POLITICA
Cansados de las sesiones maratónicas, en la Rosada quieren acotar los informes de Guillermo Francos

La Casa Rosada avanza en un proyecto para modificar el mecanismo de las visitas del jefe de Gabinete al Congreso, con el objetivo de acortar los informes mensuales y evitar extensas sesiones plagadas de repreguntas y consultas repetidas. La iniciativa está siendo elaborada por Oscar Moscariello, secretario de Relaciones Parlamentarias y principal enlace entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Desde el oficialismo explicaron que se trata de una necesidad operativa y legislativa. Guillermo Francos, actual jefe de Gabinete, ya había manifestado públicamente las dificultades de este esquema durante su última presentación en Diputados, en abril pasado. “No es razonable este mecanismo que se ha impuesto de formular preguntas”, dijo entonces ante los legisladores.
Dólar colchón: Francos busca bajar a dos años el plazo de prescripción para alentar su uso en el sistema formal
Según establece el artículo 101 de la Constitución Nacional, el jefe de Gabinete debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternando entre ambas Cámaras, para informar sobre la marcha del gobierno. Sin embargo, esa obligación nunca fue reglamentada por una ley. Francos planteó que esa carencia genera una dinámica poco efectiva, con miles de preguntas por escrito, muchas de ellas repetidas, que deben ser respondidas en pocos días por cada ministerio.
Fuentes de La Libertad Avanza señalaron que solo el Ministerio de Economía recibió unas 1.000 preguntas previas a la última exposición del funcionario libertario. “Las sesiones después se convierten en pesadas y muchos legisladores aprovechan para el minuto de fama. Se pierde la seriedad”, expresaron desde el bloque.
El borrador del proyecto apunta, además de ordenar el procedimiento de preguntas, a establecer un tiempo límite para las sesiones. Algunas versiones indican que se podría fijar un máximo de entre tres y cinco horas por recinto. También se busca que las consultas se agrupen por temática para facilitar las respuestas y evitar superposiciones.
Guillermo Francos declaró en el Congreso por el caso $LIBRA: “El Presidente no tuvo vínculo”
Durante ese mismo informe de abril, el diputado Miguel Ángel Pichetto cuestionó que los legisladores recibieran las respuestas con poca antelación. “Hoy a las 12 del mediodía los bloques recibimos las respuestas. Fueron notificados periodistas antes que nosotros”, advirtió. “Nadie pudo leer detenidamente las respuestas”, agregó.
Francos coincidió con el reclamo y aprovechó para volver a poner el tema sobre la mesa. “Tampoco hay una norma que diga con qué antelación ni de qué manera tienen que ser respondidas las preguntas. Las formas en las que concurre el jefe de Gabinete tienen que ser reglamentadas por una ley”, planteó.
Francos recibió a Héctor Daer en Casa Rosada en medio de la tensión por el DNU contra las huelgas
La intención del Ejecutivo es presentar el texto a los presidentes de los principales bloques parlamentarios y buscar consenso político para su tratamiento. En paralelo, el Gobierno insiste en que el objetivo no es limitar la rendición de cuentas sino mejorar la calidad institucional del diálogo entre poderes.
Mientras tanto, la Casa Rosada estima que Francos volverá al Congreso en la segunda quincena de junio, esta vez para presentarse en el Senado.
La entrada Cansados de las sesiones maratónicas, en la Rosada quieren acotar los informes de Guillermo Francos se publicó primero en Nexofin.
Casa Rosada,Congreso,Guillermo Francos,Jefe de Gabinete
POLITICA
Encuestas de la elección en la provincia de Buenos Aires 2025: quién gana, según los últimos sondeos

El escenario electoral en la provincia de Buenos Aires se presenta con una marcada tendencia en la antesala de las elecciones legislativas del próximo domingo. Las encuestas coinciden en ubicar al candidato peronista Jorge Taiana al frente, con una diferencia considerable sobre su competidor de La Libertad Avanza, Diego Santilli. El resultado en este territorio, que concentra más de un tercio del padrón nacional, será determinante para el futuro inmediato del mapa político y para la gobernabilidad del presidente Javier Milei.
Un relevamiento de Tendencias Consultora asigna a Taiana una intención de voto del 40,2%, frente al 31,5% que alcanzaría Santilli. Otras mediciones manejadas por el propio peronismo amplían esa brecha a más de diez puntos. Más rezagados aparecen Nicolás del Caño (FIT-U), con un 5,4%, y Florencio Randazzo (Provincias Unidas), con 4,2%.
