Connect with us

POLITICA

Ruta del Dinero K: tras el guiño de la Corte, avanza la investigación contra Cristina por presunto lavado

Published

on



La Corte Suprema de Justicia confirmó que Cristina Kirchner debe seguir bajo investigación en la Ruta del Dinero K. Se trata de un tramo del expediente que obtuvo firmeza por parte del máximo tribunal, que sigue en etapa de instrucción con la ex vice como única imputada. Si bien el fiscal Guillermo Marijuan dijo en dos oportunidades que debe ser sobreseída, por orden de la Cámara Federal la causa se reabrió, decisión que fue ratificada por la Corte. Ahora el juez Sebastián Casanello impulsó una serie de nuevas medidas de prueba clave en línea con la determinación del máximo tribunal.

Tras la decisión de la Cámara Federal de dejar sin efecto su sobreseimiento, Cristina acudió al máximo tribunal en un intento de evitar que su nombre esté vinculado a la Ruta del Dinero K, la causa en la que Lázaro Báez está condenado con confirmación de la Corte a 10 años de cárcel por haber lavado 55 millones de dólares. Pero los ministros del máximo tribunal rechazaron una serie de planteos formulados por el abogado de la ex vice Carlos Beraldi. Así se definió que, en etapa de instrucción, avanzara la investigación sobre la ex vicepresidenta.

Advertisement

Se trata de un proceso de investigación conexo a la causa madre en la que Báez ya fue condenado (en un fallo ratificado también por la Corte) y en el que se indaga acerca del vínculo entre el empresario y la ex presidenta para «para determinar y establecer su posible coautoría o participación en esa concreta y puntual maniobra de lavado de dinero«.

Por eso ahora, con el camino despejado tras la decisión de la Corte, Casanello dispuso una serie de medidas de prueba para tratar de dilucidar “en qué se había invertido el dinero reingresado a Austral Construcciones”, la empresa de Báez, explicaron fuentes judiciales a Clarín.

La investigación por el uso de los fondos

Advertisement

En la causa madre la Justicia dio por corroborado que todos los condenados conformaron una estructura jurídica, societaria y bancaria en la Argentina y en el extranjero, «por medio de la cual se canalizaron, transfirieron, disimularon, ocultaron y se pusieron en circulación en el mercado, fondos procedentes de delitos». La finalidad de este circuito fue «cortar todo lazo con su fuente ilegal e integrar esos activos al circuito económico formal bajo una apariencia lícita». Esto se logró a través del mecanismo llamado de “cable” o “compensación”; así lograron expatriaron grandes sumas dinerarias.

Se probó que el dinero así depositado en el extranjero “ingresaba a las cuentas de diversos bancos internacionales –generalmente con bajos controles fiscales- a nombre de otras personas jurídicas, que los acusados luego circularon». Finalmente el dinero se reunió en una cuenta a través de la cual se adquirieron bonos de deuda pública que posteriormente «fueron liquidados en la plaza local, simulando una supuesta inversión multimillonaria de una empresa fiduciaria suiza para adquirir acciones de la empresa Austral Construcciones».

Esa maniobra es lo justamente lo que ahora busca dilucidar el juez federal Casanello en la causa conexa en la que se investiga a Cristina. A qué se aplicaron esos fondos a los que se les quiso dar apariencia de lícitos pero que provenían de un origen espurio. En este caso, de una usina de facturas apócrifas. Por ese motivo, el magistrado encomendó a la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJuDeCo) un estudio contable sobre la cuenta corriente de Austral Construcciones radicada en el Banco Nación para “reconstruir el flujo de fondos desde la repatriación del dinero”.

Advertisement

El movimiento de fondos fue sustancial: entre 2010 y 2013 Báez adquirió 1.412 propiedades que a valor del tipo de cambio en 2016, cuando el fiscal Marijuan ordenó la tasación, arrojó un valor de 205 millones de dólares. Los cálculos establecidos en la causa indican que el patrimonio del empresario K creció 12.127%, mientras que el de Austral Construcciones se incrementó en un 45.313%.

Sobre este punto vuelve a profundizar el juez Sebastián Casanello con el pedido a la DAJuDeCo. Puntualmente, teniendo como punto de partida el reingreso de dinero desde Suiza, se ordenó un análisis de todas las salidas de dinero de las cuentas de la compañía como de los involucrados en la causa, la información bancaria como también los registros fiscales correspondientes. El interrogante central es si Cristina se pudo haber beneficiado con las maniobras de blanqueo, si intervino en algún momento del circuito investigado y corroborado. Y en ese sentido, hay un planteo clave: ¿la fortuna de Báez fue adquirida a título personal o actuó como prestanombre de la ex vicepresidenta?

Para el movimiento de dinero que involucró 55 millones de dólares fue indispensable utilizar los servicios financieros y bancarios de una institución intermediaria que tuviera cuentas en bancos en el extranjero, lo que permitía la compensación de «montos dinerarios de quienes pretendían transferir divisas hacia el exterior y de quienes querían repatriarlas por fuera de los mecanismos de control vigentes». En función de ese punto es que el juez pidió información pericial que involucra la “maniobra de bonos en diciembre de 2012 y abril de 2013”.

Advertisement

Además, se solicitó información a Estados Unidos sobre los dichos de Leonardo Fariña, el único arrepentido en este expediente. Entre sus declaraciones, indicó que Báez “le ocultaba a Cristina Kirchner sus transferencias al extranjero”.

Pruebas de otras causas

Para avanzar con el cuadro probatorio, Casanello también pidió determinar si en la causa de los Cuadernos de las Coimas -donde Cristina es la principal acusada-, “hay información relevante de las confesiones de los imputados colaboradores” que sea relevante al movimiento de dinero bajo estudio en este expediente.

Advertisement

Mismo criterio se aplicó respecto al caso Vialidad, donde la ex vice y Báez recibieron la mayor pena a seis años de prisión por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. La consulta central es si hay en esa causa alguna prueba que pueda contribuir a clarificar los aspectos bajo estudio en este tramo de la Ruta del Dinero K.

Otro de los aspectos que busca analizar el magistrado refiere al “depósito de los cheques emitidos por la sociedad de bolsa producto de la venta de bonos de Helvetic Services Group con dinero que estaba en Suiza hasta fines de 2016 cuando ACSA entró en quiebra”. ¿Por qué se pide esto? Parte del entramado de lavado se utilizó la financiera SGI -la «Rosadita«- que fue conocida por las imágenes en las que, entre whiskys y cigarros, Martín Báez y otros ex socios de Báez contaban cinco millones de dólares.

Las voces disidentes

Advertisement

A diferencia de la posición de la Cámara Federal, ratificada por la Corte, el Ministerio Público Fiscal, representado por Guillermo Marijuan, en dos ocasiones, expuso el mismo criterio: Nada de lo investigado desde 2018 a 2023 es suficiente para acusar a la ex vice. Por ese motivo, el 9 de octubre del año pasado y por segunda vez, expresó en un dictamen que no hay elementos de prueba para sostener la imputación contra la ex presidenta en esta investigación por lavado de dinero.

Pese a ello el expediente se encuentra reabierto por orden de la Cámara Federal porteña, que consideró que antes de sobreseer a la ex vice se omitieron ciertas medidas de prueba como documentos que son parte de otras investigaciones como los Cuadernos de las Coimas o Vialidad.

Esta causa tiene como únicos acusadores a la asociación civil Bases Republicanas, aceptados como querellantes por la Sala II del tribunal de Apelaciones. La consecuencia inmediata es que Cristina se encuentra imputada por lavado de dinero y la investigación debe determinar si tuvo responsabilidad o no en las operaciones de blanqueo.

Advertisement

Sin embargo, la fiscalía mantiene su postura: no hay elementos de prueba suficientes para incriminar a la ex presidenta y ex socia comercial de Báez. Un punto que el representante del Ministerio Público Fiscal resaltó a la hora de pedir la desvinculación de la ex vice en «esta concreta y puntual maniobra de lavado de dinero», se impulsó una medida de prueba a cargo de la DAJuDeCo en el que se analizaron las líneas telefónicas asignadas a la vice entre 2010 y 2013.

Dicha ventana de tiempo es la que se investigó en la Ruta del Dinero K, fueron los años en los que se concretaron las maniobras de blanqueo encabezadas por Báez. Aquel entrecruzamiento entre el dueño del Grupo Austral y Cristina arrojó un total de 372 comunicaciones en poco más de dos años.

Corrupción K,La ruta del dinero K,Lázaro Báez,Cristina Kirchner

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

Published

on



El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.

Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente

El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.

Advertisement

Las listas y candidatos oficializados son:

  • Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
  • La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
  • Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
  • Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
  • Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
  • Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
  • Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
  • Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.

Nueve listas competirán por las bancas, reflejando la diversidad política de Tucumán para el período 2025-2029

La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025

La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.

El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.

Advertisement

Cómo se vota con la BUP

El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.

Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.

Cómo consultar el padrón electoral

 

Advertisement

Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.

El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.

El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

Published

on


El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.

El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.

Advertisement

Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado

Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.

Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron la reforma del Código Penal en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. (Foto: Presidencia).

Las claves de la nueva reforma del Código Penal

El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.

Advertisement

Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.

En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.

Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert

Advertisement

Novedades de la nueva reforma del Código Penal

  • Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
  • Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
  • Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas

  • Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
  • Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
  • Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
  • Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
  • Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.

Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando

La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.

Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.

En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.

Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos

Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.

Advertisement

El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.

Gobierno, Javier Milei, codigo penal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires”

Published

on


Mientras continúa la investigación por triple crimen en Florencio Varela, la religiosa Martha Pelloni denunció con fuerza que “los narcos financian la política en la provincia de Buenos Aires” y aseguró que esta problemática “no es algo de hoy”. A pesar de la gravedad, afirmó con optimismo: “Vamos a salir adelante”.

En diálogo con A24, Pelloni analizó el asesinato de las tres jóvenes de La Matanza y señaló que “lo que va apareciendo día a día, relacionado con la Policía, los políticos y la Justicia, revela un entramado social terrible, sobre todo en Buenos Aires”.

Advertisement

Detuvieron al narco “Pequeño J”, el principal sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela

La religiosa advirtió que “el narcotráfico es un problema que supera este caso, afecta a todas las mujeres, con femicidios diarios donde la violencia se intensifica donde la droga está presente”. Subrayó además que “las mujeres son víctimas no solo de la violencia, sino también de la trata”.

Pelloni remarcó que esta crisis “está concentrada en la provincia de Buenos Aires” y lanzó una fuerte acusación: “aunque estén presos, los narcos siguen financiando la política y eso debe terminar. Lo sucedido no habría ocurrido si los políticos no estuvieran involucrados”.

En declaraciones anteriores, Pelloni ya había señalado la relación directa entre narcotráfico y política, especialmente tras la muerte de las jóvenes y la detención en Perú de Pequeño J, presunto jefe narco y autor intelectual del crimen.

Advertisement

El video:

La entrada Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

MARTHA PELLONI,Narcotráfico,Provincia de Buenos Aires,TRIPLE CIRMEN

Continue Reading

Tendencias