Connect with us

POLITICA

Ruta del Dinero K: tras el guiño de la Corte, avanza la investigación contra Cristina por presunto lavado

Published

on



La Corte Suprema de Justicia confirmó que Cristina Kirchner debe seguir bajo investigación en la Ruta del Dinero K. Se trata de un tramo del expediente que obtuvo firmeza por parte del máximo tribunal, que sigue en etapa de instrucción con la ex vice como única imputada. Si bien el fiscal Guillermo Marijuan dijo en dos oportunidades que debe ser sobreseída, por orden de la Cámara Federal la causa se reabrió, decisión que fue ratificada por la Corte. Ahora el juez Sebastián Casanello impulsó una serie de nuevas medidas de prueba clave en línea con la determinación del máximo tribunal.

Tras la decisión de la Cámara Federal de dejar sin efecto su sobreseimiento, Cristina acudió al máximo tribunal en un intento de evitar que su nombre esté vinculado a la Ruta del Dinero K, la causa en la que Lázaro Báez está condenado con confirmación de la Corte a 10 años de cárcel por haber lavado 55 millones de dólares. Pero los ministros del máximo tribunal rechazaron una serie de planteos formulados por el abogado de la ex vice Carlos Beraldi. Así se definió que, en etapa de instrucción, avanzara la investigación sobre la ex vicepresidenta.

Advertisement

Se trata de un proceso de investigación conexo a la causa madre en la que Báez ya fue condenado (en un fallo ratificado también por la Corte) y en el que se indaga acerca del vínculo entre el empresario y la ex presidenta para «para determinar y establecer su posible coautoría o participación en esa concreta y puntual maniobra de lavado de dinero«.

Por eso ahora, con el camino despejado tras la decisión de la Corte, Casanello dispuso una serie de medidas de prueba para tratar de dilucidar “en qué se había invertido el dinero reingresado a Austral Construcciones”, la empresa de Báez, explicaron fuentes judiciales a Clarín.

La investigación por el uso de los fondos

Advertisement

En la causa madre la Justicia dio por corroborado que todos los condenados conformaron una estructura jurídica, societaria y bancaria en la Argentina y en el extranjero, «por medio de la cual se canalizaron, transfirieron, disimularon, ocultaron y se pusieron en circulación en el mercado, fondos procedentes de delitos». La finalidad de este circuito fue «cortar todo lazo con su fuente ilegal e integrar esos activos al circuito económico formal bajo una apariencia lícita». Esto se logró a través del mecanismo llamado de “cable” o “compensación”; así lograron expatriaron grandes sumas dinerarias.

Se probó que el dinero así depositado en el extranjero “ingresaba a las cuentas de diversos bancos internacionales –generalmente con bajos controles fiscales- a nombre de otras personas jurídicas, que los acusados luego circularon». Finalmente el dinero se reunió en una cuenta a través de la cual se adquirieron bonos de deuda pública que posteriormente «fueron liquidados en la plaza local, simulando una supuesta inversión multimillonaria de una empresa fiduciaria suiza para adquirir acciones de la empresa Austral Construcciones».

Esa maniobra es lo justamente lo que ahora busca dilucidar el juez federal Casanello en la causa conexa en la que se investiga a Cristina. A qué se aplicaron esos fondos a los que se les quiso dar apariencia de lícitos pero que provenían de un origen espurio. En este caso, de una usina de facturas apócrifas. Por ese motivo, el magistrado encomendó a la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJuDeCo) un estudio contable sobre la cuenta corriente de Austral Construcciones radicada en el Banco Nación para “reconstruir el flujo de fondos desde la repatriación del dinero”.

Advertisement

El movimiento de fondos fue sustancial: entre 2010 y 2013 Báez adquirió 1.412 propiedades que a valor del tipo de cambio en 2016, cuando el fiscal Marijuan ordenó la tasación, arrojó un valor de 205 millones de dólares. Los cálculos establecidos en la causa indican que el patrimonio del empresario K creció 12.127%, mientras que el de Austral Construcciones se incrementó en un 45.313%.