La encuesta de Proyección Consultores ratifica esa tendencia y proyecta una diferencia de más de diez puntos en favor de Fuerza Patria, que alcanza el 42,3% de las preferencias frente al 31,5% de La Libertad Avanza. Detrás se ubican el Frente de Izquierda, con 4,1%, y Provincias Unidas, con 3,7%, mientras que un 11,6% se inclina por otras opciones y un 6,8% votaría en blanco o impugnaría su sufragio.
El oficialismo deposita sus expectativas en un posible resultado favorable en los otros distritos del interior productivo —Córdoba, Santa Fe y Mendoza— para compensar un resultado que en la provincia de Buenos Aires luce difícil de revertir.
NICOLAS ABOAF
Las elecciones se desarrollan en un marco de malestar social persistente. Según un informe de Hugo Haime, la confianza en un futuro mejor cayó del 48% al 34% en lo que va del año, mientras que un 62% de los consultados reclama un cambio, aunque no necesariamente una ruptura con todas las políticas actuales. Apenas un 20% considera que su situación personal mejoró.
Las preocupaciones más recurrentes —salarios bajos, inseguridad, inflación y riesgo laboral— configuran un cuadro de vulnerabilidad que erosiona la imagen del oficialismo. Una medición de Proyección Consultores muestra un 59,8% de opiniones negativas sobre la gestión de Milei en territorio bonaerense, frente a un 40,2% positivas.
En el peronismo predomina la confianza y señalan que los tropiezos del oficialismo —entre ellos, la renuncia de José Luis Espert— les permitieron reducir la intensidad de la campaña y concentrarse en la administración del resultado.
En el entorno de Santilli reconocen la dificultad del contexto y moderan sus expectativas. El objetivo inmediato, admiten, es acortar la diferencia y evitar una derrota de magnitud simbólica. El consultor Facundo Nejamkis (Opina Argentina) sostiene que la apuesta de Milei es movilizar al electorado que se había retraído en comicios anteriores para intentar un repunte de última hora.
En total, 15 listas competirán por las 35 bancas en disputa en la Cámara de Diputados. El peronismo arriesga 15, mientras que La Libertad Avanza y el PRO ponen en juego nueve cada uno. Los candidatos que encabezan las listas en la provincia de Buenos Aires son:
diferencia considerable sobre su competidor de La Libertad Avanza,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,“Lo que hicieron fue albertismo blue”. Marcela Pagano apuntó contra Milei por las retenciones,,»Lamentable». López Murphy cuestionó el levantamiento de las retenciones cero al campo,,»Que Dios te perdone». Carrió apuntó contra Luis Caputo tras la eliminación de las retenciones a la carne,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia, este martes 21 de octubre
POLITICA
Cómo es y qué información brinda la plataforma de la UBA creada para las elecciones legislativas

La Universidad de Buenos Aires (UBA), a través de su Carrera de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales, ha presentado una herramienta dirigida a toda la ciudadanía: la nueva sección Elecciones Legislativas 2025 del proyecto Data CP. Se trata de una plataforma digital de acceso abierto, diseñada para centralizar y facilitar la exploración de datos sobre las elecciones legislativas argentinas, con especial atención a las votaciones del próximo domingo. Gracias a esta iniciativa, periodistas, docentes, estudiantes y cualquier persona interesada pueden acceder a datos completos y recursos interactivos sobre las fuerzas políticas, las características del sistema electoral y la historia de los comicios en el país.
Esta plataforma emerge como una respuesta concreta a las demandas de claridad y actualización informativa, según indicaron sus creadores. Pablo Cerchia, licenciado en Ciencia Política y responsable del proyecto, destacó a propósito del lanzamiento: “Data CP contribuye a la transparencia electoral porque pone a disposición de todos, de manera abierta y estandarizada, la misma información que muchas veces queda dispersa en distintos portales de información o que es difícil de encontrar. Al mismo tiempo, ayuda a la comprensión del sistema electoral al traducir esos datos en visualizaciones claras y comparables. De esta manera, periodistas, investigadores y ciudadanos pueden acceder con facilidad a información precisa, lo que fortalece la confianza en el proceso democrático”.
El sitio Data CP incorpora en esta edición una sección especial de resultados en vivo, permitiendo seguir el avance del escrutinio durante la jornada electoral del 26 de octubre de 2025. Los datos se actualizan de forma constante y pueden visualizarse en gráficos dinámicos que discriminan por provincia, agrupación política y tipo de elección. Además, la plataforma contiene guías detalladas sobre cómo se utiliza la Boleta Única Papel, información clave sobre lo que se vota en cada jurisdicción, y perfiles de los candidatos con sus propuestas programáticas, lo que posibilita comparar los distintos proyectos en disputa.
