobre una peligrosa reducción del presupuesto desde diciembre de 2023 que desembocó en una caída de 1000 puestos de trabajo, subasta de propiedades y también de insumos.

El escenario se reproduce en la mayoría de los organismos de ciencia y técnica. Así lo planteó el estudio más reciente que elaboró el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) a partir de un análisis del presupuesto abierto que LA NACION corroboró con los datos oficiales.

Advertisement

Desde el año pasado, el gobierno nacional –a través del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, o del vocero presidencial, Manuel Adorni– justificó dichas medidas como parte de una estrategia para sanear el Estado.

Cómo se financia la ciencia argentina

Los fondos para ciencia nacional no solo llegan de partidas estatales. Según datos públicos, desde 2016 hasta ahora las proporciones generales del financiamiento variaron poco: alrededor de un 30% o 35% provienen del Tesoro y otro 30%, de recursos propios, a partir de servicios que los institutos otorgan a la sociedad o a empresas. Después hay créditos internos e internacionales que equivalen a otro 30% o 35%. El resto son asignaciones específicas por una afectación puntual o transferencias que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología le da a algún organismo de manera interna.

Dependiendo de la institución, también la distribución de este presupuesto en gran parte se refleja en salarios y becas. Además, corresponde a la compra de equipamiento e insumos, así como a la construcción de infraestructura para el desarrollo de nuevas investigaciones.

Advertisement

Un sistema científico

La capa más superficial de estos recortes es consecuencia de la prorrogación del presupuesto 2023, primero, y del de 2024, después. Entre aquel año y el pasado hubo un aumento de las transferencias del Tesoro, aunque no correspondió con la escalada inflacionaria.

En tanto, del año pasado a este, la asignación estatal en pesos se redujo ligeramente. Sin embargo, la inflación provocó una caída en términos reales que llegó a un 48% si se promedian todos los sectores de la función Ciencia y Técnica en esos tres años. A la vez, solo entre 2023 y 2024 la ejecución sufrió una caída que promedió un 30%, pero que en algunos casos dobló o triplicó la media.

Advertisement

Durante el año pasado, los más afectados fueron la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). El presupuesto ejecutado en ambos organismos, dependientes de la Jefatura de Gabinete, cayó un 91,4% y un 69,4% respectivamente durante el primer año del gobierno libertario. El Servicio Meteorológico Nacional se encontró en el tercer lugar, con una subejecución del 30%.

Una caída de más 90%

Desde que asumió el nuevo gobierno, decidieron degradar el Ministerio de Ciencia y Tecnología a secretaría. Además de eso, por la prorrogación del presupuesto 2023, hubo una caída de la ejecución en el presupuesto de poco más del 90% además de una degradación de las transferencias desde el Estado, según lo expresó el informe del Ciicti. La degradación de ministerio a secretaría supuso un primer golpe que se tradujo, en primera instancia, en una baja del 36,7% del personal administrativo que había un año antes.

Protesta de los científicos contra los recortes en el polo científico de Juan B Justo

Según lo estipula la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (25.467), sea secretaría o ministerio esta cartera contempla no solo la tarea administrativa, sino asegurarse de cumplir con objetivos generales. Mucho está vinculado a la federalización y fomento de la ciencia, los vínculos interinstitucionales, desarrollar conexiones con institutos foráneos e impulsar programas como el Programa Raíces, o los diseñados en 2022, durante la administración pasada, como Construir Ciencia y Equipar.

Advertisement

Sobre estos programas, desde el Gobierno explicaron que el problema era más administrativo que otra cosa. “La caída en la ejecución se debe a que varios centros no rindieron cuentas como las universidades. Ahora empezaron a rendir cuentas para empezar a ordenar”, afirmaron desde la secretaría. Aunque para Jorge Aliaga, miembro del directorio del Conicet, esto es una verdad a medias.

“Muchos de los proyectos de construcción de laboratorios o instalaciones que ya estaban empezadas quedaron a medias. Cuando el nuevo Gobierno asumió, la inflación convirtió el presupuesto para esas construcciones en mucho menos de lo que se requería”, explicó Aliaga. Añadió que varios de los que gozaban de programas como este trataron de comunicarse con la secretaría durante todo el año. “Pero no contestaban. No nos respondían”, denunció.

En su momento, el secretario Genua criticó en redes sociales y en medios de comunicación la creación de dichos programas. El principal argumento era que eran ineficientes, desordenados, o que servían como una forma de maquillar corrupción.

Advertisement

“El programa Construir Ciencia prometió 97 obras de infraestructura científica. ¿Cuántas se concretaron? Apenas 3. Durante los últimos meses de 2023 se firmaron convenios a las corridas, más por urgencia electoral que por una planificación seria”, criticó en su cuenta de X. Según varias fuentes consultadas por LA NACION, hubo una intención para actualizar u ordenar presupuestos; sin embargo, la interlocución quedó trunca.

No fue hasta inicios de este año que la Jefatura de Gabinete firmó una resolución para darle el poder a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de dar de baja dichos programas. Entonces, los beneficiarios de los programas tienen un plazo de seis meses para rendir las cuentas de los gastos o devolver los fondos. “Yo tengo un laboratorio que quedó al 30% de construcción, ahora tengo que gastar lo que queda, pero no puedo hacerlo en cualquier cosa. Es plata específica”, advirtió Aliaga.

La agencia que sostiene la investigación

La Agencia I+D+I, dependiente de Jefatura de Gabinete, es el segundo sector con menor ejecución durante el primer año del gobierno libertario. También tuvo dos directoras en ese período. La primera de ellas, Alicia Caballero, renunció después de hacer “pública una carta de despedida en la que deja entrever que las decisiones por las que tuvo que abandonar el cargo se tomaban ‘en otro nivel’”, según trascendió en aquel momento. Por otro nivel, se refería a personas con un rango mayor en el escalafón gubernamental.

Esta agencia fue creada durante el menemismo con el objetivo de captar fondos, en especial internacionales, para desarrollar proyectos de investigación tanto para la ciencia básica como para los sectores productivos. Maneja tres fondos distintos: Foncyt, dedicado al desarrollo de ciencia básica y que tenía 4723 proyectos; Fontar, dedicado a la innovación tecnológica para pymes, con 718; y Fonarsec, dedicado a la creación de nuevas empresas de base tecnológicas, con 87 proyectos. El dinero para ellos provenía especialmente de la banca multilateral. En especial del BID, del Banco Mundial y de BCIE. Desde la agrupación Defendamos la Ciencia denunciaron que el 80% de los fondos provenientes del BID se recortaron.

La expresidenta de la Agencia I+D+i, Alicia Caballero

En diálogo con LA NACION, Caballero explicó que hasta finales de septiembre del año pasado, cuando renunció al cargo, se había ejecutado menos de la mitad del presupuesto 2024. Reiteró que durante su gestión no pudo ejecutar muchos de los proyectos que estaban activos dentro de la agencia. Uno muy importante es el de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que básicamente son becas postdoctorales que duran dos años. Desde que asumió Milei, no se otorgaron becas para nuevos candidatos.

Advertisement

Aquí también permanecen en un limbo los cerca de 1300 investigadores que había sido admitidos en la convocatoria 2022 de los PICT. En principio, al final de 2023 iban a empezar sus programas de estudios, pero nunca pudieron, pues faltaba la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para poder arrancar. Va un año y medio que la situación no cambia. “Solo nos falta esa firma, pero no quieren hacerlo”, denunció en diálogo con LA NACION Jeremías Incicco, doctor en bioquímica de la UBA y una de las personas afectadas.

Incicco explicó que un 75% de estas personas tienen becas Conicet que les permiten arrancar o continuar sus investigaciones, pero el resto tuvo que abandonar la posibilidad de investigar. “Muchos dan clases o tienen changas. Otros decidieron aplicar a becas para irse al extranjero”, describió.

