Connect with us

POLITICA

Sigue el escándalo cripto, el Gobierno estudia otro DNU y privatización de candidaturas

Published

on



Cripto: el tiempo no perdona

El Gobierno trabaja el caso Cripto con el argumento de que no hay nada que investigar en el Congreso y que hay que esperar a la justicia. Argumenta que es un asunto que no le interesa a nadie y que ya pasó. Confía en que el paso del tiempo sepultará el caso y que todo quedará en el olvido.

Advertisement

Es una forma de enfrentar problemas que en política rinde poco. El tiempo, en casos como estos, no olvida nada. Por el contrario, en política y en otros asuntos, el paso del tiempo agiganta los hechos y despierta lo que el novelista siciliano Leonardo Sciascia llama «el teatro de la memoria», que invita a los engaños de la memoria.

En el imaginario colectivo los casos de resonancia, como el que relata Sciascia en su novela de 1982, alimenta la aparición de nuevos hechos y circunstancias que generan credibilidad y recrean historias extravagantes sobre la anécdota original.

«Yo no estuve allí», dice el acusado, y le responde un testigo juramentado, «pero yo te vi». ¿A quién le cree el público? Mejor no arriesgarse. ¿O acaso Richard Kimble (gugleá) no fue perseguido por un crimen que no había cometido en “El fugitivo”?

Advertisement

En el caso de las Cripto, más le hubiera convenido al Gobierno ensayar una disculpa del tipo de la que esgrimió Milei en el primer momento -“Me engañaron”- y echar a rodar alguna cabeza expiatoria, algo que siempre le gusta a la turbamulta que honran los demagogos. Habría sellado un final que ahora el tiempo va postergando hasta no se sabe qué final.

Contraataque en Diputados

La salida de Milei por más de 10 días coincide con otra batalla del oficialismo para impedir que refluya el debate sobre la integración de la comisión que investiga el CriptoGate. Coincide, además, con la información sobre cómo se agrava este caso en la justicia de los Estados Unidos.

Advertisement

Un grupo de legisladores de la oposición ha pedido a Martín Menem que convoque a una sesión especial este miércoles 4 para discutir cómo se cubre la Comisión Cripto, que está empatada. Menem demora la convocatoria. El pedido incluye temas atractivos para una campaña electoral: mejoras para jubilados, universitarios y discapacitados, y emergencia por inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

Dejaron afuera temas que ocupan a los bloques en reuniones que se suceden todas las semanas, como la ampliación de la Suprema Corte y la designación de miembros de las dos cámaras en la Auditoría General de la Nación.

Esta semana la oposición no incluyó las designaciones en la AGN, después del intento de aprobar designaciones en Diputados hace 10 días. El Gobierno movilizó entonces a gobernadores, al PRO y a la UCR para restar, con éxito, el quórum.

Advertisement

El oficialismo contraatacó el jueves pasado llevando a la Comisión de Asuntos Constitucionales el debate sobre el llamado «proyecto tapón» de Martín Menem para modificar la AGN, reducir mandatos de auditores, darle 4 representantes a Diputados y dos al Senado y modificar la cláusula constitucional de que el presidente de la AGN debe ser designado por el principal partido de la oposición.

Esta vez la oposición desbarató el intento. Saturó de diputados la comisión que preside Nicolás Mayoraz y logró que no se tratase ni se aprobase el dictamen.

“No hay que perder”

Advertisement

Retirar el debate de la AGN hubiera alertado al Gobierno para impedir el quórum. La decisión responde a la cautela que promueve Miguel Angel Pichetto bajo el lema: “No hay que entrar al recinto para perder”. Mejor es no ir. En el debate que tuvo con su bloque de Encuentro Federal hubo una autocrítica por haber intentado en la sesión anterior imponer el nombre de Emilio Monzó como auditor.

Eso pudo ocurrir porque había apoyos que después arrugaron, pero Nicolás Massot, uno de los bastoneros de aquella iniciativa, argumentó, filoso: «Por lo menos fue una manera de que el gobierno llamase alguna vez a los gobernadores y les tirase algo”.