Una de las novedades principales radica en la posibilidad de simular el reparto de bancas utilizando el sistema D’Hondt, modelo que rige la distribución de escaños en el Congreso. Esta función interactiva permite anticipar cómo impactaría cada resultado según la preferencia electoral de los usuarios, facilitando la comprensión del proceso de asignación de bancas. Al mismo tiempo, la herramienta permite consultar el historial de votos de cada representante legislativo, así como los resultados obtenidos en elecciones anteriores, lo que expande el horizonte de análisis y enriquece el contexto histórico.
La plataforma no solo se focaliza en la coyuntura electoral, sino que también dispone de bases de datos estandarizadas y descargables, habilitando a investigadores y docentes a realizar análisis independientes y producciones académicas.
El componente educativo marca otro de los grandes aportes de Data CP. Dentro de la sección “Aprendé Jugando”, la propuesta incluye actividades lúdicas especialmente pensadas para estudiantes de nivel secundario. Las secuencias didácticas abarcan desde la comparación de plataformas y candidatos, hasta trivias de cultura democrática argentina y ejercicios prácticos relativos a los comicios legislativos del próximo domingo. Este enfoque busca acercar los contenidos electorales a las nuevas generaciones, facilitando su comprensión y promoviendo la participación electoral informada entre los más jóvenes.
Nicolás Zubiria, secretario académico de la carrera de Ciencia Política, explicó el origen del proyecto: “La idea de Data CP nació hace algunos años a partir de una preocupación: en Argentina existe un déficit en la disponibilidad de datos electorales y en el acceso a herramientas o metodologías para analizarlos”. El desarrollo comenzó en 2023 y contempló dos dimensiones: una sincrónica, para seguir procesos electorales en tiempo real, y otra diacrónica, dedicada a recopilar y organizar información histórica sobre todas las provincias y tipos de comicios realizados en el país. Esto permite realizar comparaciones, observar la evolución de los resultados y disponer de una sólida base para investigaciones futuras.
La interfaz del portal ha sido diseñada con criterios de claridad e intuitividad, permitiendo que cualquier usuario pueda navegar sin obstáculos entre sus diferentes apartados. Gracias a la segmentación por provincia, fuerza política y tipo de cargo a elegir, la búsqueda de información se agiliza. Asimismo, cada sección ofrece la posibilidad de descargar datos en múltiples formatos, un recurso de utilidad para la labor periodística, educativa y de análisis científico.
El portal, disponible en Data CP, estará operativo durante toda la jornada electoral y continuará actualizando sus recursos y bases de datos con cada nueva instancia de votación y escrutinio nacional.
POLITICA
Dura advertencia de constitucionalistas a Milei: denuncian que viola la división de poderes al no aplicar las leyes

El Gobierno promulgó este martes las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario −ratificadas por el Senado en la sesión del 2 de octubre-, pero condicionó su aplicación −sin suspenderlas, como había hecho con la emergencia en discapacidad− hasta tanto el Congreso defina el origen de los fondos para implementarlas. Constitucionalistas consultados por denuncian que la decisión presidencial constituye una violación de la división de poderes y aseguran que el Congreso podría avanzar con una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no avanzar con la reasignación presupuestaria correspondiente.
“Esto es de gravedad institucional y afecta a toda la sociedad porque es un presidente que viola el proceso de formación y sanción de las leyes”, afirmó Andrés Gil Domínguez. Considera que la decisión expresa de suspender o condicionar una normativa sancionada por el Poder Ejecutivo es un fenómeno sin precedentes. Sí hubo gobiernos que realizaron una implementación deficiente de determinados programas creados por ley o enviaron proyectos al Congreso para que se debata la suspensión de una normativa, como fue el caso de las PASO.
El Presidente ya había frenado unilateralmente, el 22 de septiembre, la implementación de la ley de emergencia en discapacidad amparándose en el artículo quinto de la Ley 24.629, que establece: “Toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida en su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes”. Pese a que no existe un presupuesto aprobado −este año, por falta de impulso del propio Gobierno− el mismo argumento utilizó para dejar sin vigencia las normativas promulgadas este martes.
El justificativo −de acuerdo a la mayoría de los constitucionalistas consultados− no es válido. La constitucionalista Mariela Puga explicó a que, en el caso de la ley de emergencia en discapacidad, el gasto está previsto expresamente en el texto −tal como dispone la ley citada por el Gobierno− pero no específicamente, dado que esto último no es potestad del Congreso. “Lo que le piden al Legislativo es formalmente imposible porque el Ejecutivo es el encargado de reasignar las partidas presupuestarias”, sostuvo.
Por su lado, tanto Gil Domínguez como su par Pedro Caminos coincidieron en que la ley 24.629 es aplicable sólo cuando hay un presupuesto vigente. Este no es el caso dado que, actualmente, se utiliza una prórroga del presupuesto correspondiente a 2023. Además, advirtieron que, al tratarse de leyes especiales, las normativas suspendidas por Milei anulan lo establecido en la ley citada y no a la inversa.
“Las leyes especiales desplazan en su aplicación a las leyes generales. Lo que propone el gobierno es un absurdo jurídico”, indicó Caminos a y aclaró que la decisión presidencial supone un avance del Ejecutivo sobre las prerrogativas parlamentarias. “Acá hay una discusión política más directa que es cuáles son las prioridades [del Gobierno] y otra constitucional sobre quién fija esas prioridades y, esto último, según la Constitución, lo hace el Congreso”, sostuvo. Aclaró, al igual que Puga, que es el jefe de Gabinete quien debe encargarse de redistribuir los recursos disponibles a fin de cumplir con lo pactado en el recinto.
Así, al no reasignar las partidas y dejar sin efecto la ley −explicó Caminos−, “el Presidente está neutralizando la división de poderes en materia de gasto público”. Coindice con él Antonio María Hernández, también constitucionalista. “Se está avanzando en una pulseada o eventual conflicto de poderes delicado por una polarización de populismos”, sentenció.
El constitucionalista Alejandro Carrió, en cambio, planteó que el Poder Ejecutivo puede argumentar que está respetando la división de poderes porque se está ateniendo a otra ley sancionada por el Congreso con anterioridad y que, por ende, no se trata de un hecho de arbitrariedad absoluta. Subrayó, sin embargo, que, dada la naturaleza del conflicto, será el Poder Judicial el que deberá intervenir. Podrá hacerlo en los casos en los que se presente un recurso de amparo para exigir la aplicación de la norma.
Todos los especialistas consultados coincidieron en que quienes se vean afectados por la normativa pueden recurrir a esta medida judicial para exigir la aplicación de la ley. “En el caso de las universidades (por su calidad de entidad pública), el proceso es más complejo, pero también se puede avanzar en esta misma línea”, especificó Caminos a .
El recurso de amparo se puede presentar a través de asociaciones que nucleen a los sectores afectados o de manera individual. En este último escenario, la sentencia aplicaría únicamente al caso específico judicializado y, en el mejor de los casos, podría llevar a que la Justicia exhorte al Gobierno a avanzar con una aplicación general que, de todos modos, quedaría sujeta a la voluntad final del Ejecutivo.
En tanto, el Congreso −según indicaron la mayoría de los constitucionalistas consultados− podría impulsar una moción de censura contra Guillermo Francos por no cumplir con sus funciones como jefe de Gabinete y reasignar las partidas correspondientes.
Se trata de una alternativa amparada en el artículo 101 de la Constitución que establece que el jefe de gabinete puede ser “interpelado a los efectos de una moción de censura” por la mayoría absoluta de una de las Cámaras. En caso de querer avanzar con su remoción del cargo, se deberá reunir la mayoría absoluta tanto de diputados como de senadores.
Los legisladores de Unión por la Patria y parte de Encuentro Federal en la Cámara baja ya habían emitido un dictamen para avanzar en esta dirección, luego de que se conociera que el Gobierno dejaría sin efecto la ley de emergencia en discapacidad.
Otra alternativa al alcance de los legisladores es iniciar un proceso de juicio político. Es, sin embargo, una opción más compleja, ya que primero se debería probar el mal desempeño del Presidente o sus funcionarios y la acusación debería reunir una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. Además, los legisladores, así como cualquier otro particular, pueden realizar denuncias penales contra el Gobierno por frenar la implementación de la norma.
condicionó su aplicación,reasignación presupuestaria correspondiente,caso de las PASO,ley de emergencia en discapacidad,prórroga del presupuesto correspondiente a 2023,dictamen para avanzar en esta dirección,Abigail Contreiras Martínez,Constitución,Javier Milei,Hospital Garrahan,Conforme a,Constitución,,En Constitución. Desalojan un hotel usurpado que funcionaba como prostíbulo y búnker de drogas,,En Constitución. ¿Cuánto cuesta el departamento del vecino de Cristina Kirchner que está a la venta?,,No todos lo saben. La constitución original de California fue bilingüe
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»