Sobre este punto vuelve a profundizar el juez Sebastián Casanello con el pedido a la DAJuDeCo. Puntualmente, teniendo como punto de partida el reingreso de dinero desde Suiza, se ordenó un análisis de todas las salidas de dinero de las cuentas de la compañía como de los involucrados en la causa, la información bancaria como también los registros fiscales correspondientes. El interrogante central es si Cristina se pudo haber beneficiado con las maniobras de blanqueo, si intervino en algún momento del circuito investigado y corroborado. Y en ese sentido, hay un planteo clave: ¿la fortuna de Báez fue adquirida a título personal o actuó como prestanombre de la ex vicepresidenta?

Para el movimiento de dinero que involucró 55 millones de dólares fue indispensable utilizar los servicios financieros y bancarios de una institución intermediaria que tuviera cuentas en bancos en el extranjero, lo que permitía la compensación de «montos dinerarios de quienes pretendían transferir divisas hacia el exterior y de quienes querían repatriarlas por fuera de los mecanismos de control vigentes». En función de ese punto es que el juez pidió información pericial que involucra la “maniobra de bonos en diciembre de 2012 y abril de 2013”.

Advertisement

Además, se solicitó información a Estados Unidos sobre los dichos de Leonardo Fariña, el único arrepentido en este expediente. Entre sus declaraciones, indicó que Báez “le ocultaba a Cristina Kirchner sus transferencias al extranjero”.

Pruebas de otras causas

Para avanzar con el cuadro probatorio, Casanello también pidió determinar si en la causa de los Cuadernos de las Coimas -donde Cristina es la principal acusada-, “hay información relevante de las confesiones de los imputados colaboradores” que sea relevante al movimiento de dinero bajo estudio en este expediente.

Advertisement

Mismo criterio se aplicó respecto al caso Vialidad, donde la ex vice y Báez recibieron la mayor pena a seis años de prisión por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. La consulta central es si hay en esa causa alguna prueba que pueda contribuir a clarificar los aspectos bajo estudio en este tramo de la Ruta del Dinero K.

Otro de los aspectos que busca analizar el magistrado refiere al “depósito de los cheques emitidos por la sociedad de bolsa producto de la venta de bonos de Helvetic Services Group con dinero que estaba en Suiza hasta fines de 2016 cuando ACSA entró en quiebra”. ¿Por qué se pide esto? Parte del entramado de lavado se utilizó la financiera SGI -la «Rosadita«- que fue conocida por las imágenes en las que, entre whiskys y cigarros, Martín Báez y otros ex socios de Báez contaban cinco millones de dólares.

Las voces disidentes

Advertisement

A diferencia de la posición de la Cámara Federal, ratificada por la Corte, el Ministerio Público Fiscal, representado por Guillermo Marijuan, en dos ocasiones, expuso el mismo criterio: Nada de lo investigado desde 2018 a 2023 es suficiente para acusar a la ex vice. Por ese motivo, el 9 de octubre del año pasado y por segunda vez, expresó en un dictamen que no hay elementos de prueba para sostener la imputación contra la ex presidenta en esta investigación por lavado de dinero.

Pese a ello el expediente se encuentra reabierto por orden de la Cámara Federal porteña, que consideró que antes de sobreseer a la ex vice se omitieron ciertas medidas de prueba como documentos que son parte de otras investigaciones como los Cuadernos de las Coimas o Vialidad.

Esta causa tiene como únicos acusadores a la asociación civil Bases Republicanas, aceptados como querellantes por la Sala II del tribunal de Apelaciones. La consecuencia inmediata es que Cristina se encuentra imputada por lavado de dinero y la investigación debe determinar si tuvo responsabilidad o no en las operaciones de blanqueo.

Advertisement

Sin embargo, la fiscalía mantiene su postura: no hay elementos de prueba suficientes para incriminar a la ex presidenta y ex socia comercial de Báez. Un punto que el representante del Ministerio Público Fiscal resaltó a la hora de pedir la desvinculación de la ex vice en «esta concreta y puntual maniobra de lavado de dinero», se impulsó una medida de prueba a cargo de la DAJuDeCo en el que se analizaron las líneas telefónicas asignadas a la vice entre 2010 y 2013.