AGN: de prepo y por DNU

Advertisement

Esta carrera corre contra reloj porque en el Senado, adonde hay dos proyectos de modificación de la AGN -uno de Juan Carlos Romero y otro de José Mayans-, el jefe de la bancada de La Libertad Avanza Nicolás Atauche admitió ante algunos de sus pares que el poder Ejecutivo estudia un DNU para imponer la reforma de prepo.

Como adelantó este diario, la idea del Gobierno es reducir los mandatos a cuatro años y ampliar la cantidad a ocho auditores, cuatro para cada cámara. Con ese número se satisfaría a todas las tribus del Congreso. Se adaptaría a la diversidad de formaciones que ha superado al bipartidismo que inspiró la ley original en 1992.

En Diputados le atribuyen a Martín Menem el compromiso con este formato de reparto: un peronista (quizá el K Juan Forlón), Jorge Triaca (PRO), Santiago Viola (LLA) y Mario Negri (radical). A quienes creen en el poder de Santiago Caputo les sirve que respalde esta tira. Los cuatro por el Senado pueden ser dos para el peronismo, Luis Naidenoff (por la UCR) y otro para “Los 38”, el arco de entendimiento que coordina Juan Carlos Romero.

Advertisement

La Corte, por ahora no

Son menores las posibilidades de que avance la ampliación de la Suprema Corte. Primero, porque el Gobierno todavía no se repone de la paliza en el Senado con el rechazo de Lijo y Mansilla. Pagó el costo social de promover al primero, descalificado por sectores políticos y de la profesión abogadil.

En el tortuoso aprendizaje a gobernar que atraviesa todo presidente durante los dos primeros años, Milei tropezó en la zancadilla de aceptar un consejo de Ricardo Lorenzetti. Compró inquinas ajenas para enterarse, tarde, que Lijo se había agenciado él solo los votos para avanzar en el Senado. Casi lo logró, y si ocurría, Lijo hubiera tenido razones para sostener que no le debía nada a Milei.

Advertisement

La prueba es que Mansilla, el verdadero candidato de los empresarios y los estudios de prestigio que respaldan al presidente, se había ganado, también solo, el rechazo al no convencer al Senado. En síntesis, terminó ganándose dos enemigos en donde menos le conviene. Lijo lo espera en el juzgado que, junto con la muerte, son los grandes igualadores.

La abstención, sin misterios

El cuadro de resultados de las elecciones porteñas es un retrato fiel de la distancia entre los partidos respecto del público al que se ha dejado sin el último recurso de participación en la construcción de los candidatos que eran las PASO. La ola abstencionista que se registró en todas las elecciones de este año tiene explicación en el ensimismamiento de las organizaciones que abre una brecha profunda entre la demanda y la oferta.

Advertisement

¿Qué incentivo tiene el vecino para acercarse a la urna si no participó del debate de listas y candidatos? Este debate está limitado a las oligarquías partidarias que ganaron fuerza en este turno electoral con la eliminación de las primarias PASO. La muestra es que Manuel Adorni, ganador en las elecciones porteñas, encabezó una lista porque es funcionario del Gobierno y se muestra todos los días en público.

Su capital es el grado de conocimiento su cómo personaje público. Alguien que es famoso por ser famoso. Aun así, hacer logrado apenas el 30% de los votos y el 15% ponderado contra el total del padrón es una señal que inquieta a todos los partidos que quedaron afectados en su capacidad de convocatoria.

Sin PASO, a la judicialización

Advertisement

Durante el fin de semana los apoderados del PJ de Buenos Aires apuraron los instrumentos legales para cumplir con las instrucciones que han dado la Cámara Nacional Electoral y la Junta Electoral del distrito para suplir las PASO y asegurar de alguna manera que la confección de listas de candidatos cumplan con las normas constitucionales de asegurar la representación de las minorías y la democracia interna.

El artículo 38 de la Constitución garantiza, entre otros principios esenciales, “su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías y la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos”. Sin PASO, los partidos han delegado en sus congresos, y estos en comisiones internas, para negociar las candidaturas respetando igualdad y democracia interna.

La dificultad de este round es que, sin un criterio cuantitativo, como eran los resultados de las PASO, aunque hubiera listas únicas, ha sido reemplazado por un criterio cualitativo como es la capacidad que tiene cada puntero para cumplir con las normas de igualdad y democracia interna.

Advertisement

Se ha pasado de un sistema como las PASO que estatizaba las elecciones internas, a otro de extrema privatización de la decisión que está ahora en manos de las oligarquías partidaria. La acordada 70/224 de la Cámara Electoral Nacional rige para las elecciones a cargos nacionales, que hace suyos la Junta provincial que precisó, en otra resolución, que deben respetarse las políticas equitativas de género que dispone la ley 14848.

El desafío para las cúpulas partidarias es evitar la judicialización del proceso electoral. Sin PASO y librado todo al olfato del puntero para decidir, será una tentación para una catarata de amparos que empaste aún más el sistema.

Milei y el PJ en su techo

Advertisement

Para el oficialismo el resultado porteño es una advertencia que obliga a inventar algún recurso para ampliar el respaldo. El techo del 30% o el 15%, según se prefiera, traduce el límite de las adhesiones. Es presumible que ningún mileísta se quedó su casa el día de las elecciones.

Por el mismo razonamiento hay que pensar que no hay en CABA más mileístas que los que votaron a Adorni. Es una limitación para un movimiento que se muestra como representativo de mayorías silenciosas a las que sus operadores tienen un acceso con exclusividad. La candidatura de Leandro Santoro recibió el porcentaje histórico del peronismo y es presumible que el 29% es el límite de crecimiento.

Tampoco hubo peronistas que se quedaron n casa. Juan Manuel Olmos ensayó el martes ante el consejo del PJ que presidió Cristina de Kirchner, la hipótesis de que en esas elecciones el peronismo tuvo el apoyo de clases medias que antes se veían mejor representadas por el radicalismo.

Advertisement

Cristina: el peligro de desdoblar

Olmos explicó desde algún lugar del planeta Tierra (participó por zoom) los errores de Jorge Macri al desdoblar las elecciones. «Hasta que ordenó el desdoblamiento en diciembre de 2024, Macri tenía 50% de imagen positiva. Desdobló y al momento de las elecciones estaba en un 18% de respaldo».

Desdoblar no pagó, y menos aún si su espacio se dispersó en por lo menos cinco listas diferentes. «Si nos dividimos podemos perder», sancionó con ese estilo persuasivo que tiene y con el que reviste sus argumentos. Hablar de desdoblamiento en el PJ es hablar de Kicillof. Lo aprovechó Cristina para decir que «el desdoblamiento puede ser algo peligrosísimo, y más si no tenés los recursos necesarios para gestionar».

Advertisement

Entre los consejeros presentes estaba Felipe Solá, ex gobernador de Buenos Aires, que ensayó una explicación del desconcierto que hay en el público ante la conducta de los políticos: «Es un lodazal y los peronistas tenemos que evitar que se nos vea en ese lodazal».

Destacó que en el Congreso hay 99 diputados de su partido que hacen oposición firme, «pero en el Congreso no se arman partidos políticos.» Cristina agregó otra mirada: «Nuestro bastión es el Senado, por eso hay que concentrase en las provincias donde se eligen senadores».

Conexión en México

Advertisement

Inquietos por el escenario por lo menos extravagante del año electoral en la Argentina experimental, un grupo de legisladores del peronismo estaba este fin de semana en México para sacar lecciones de otro experimento. Se elegían jueces por el voto popular y la campaña se hizo en torno a llamar al voto a un padrón de unos 100 millones de personas. Los pronósticos vaticinaban una altísima abstención.

Hasta el cierre de las mesas este domingo se calculaba que había ido a votar cerca del 10% del padrón. Se votaban abogados que quisieran ser jueces y en todos los niveles, hasta la Suprema Corte. El voto era voluntario y los candidatos tenían que pagarse la campaña.

Quienes querían ser jueces podían gastarse hasta unos USD 13 mil. A la Corte podían invertir hasta USD 76.000. Los observadores, invitados por el partido oficial Morena, eran Florencia López, Rodolfo Tailhade, Vanessa Siley y Anabel Fernández Sagasti.

Advertisement

Javier Milei,Escándalo cripto,Martín Menem,Miguel Ángel Pichetto,Emilio Monzó

POLITICA

Qué errores de cálculo cometió Milei, según Andrés Malamud

Published

on



El politólogo Andrés Malamud dio un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones legislativas de octubre. En un análisis para el canal TN, el especialista describió la situación del oficialismo como una “trampa” y delineó los porcentajes de votos que definirán el futuro político del presidente Javier Milei. El contexto electoral se complica por la crisis interna en La Libertad Avanza (LLA) tras la baja de la candidatura de José Luis Espert.

El analista político estableció umbrales de votación determinantes para el futuro del mandato presidencial. “Si Milei está bien en el interior, tiene chances de andar del 35% al 45%. Si saca más de eso, camina hacia la reelección. Si saca menos de eso, tiembla en su silla”, consideró

Advertisement
Un resultado inferior al 35% en las legislativas podría hacer que el Presidente «tiemble en su silla», según Andrés Malamud
Mauro V. Rizzi –

Malamud considera que el Gobierno no tiene la obligación de ganar en esta elección intermedia, ya que solo se define la distribución de bancas en el Congreso, pero que el resultado numérico será una señal política contundente.

Para alcanzar un resultado favorable, el politólogo sugirió que el oficialismo debería acercarse a la provincia de Buenos Aires y consolidar su victoria en las jurisdicciones donde obtuvo amplias diferencias en 2023. Afirmó que esta meta “no es imposible” y recordó que Mauricio Macri logró reconvertir su gestión durante su presidencia.

Malamud sostuvo que no es imposible remontar la elección y citó el ejemplo de Mauricio Macri con su campaña del «Sí se puede»

El concepto de “trampa” utilizado por el politólogo se refiere a las consecuencias de la implementación de la boleta única de papel, una medida impulsada por el propio oficialismo. Según Malamud, la causa de este problema es la estatización del proceso electoral. “El Gobierno decidió hacer la boleta única de papel. Así, se sometió a la organización mafiosa”, sostuvo.

Advertisement

La situación surge a raíz de la baja de la candidatura de José Luis Espert y la necesidad de reimprimir las boletas. “Me parece fascinante la trampa en la que está metido el Gobierno. Tienen un candidato que ya no existe en una boleta que será la que se exponga al público”, afirmó.

El Gobierno se encuentra «metido en una trampa» por la implementación de la boleta única de papel

Explicó también que esta dependencia estatal genera una inconsistencia discursiva para el espacio libertario. “Los libertarios se pusieron en manos del Estado solitos”, sentenció. El costo de la reimpresión, valuado en diez millones de dólares, recae sobre los contribuyentes o sobre el partido, que según el analista no tiene esos fondos.

Malamud identificó una serie de “errores autoinfligidos” por parte de la administración nacional en su estrategia política. Uno de los principales problemas fue el enfrentamiento con los mandatarios provinciales. “En su primer año, Milei hizo acuerdos con gobernadores. Tenía a media docena que comía de su mano, pero él se peleó con gente que quería ayudarlo”, detalló.

Advertisement
Malamud definió la estrategia del oficialismo como una serie de «errores autoinfligidos»
pRESIDENCIA

Este distanciamiento generó un escenario electoral adverso para el oficialismo. Sostuvo que la disputa electoral en la mayoría del país no es entre un gobierno y una oposición unificada, sino entre oficialismos. “En diecinueve provincias se va a elegir entre el Presidente y el gobernador”, explicó Malamud.

Señaló que esto representa un error de cálculo, ya que Milei compite directamente contra figuras que, en sus propios territorios, son más populares que él. “El riesgo kuka existe porque el Gobierno lo alimentó”, concluyó.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones,Audiencia,Actualidad política,Foco,,Caso $Libra. Qué ordenó la fiscalía sobre el teléfono de Milei,,»Se viene un ataque feroz». Qué dijo Facundo Manes tras denunciar que Martín Menem le advirtió que estaba en marcha una «operación» en su contra,,»No me importa». La reacción de Santilli a la decisión de la Justicia Electoral que lo dejó segundo en la lista de LLA,Audiencia,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo: repercusiones y últimas noticias del adiós al DT de Boca,,Juegos. Las respuestas al crucigrama del 9 de octubre de 2025,,Hallazgo. Así es como un gato elige a su persona favorita

Continue Reading

POLITICA

La oposición aprobó las interpelaciones de Luis Caputo, Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones

Published

on



Luego de otra maratónica sesión en la Cámara de Diputados, la oposición logró aprobar las interpelaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones.

El mismo día que se aceptara el pedido de investigación en contra del diputado libertario José Luis Espert, los bloques antagonistas reunieron los votos necesarios para convocar al titular de la cartera económica. El expediente fue formulado con la intención de que el economista informe sobre las presuntas negociaciones que habría llevado a cabo con el gobierno de los Estados Unidos.

Advertisement

“No puedo dejar de festejar que el Congreso de la Nación esté haciendo honor al artículo 75 inciso 7 de discutir el arreglo de la deuda, cuanta más participación tenga el Congreso en los temas económicos, más democracia y federalismo”, chicaneó el diputado Itai Hagman al citar una frase dicha por Espert el 11 de marzo de 2022, para presentar el emplazamiento impulsado por Unión por la Patria.

En este sentido, el representante de la Ciudad de Buenos Aires justificó el pedido de interpelación al mencionar: «No me da el tiempo para resumir todos los hechos que justifican este pedido de interpelación, el más grave es sin dudas la violación de la propia ley 27612 que obliga a que cualquier acuerdo con el FMI tenga que pasar por el Congreso de la Nación“.

El ministro Caputo en su reunión con Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos

“El pedido concreto es que se cite al ministro de Economía, Luis Caputo, para el miércoles 15 de octubre a las 12:00 horas a ser interpelado por este recinto, para dar cuenta de las negociaciones que está llevando adelante con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, con el presidente de los Estados Unidos, que nos explique con lujo de detalles en qué consiste la asistencia financiera”, exigió.

Advertisement

En el caso del jefe de Gabinete, la oposición había propuesto una interpelación, con el objetivo de iniciar una moción de censura. La votación se realizó a mano alzada, luego de que señalaran que el pedido fue motivado por el decreto publicado, en el que postergan la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad hasta que se especifique cómo se financiará.

“Sabemos que el señor Francos es una persona dialoguista y da la cara, eso es un valor. Ahora, el principal valor que tiene que esperar el Congreso nacional del jefe de Gabinete es que cumpla la ley”, apuntó el diputado Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal. De esta manera, el funcionario deberá presentarse el próximo martes 14 de octubre a las 13:00 horas.

El jefe de Gabinete fue citado, tras firmar un decreto en donde comunicaba que no formularía las partidas presupuestarias (Jaime Olivos)

El último pedido incluyó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, quienes serán citados para responder sobre el caso de los audios del ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, en el que presuntamente habría hecho mención al cobro de coimas.

Advertisement

“Hemos intentado muchísimas veces citar, pedir informes, pedir informes a través de usted, presidente, para conseguir que nos contesten sobre estos temas y no lo hemos conseguido”, señaló el diputado Pablo Yedlin, de Unión por la Patria, tras recordar que tampoco habían recibido respuestas cuando se habían eliminado la cobertura a los beneficiarios del PAMI.

Por este motivo, el dirigente tucumano aseguró: “No tenemos otra alternativa, nuestro reglamento no nos da otra alternativa que pedir la interpelación de estos funcionarios”. Tras manifestar que “esta situación es un escándalo”, solicitó que se votara la orden.

No obstante, la diputada Sabrina Selva pidió la palabra, para responder a las acusaciones del oficialismo sobre que buscarían desestabilizar al Gobierno nacional. “Este gobierno se desestabiliza solo. Karina Milei y Mario Lugones son dos funcionarios que tienen que venir a dar explicaciones”, sostuvo al solicitar que se suspenda el debate sobre el tema.

Advertisement

De esta forma, ambos funcionarios fueron citados para el próximo miércoles 15 de octubre a las 14:00 horas, luego de que la orden resultara afirmativa por medio de la votación a mano alzada.

Continue Reading

POLITICA

Lemoine y Pagano volvieron a cruzarse en Diputados y Moreau tuvo que intervenir: “Dejen de pelear”

Published

on


Las diputadas Lilia Lemoine y Marcela Pagano volvieron a protagonizar un cruce en la Cámara baja, en medio de la sesión en la que se trataron el límite de uso de los DNU y el pedido del juez Mirabelli para avanzar en medidas contra José Luis Espert, entre otros temas. En esta ocasión, las parlamentarias se cruzaron en el sector de la banca de la experiodista, luego de que la legisladora ligada a Javier Milei se acercara y, tras una discusión, acusara un golpe.

Después de un intercambio de comentarios, Lemoine se dirigió con el celular en la mano y grabó a Pagano y a Lourdes Arrieta sentadas en sus respectivas bancas. Las diputadas, que tenían carteles que decían “Narcotráfico nunca más” -en respuesta al Gobierno por su frase de campaña en PBA y el caso Espert- le dijeron “ñoqui” y taparon la cámara con los papeles que estaban levantando.

Advertisement

Son violentas. Me estás pegando”, recriminó Lemoine, a lo que Pagano respondió: “Sí. Dale, denunciame. Narco”. Acto seguido, la diputada de LLA agarró el cartel e intentó romperlo, pero la experiodista la detuvo, le quitó la mano y gritó: “Soltame”.

Así, Lemoine acusó un golpe en la mano y expresó: “Mirá cómo me dejaste, Marcela. Me pegaste y quedó grabado. ¿Sos boluda? Yo te saqué el cartelito. ¿Así le pegás a tu hijo? Me preocupa. Me pegaste en cámara, pelotuda. Miren como se me pone roja la mano”.

Del otro lado, Arrieta inició una transmisión en vivo en Instagram y grabó el episodio. “Pobrecita, le tocaron la mano y dice que le pegaron. Ahí se va como una rata. Como lo que es: un parásito”, se las escucha gritar, junto con Pagano, mientras Lemoine las filmaba con su celular.

Advertisement

El cruce ocurrió durante la intervención de Marcela Coli, la cual fue detenida porque los gritos de las implicadas se escuchaban en todo el recinto y complicaba el intercambio. De esta manera, la vicepresidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, que se encontraba al frente del debate, debió intervenir: “Le voy a pedir a la diputada Lemoine y a la diputada Pagano que se dejen de pelear adentro del recinto”.

El cruce entre Lemoine y Pagano

A pesar de haber ingresado a la Cámara baja en representación de LLA -aunque Pagano luego rompió y formó su espacio- ambas mantienen un conflictivo vínculo y no es la primera vez que se cruzan en el recinto. A finales de agosto, durante la sesión en la que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dio una exposición y respondió preguntas, las diputadas discutieron y el episodio terminó con las dos legisladoras filmándose a los gritos, bajo el expreso pedido de Martín Menem de guardar el orden.

“Le pido a la diputada que se corra porque quiero mirarlo a Francos”, reclamó Pagano a Lemoine, mientras la legisladora cercana al presidente Javier Milei se mantenía parada frente a ella, quien pretendía comenzar con su exposición.

Advertisement

Ante la negativa, Pagano advirtió: “Miren por favor lo que hace el espectáculo de una persona que no está en sus condiciones. Voy a preguntar tres minutos y si usted interrumpe me restó tiempo”. Inmediatamente, el titular de la Cámara baja tomó intervención en el asunto y le pidió a la diputada de su bloque que tomara asiento. Sin embargo, lejos de apaciguarse los ánimos, finalizado el discurso, Lemoine volvió a pararse y comenzó a increpar a la diputada y comenzaron a filmarse entre sí. “Amenazame frente a la cámara”, la retó la experiodista a lo gritos mientras pedía que se acerque algún agente de seguridad para retirar a la legisladora.


pic.twitter.com/odye2wgAFr,October 9, 2025,Marcela Pagano,Conforme a,,Diputados. Aprobaron un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026,,Trámite exprés. La Cámara de Diputados aprobó el pedido del juez Mirabelli para avanzar con medidas contra Espert,,Análisis. Milei todavía puede ganar, pese a las diez plagas de Egipto,Marcela Pagano,,“Lo que hicieron fue albertismo blue”. Marcela Pagano apuntó contra Milei por las retenciones,,“No dialogo con personas que no utilizan la razón”. Marcela Pagano cargó contra Lilia Lemoine y su furia con periodistas por «seguirla»,,»No es una guerra de vedettes». Pagano desafió a Guillermo Francos y advirtió que el escándalo de los audios puede incidir en la elección

Advertisement
Continue Reading

Tendencias