Por otro lado, la Agencia I+D+I abrió una convocatoria el año pasado, pero que ya pospuso el cierre siete veces. “Para nosotros esto significa que no han evaluado a ningún candidato todavía”, ponderó el bioquímico.

Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología explicaron que se está diseñando una “reestructuración de prioridades” para el financiamiento en ciencia. Adelantaron que en los próximos días darán un anuncio sobre las nuevas formas en las que financiarán tanto nuevas investigaciones como becas, equipo e insumos. “Nuestra prioridad van a ser los proyectos que abonen a los sectores de agroindustria, biotecnología, salud, energía y minería”, desglosaron.

Sobre el caso de los 1300 investigadores en el limbo, indicaron que la administración anterior había admitido más de lo que podía pagar. “Calculamos que si entraban todos tendrían un estipendio de $130.000 al mes”, detallaron.

Advertisement

Pérdida de autonomía

Dentro del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), todo también parece apuntar hacia una reestructuración del organismo. En términos reales, según el estudio del Ciicti, tuvo una caída del 30,5% de la ejecución con respecto a 2023. La reducción presupuestaria del año pasado se ve reflejada especialmente en una baja de 121 puestos de trabajo. Además de eso, hay rumores desde hace meses de una recentralización de la institución y una fusión con otros organismos científicos. Hoy, el SMN está en la órbita del Ministerio de Defensa, aunque es autárquico.

Según fuentes consultadas por LA NACION, existe la posibilidad de que el organismo sea transferido a otro ministerio, mientras el personal teme perder la autonomía. Hace unos meses se filtró el boceto de un decreto en el que pretendían eliminarla. El proyecto se reproduce sobre varios organismos autárquicos y es impulsado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

   

Advertisement

Además del recorte al presupuesto público, el Gobierno también pretende abrir a la competencia los servicios que el SMN provee a la industria aérea. Este es uno de los más importantes ingresos propios que el organismo tiene.

La normativa vigente se remonta a la Ley N° 17.285, que en 1967 sancionó el Código Aeronáutico argentino. En sus artículos 13 y 14, faculta al Poder Ejecutivo para determinar los servicios de protección al vuelo y fijar sus tarifas. En 2007, cuando el SMN pasó a depender del Ministerio de Defensa mediante el decreto 1689, se estableció una tasa de protección del vuelo que se redujo en 2023.

En junio de 2015, la Ley N° 27.161 dio origen a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). En su artículo 15, establece que el SMN es el responsable de prestar el Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea (MET) a EANA, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su rol de autoridad aeronáutica.

Advertisement

Servicio meteorológico

Se trata de un servicio meteorológico clave para la aviación, ya que brinda pronósticos, observaciones y monitoreo en tiempo real para garantizar vuelos seguros y eficientes. Su información permite a los pilotos tomar decisiones y evitar condiciones climáticas adversas.

Desde el SMN advierten sobre el impacto de la posible desregulación. “EANA quiere que se elimine la obligatoriedad de que el SMN brinde este servicio. Si empresas privadas comienzan a ofrecerlo, el SMN perdería una fuente genuina de financiamiento por el trabajo que realiza”, señaló un científico del organismo.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

La Generación Z se ha convertido en los nuevos NEET. Han pasado 11 años desde que los Milenial lucharon contra ese estigma

Published

on


A principios de los 2000, una publicación de Reino Unido puso de moda el término NEET consiguiendo que se esparciera por el globo para poner sobre la mesa una situación que, pese a lo que a todas luces era un grito de auxilio, no tardó en convertirse en una afrenta contra los Milenials. Ahora la Generación Z vuelve a sufrir el mismo problema.

Advertisement

Lo que planteaba por aquél entonces Reino Unido era una llamada de socorro destinada a ofrecer nuevas oportunidades a los NEET, jóvenes que no se encontraban en procesos de educación, trabajo o formación laboral. Una llamada a la que sí supieron acudir países como Japón, China o Corea del Sur pero que, en otras regiones se convirtió en una suerte de mofa.

Advertisement

La Generación Z son los nuevos NEET

Aunque con el tiempo parecíamos haberlo dejado atrás, el término equivalente que acabamos abrazando en países como España como Ni-Ni, se recupera ahora con la misma intención al tachar a la Generación Z de ser un grupo que ni estudia ni trabaja. Si en los 2000 se convirtió en una constante que marcó a toda una generación, las dificultades para entrar en el mercado laboral de los Gen-Z ha vuelto a despertar el problema.

Carta a un ludópata

En 3D Juegos

Carta a un ludópata

Advertisement

La Organización Internacional del Trabajo asegura que una quinta parte de la Generación Z son NEET. Cifras que alcanzan los 3 millones de jóvenes en el caso de Reino Unido y que, en el de España, suma más de medio millón de personas de entre 15 y 24 años. Pero pese a que las cifras son igual de alarmantes, hay que recordar que seguimos muy lejos de la situación que vivieron los Milenials hace una década, cuando la crisis económica provocó que un 22,5% de los jóvenes entrasen en esa categoría.

Advertisement

La principal razón que ha llevado a este resurgimiento del fenómeno Ni-Ni está, principalmente, en la inflación que ha puesto por las nubes el coste de la vida a los niveles más básicos, desde la comida hasta la gasolina. Que los precios de la vivienda y el alquiler estén creciendo el doble de lo que lo hacen los ingresos, plantea una incertidumbre ante la que parece fácil bajar los brazos.

Advertisement

Una renta básica de 1.625 euros al mes. Ya está en marcha la primera solución a la pérdida de trabajo por culpa de la IA

En 3D Juegos

Una renta básica de 1.625 euros al mes. Ya está en marcha la primera solución a la pérdida de trabajo por culpa de la IA

Advertisement

Si el problema de los Ni-Ni de principios de los 2000 era la dificultad para entrar en un mercado laboral con más demanda que oferta, el de los NEET de la Generación Z está en el hecho de que, con los problemas que comporta la situación a nivel de salud mental, muchos se estén planteando que el esfuerzo de ahorrar o trabajar no termine sirviendo para nada.

Al fin y al cabo, ¿para qué lidiar con el estrés y todo lo que comportan los desafíos actuales si el futuro no parece traer una recompensa bajo el brazo? En realidad es el típico caso del pez que se muerde la cola, pero uno que preocupa especialmente a las asociaciones de salud mental: «La falta de empleo juvenil debido a problemas de salud es una tendencia real y creciente; es preocupante que los jóvenes en sus primeros veinte años, que apenas comienzan su vida adulta, tengan más probabilidades de estar sin trabajo debido a problemas de salud que aquellos con cuarenta años».

Advertisement

Imagen | Andrea Piacquadio

En 3DJuegos | El doom spending de la Generación Z y los Millenial se ha convertido en un problema. Esta es su solución según los expertos

Advertisement

En 3DJuegos | 6 de cada 10 jóvenes de la Generación Z terminan despedidos en menos de un año. Casi 1.000 empresarios han compartido las razones

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

La Generación Z se ha convertido en los nuevos NEET. Han pasado 11 años desde que los Milenial lucharon contra ese estigma

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Rubén Márquez

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Elecciones 2025: cómo saber si estás afiliado a un partido político y cómo darte de baja

Published

on


El 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales, se renuevan 127 diputados y 24 senadores en el Congreso. En este contexto democrático, según la Cámara Nacional Electoral, 8 millones de argentinos están afiliados a partidos políticos a lo largo y ancho del país.

Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

Advertisement

La pregunta se impone: ¿Cómo saber si estamos afiliado a un partido político? ¿Cómo me afilio o desafilio de un partido?

Un instrumento indispensable para la democracia

Los partidos políticos son la célula inicial y más importante para participar en la vida política. A diferencia de otros países, en la Argentina no existen las candidaturas independientes: para postularse a cualquier cargo es necesario el respaldo de un partido.

“La Ley Orgánica de Partidos Políticos, reconoce a los partidos políticos como el instrumento indispensable para poder participar en la vida política”, explica Matías Ezequiel Marini, Licenciado en Ciencias Políticas y asesor ad honorem en la Cámara de Diputados de la Nación.

Advertisement

Es por eso que aunque se forme parte de una ONG o de cualquier asociación, solo integrando las filas de un partido se puede acceder a un puesto público.

Los partidos políticos son esenciales para la vida electoral desde la vuelta de la democracia. (Foto: NA – Daniel Vides)

Los motivos para afiliarse a un partido político pueden ser diversos, tanto como sentirse identificados con sus ideas y propuestas o bien admirar a las figuras que los representan. Hacerlo es fácil: cada partido tiene su sitio web para afiliarse digitalmente y también existen puestos o centros en donde puede hacerse el trámite de forma presencial.

“Normalmente los partidos políticos tienen una persona a cargo que se encarga de validar las fichas de afiliaciones”, aclara el especialista.

Advertisement

Hacerlo es totalmente gratis. Por ley, a los afiliados no se les puede pedir un aporte obligatorio. En el caso de querer colaborar, los aportes serán voluntarios.

Leé también: ¿Qué pasa si soy autoridad de mesa en las elecciones y no puedo ir?

Cómo averiguar si estás afiliado a un partido político

La afiliación a un partido se registra en el Registro de Afiliados que cada partido debe mantener según la normativa vigente. Hay dos formas para saber si estamos afiliados a un partido político:

Advertisement
  • Consultar el sitio web de la Cámara Nacional Electoral (CNE): entrar a la página de CNE en la sección de «Consulta a la afiliación partidaria“, redirigir al Registro de Afiliados de la Justicia Nacional Electoral, colocar el número de DNI y el Género, y oprimir el botón ”Buscar Afiliación».
  • Consulta presencial en los Juzgados Federales con competencia electoral: acercarse al Juzgado Federal Electoral de distrito (de acuerdo a donde esté fijado el domicilio), presentar el DNI y solicitar información sobre afiliación a algún partido político. La consulta es gratuita.

Cómo desafiliarse

Para dejar de pertenecer a un partido, existen dos opciones:

  • A través del propio partido: contactarse directamente con la sede o el sitio web oficial.
  • Por correo: solicitar un telegrama de renuncia a la afiliación partidaria. El trámite es gratuito y requiere completar datos personales (nombre, DNI, domicilio, localidad, teléfono y correo electrónico). Puede renunciarse a un partido específico o a todos los que registren afiliación vigente.

El telegrama se envía a la Justicia Nacional Electoral, que procesa la baja en un plazo de hasta 10 días hábiles. Luego, se puede confirmar la desafiliación en el portal de la CNE o bien esperar a recibir la notificación por correo electrónico.

La Cámara Nacional Electoral permite consultar online si estás afiliado a algún partido político. (Foto: Freepik)
La Cámara Nacional Electoral permite consultar online si estás afiliado a algún partido político. (Foto: Freepik)

Leé también: Dónde voto en las Elecciones 2025: cómo ver en WhatsApp la escuela y el número de mesa que te corresponde

Afiliar a otra persona sin su consentimiento es delito, en caso de que esto suceda hay que saber quién afilió a la persona, cuándo, entre otros datos para efectuar una denuncia. Los certificadores de afiliación de cada partido se encargan de validar las fichas de afiliaciones que las personas perteneciente al partido acercan.

Un acto libre y consciente

La afiliación política es una expresión de identidad y compromiso. Puede nacer del acuerdo con una idea, una figura o un proyecto colectivo, pero siempre debe ser una decisión libre e informada.

Revisar tu afiliación no es solo un trámite: es una forma de ejercer la ciudadanía y defender la democracia, especialmente en un año electoral.

Advertisement

Informe: Constanza Macieri

Elecciones 2025, Cámara Nacional Electoral

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Chocaron dos trenes de la Línea Urquiza a la altura de San Miguel y hubo varios heridos

Published

on


Dos trenes de la línea Urquiza chocaron este jueves en la estación General Lemos, ubicada en Campo de Mayo del partido de San Miguel, y por el siniestro ocurrido cerca de las 20 horas, al menos diez personas debieron ser asistidas y trasladadas a un centro de salud.

Las autoridades policiales que trabajaron en el lugar indicaron que todo ocurrió a partir de un cambio de vías en la zona noroeste del Conurbano bonaerense. Las formaciones involucradas se cruzaron cuando una ingresaba a la estación y la otra salía.

Advertisement

El tren número 11 salía en dirección a Federico Lacroze cuando, por un presunto fallo en el mecanismo de vías, colisionó lateralmente contra el tren 5. Aparentemente, el detonante fue un descarrilamiento.

Si bien el impacto se produjo en los laterales de los vagones, los daños materiales registrados fueron importantes. Las imágenes registradas por los presentes en el lugar, mostraron hierros retorcidos y asientos destrozados. Además, se produjo un corte del suministro eléctrico en el interior de los trenes, lo que generó tensión e incertidumbre para los pasajeros, al igual que algunas demoras.

Advertisement

El interior de uno de los vagones (X @AmbaTransporte)La información publicada por Metrovías en su sitio web

Pocos minutos después del incidente, personal de Metrovías —la empresa concesionaria de la línea en cuestión—, Bomberos Voluntarios, la Policía Federal y equipos del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) arribaron para asistir y evacuar a los heridos y a aquellos que quedaron atrapados o no podían salir por sus propios medios.

El siniestro se produjo cuando uno de los vehículos ingresaba a la estación y el otro salía (X @Joaco_dfp)Los asientos del lado siniestrado quedaron destruidos (X @AmbaTransporte)

Según informó el portal Noticias Argentinas, los pasajeros heridos, cuyas edades oscilaban entre los 20 y 50 años, fueron identificados y trasladados al Hospital Larcade de San Miguel. Sufrieron lesiones en las piernas, brazos y en diferentes partes del cuerpo. Uno de ellos reportó un fuerte dolor cervical. El más afectado fue un hombre adulto que padeció heridas en ambas piernas.

Al menos 10 personas debieron ser asistidas (X @Joaco_dfp)

Metrovías informó que, tras activarse los protocolos de seguridad, el personal de la empresa brindó asistencia inmediata a los heridos. Cerca de la media noche, indicaron que el servicio continuaba limitado entre las estaciones Federico Lacroze y Campo de Mayo.

Advertisement

Así quedó uno de los vagones

En julio pasado, un accidente fatal se registró en la Línea Urquiza a la altura de la estación Artigas, entre los barrios porteños de Chacarita y Villa Ortúzar. Un automotor fue embestido por una formación del tren, provocando la muerte de uno de sus ocupantes y lesiones de gravedad en la otra persona, según supo Infobae de fuentes cercanas a la investigación.

El vehículo, una camioneta de color gris, atravesó las vías y terminó incrustado contra las barandas del cruce peatonal en el paso a nivel. De acuerdo a las imágenes, se observó el frente destruido del automóvil, la puerta del conductor completamente dañada, el vidrio astillado en ese costado y el capot levantado tras el impacto.

Fuentes médicas indicaron que los ocupantes eran un matrimonio de adultos. El hombre falleció en el lugar y la mujer fue trasladada a un hospital con traumatismo de cráneo.

Advertisement

El siniestro ocurrió mientras las barreras del cruce ferroviario estaban bajas. Varios pasajeros que viajaban en la formación observaron la escena luego de la colisión. El personal de bomberos, médicos y agentes de la Policía de la Ciudad arribaron a la zona y desplegaron un importante operativo que obligó a la interrupción temporaria del servicio ferroviario.

Continue Reading

Tendencias