Dicha ventana de tiempo es la que se investigó en la Ruta del Dinero K, fueron los años en los que se concretaron las maniobras de blanqueo encabezadas por Báez. Aquel entrecruzamiento entre el dueño del Grupo Austral y Cristina arrojó un total de 372 comunicaciones en poco más de dos años.

Corrupción K,La ruta del dinero K,Lázaro Báez,Cristina Kirchner

Advertisement

POLITICA

La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza

Published

on



La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.

La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios.

Advertisement

Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.

Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.

Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.

Advertisement

La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza.

El juez federal Alejo Ramos PadillaMatias Adhemar

Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.

Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento “una vez concluido el proceso electoral nacional”, es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos.

Advertisement

En este contexto, “el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto”, dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.

Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.

Advertisement
El gobernador Axel Kicillof y los jefes políticos de La Matanza, Fernando Espinoza y Verónica MagarioDiego Nasello

Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios “que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.

“En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año”, escribieron.

Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.

Advertisement

La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa”, tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.

Galpones de armado de urnas de votación y oficinas del Juzgado Federal en la ciudad de La PlataIgnacio Amiconi

Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.

Advertisement

Hernán Cappiello,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”

Published

on


La ex canciller Diana Mondino reapareció en públicó y brindó una entrevista a la cadena de noticias Al Jazeera. Entre otros temas, la ex funcionaria dio su opinión sobre la participación de Javier Milei en el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.

El periodista Mehdi Hasan le consultó: “¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?”; y Mondino respondió: “No, no debería haber tuiteado eso”.

Advertisement

El comunicador le repreguntó: “¿Por qué cree que lo hizo?”; a lo que la ex canciller declaró: “Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”.

En otra parte de la entrevista, Diana Mondino defendió las políticas económicas que está llevando a cabo el Gobierno nacional. “Argentina está ante una gran oportunidad, no la desperdiciemos”, manifestó.

Advertisement

*Noticia en desarrollo

 

La entrada Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



$LIBRA,Al Jazeera,Diana Mondino,Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino habló sobre Milei y la maniobra $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”

Published

on



Luego de meses de bajo perfil y contadas apariciones públicas, la excanciller Diana Mondino le ofreció una entrevista al periodista Mehdi Hasan de la cadena Al Jazeera English. Con su estilo incisivo y por momentos provocador, Hasan la llevó por las políticas y las expresiones más polémicas de Javier Milei: desde el escándalo $LIBRA y la salud mental del Presidente, sus perros, hasta el patrimonio de los ministros del Gabinete, la venta de órganos y las comparaciones del libertario entre el Estado y los pedófilos. Las respuestas de Mondino no se quedaron atrás.

“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.

Advertisement

Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía por $LIBRA. “La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares, desaparecieron”, apuntó Hasan.

“Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel”, fue la respuesta de Mondino, que nuevamente buscó hablar del acuerdo con la UE.

Hasan: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?

Advertisement

Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.

Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo?

Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.

Advertisement

Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron.

Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.

Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido.

Advertisement

Mondino: ¡No!

Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!

En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.

Advertisement

A poco de empezar la entrevista, Hasan cuestionó la motosierra de Milei y señaló que incluso Elon Musk se arrepintió de haberla usado en el gobierno de Donald Trump. Entonces, asoció esa “falta de empatía” con los pobres con el patrimonio de Milei y sus ministros, para señalar que Mondino era “el miembro más rico del gabinete de Javier Milei”.

“Definitivamente no”, le contestó la excanciller. Hasan insistió, señalando que los medios habían consignado que Mondino era el miembro más rico del gobierno de Milei. Ella lo interrumpió.

“Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera”, señaló Mondino, sembrando una duda sobre la rigurosidad de las declaraciones juradas presentadas por sus excompañeros de gabinete.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias