Connect with us

POLITICA

UNLP: La designación de una exfuncionaria camporista detonó la facultad de Periodismo

Published

on


Con la llegada de la entonces decana Florencia Saintout en el año 2010 y su alineamiento directo con la agrupación de Máximo Kirchner, se inicia en la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un período oscuro y de persecución política y laboral. La casa de estudios se convierte en la base de operaciones de su carrera política.

Docentes con carrera académica y formación son reemplazados o degradados con su salario para sumar militantes y referentes de la agrupación La Cámpora o aliados que públicamente han militado y apoyado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner: Cynthia García, Cynthia Ottaviano (funcionaria de Saintout en la provincia), Pablo Llonto, Daniel Rosso, Roberto Caballero, Edgardo Esteban y una larga lista de personas que no dan clases hace años y siguen cobrando un sueldo, a quienes se suma ahora a Laura Alonso exfuncionaria de Desarrollo Social y Educación.

Advertisement

La mayoría de ellos con mayores dedicaciones, para las cuales no cumplen con los requisitos que se les exige a todos los docentes que hacen su recorrido académico en la facultad. Y además con incompatibilidad de cargos. Pero a ellos nadie les revisa sus legajos ni se les reclama, como a quienes revistan como militantes orgánicos de la gestión. Para estas figuras las normas y reglamentaciones no cuentan. La dinámica es la de la contratación, donde el consejo académico hegemonizado por su fuerza política aprueba a expediente cerrado, luego llama a concurso docente de modo solapado, sin publicación como corresponde, donde casualmente estas personas amigas del poder termian ganando.

El caso más escandaloso quizás sea el de la hija de Saintout, Catalina Verano: sin ningún tipo de experiencia se armó un concurso no docente para secretaria de decanato y sospechosamente lo terminó ganando. Pero no es el único caso de corrupción domestica, ya que sobran los nombramiento de familiares directos de Saintout.

La autonomía universitaria responde a la necesidad de que los gobiernos de turno no interfieran en los procesos de construcción de conocimiento y se garantice la libertad de cátedra sin persecución política. Sin embargo, el autogobierno, dista de ser respetuoso de los procesos académicos, ya que los alineamientos políticos y alianzas terminan constituyendo herramientas de persecución política y laboral dentro de las casas académicas.

Advertisement

El castigo y difamación a la doctora Andrea Holgado 

En octubre de 2024, en una reunión informal, la reciente designada directora de la carrera de Comunicación Pública y Política, Josefina Bolis (quien además es directora de Medios de la UNLP), le “informa” a la doctora Andrea Holgado, docente por más de veinticinco años de la facultad de Periodismo y Comunicación, que ya no sería titular interina de la materia que dictaba desde 2018, y que había diseñado a pedido del entonces director Marcelo Belinche. Se le comunica con total impunidad que la materia la estaba rediseñando Laura Alonso, trabajadora social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y exfuncionaria nacional de La Cámpora. No se le da ninguna explicación ni comunicación formal. Cabe destacar que en ese momento Alonso ya había sido contratada, que ya se había llamado a concurso por la titularidad de la materia y la profesora Holgado nunca fue informada para que no tuviera posibilidad de inscribirse al concurso.

Ante la situación de violencia decidió pedir una reunión con la decana Ayelen Sidun. En la reunión con la máxima autoridad de la facultad, la decana se disculpó por el modo en que se manejó todo y agregó que ella no la puso a Bolis en ese cargo sino la vicepresidenta Institucional de la UNLP, Andrea Varela. Mostrando su descontento con el proceder de Bolis, le propone diseñar un seminario para todas las carreras de la facultad, ya que Holgado es titular concursada de un seminario interdisciplinario). La decana le afirma que no había incompatibilidad con su cargo concursado y se le iba a sostener la dedicación exclusiva que tenía desde hacía más de diez años. Como aclaración, hay que destacar que los concursos docentes siempre son por dedicación simple, pero eso no altera el derecho adquirido del docente de su dedicación previa. En esto se agrega que el concurso nunca se elevó a rectorado porque, en ese momento, Sidun, que era secretaria Académica, le informó que si lo elevaba le bajaban la dedicación. Ante esa amenaza optó por no reclamar el pase del concurso aceptando esa anomalía por temor a represalias, muy comunes en la facultad.

Advertisement

Vale destacar que Holgado, cada dos años, como todos los docentes de su categoría, presentó los informes bianuales que fueron aprobados sin ninguna observación al momento de destituirla de su cargo.

Pero volviendo al tema, sin más explicaciones, se le pidió que diseñe un seminario para todas las carreras de la facultad. El seminario fue presentado en tiempo y forma el 1 de febrero, pero a partir de esa fecha no hubo más respuestas a los pedidos de reunión en la facultad. Llegada la fecha de inscripción, no solo la materia no apareció en la oferta académica como todos los años, sino que tampoco el seminario solicitado a Holgado. Con un agravante: se ofertó un seminario con un docente externo a la facultad, con los contenidos diseñados por Holgado. 

En el mes de marzo se completó la persecución política y laboral, quitándole la dedicación exclusiva, reduciéndole el salario a un cuarto de lo que percibía. Se le otorgó una dedicación simple, que es lo que percibe un docente cuando inicia su carrera docente. Esto se comunicó por mail sin documentación que explique los motivos y sin firma de quién había tomado la resolución.

Advertisement

Ante los reclamos formales, avalados por el rectorado solicitando que se debía seguir la normativa vigente, la facultad se limitó a publicar en la página oficial de la facultad un texto agraviante que manipula y distorsiona información, falseando datos, contra Holgado. Con un doble hecho grave. Primero, la utilización de una web oficial con fines políticos para agredir a una docente a la que no se le permite defenderse de los ataques. Segundo, que reconocen que ya habían contratado como titular a la trabajadora social Laura Alonso.

Luego de tres días de generar un daño en la imagen de la Holgado, dieron de baja a la publicación, aunque el registro quedó por varias personas que lo llegaron a descargar de la página institucional. Cabe destacar que en el texto hacen referencia a una “exposición pública” que nunca existió y solo toman el reclamo hecho por vía mail a las autoridades de la facultad. Entre otros aspectos, hacen referencia a la modalidad del dictado de la materia, cuando existe lo que se denomina libertad de cátedra, justamente para evitar la persecución política y que los docentes puedan desarrollar los contenidos curriculares sin presiones y condicionantes, incluidos los pedagógico didácticos.

Además, nunca hubo un reclamo ni pedido al respecto. Y en cada reunión se informaba de las prácticas didácticas y pedagógicas que incluso en su momento fueron destacadas por ser herramientas de retención de los alumnos en las cursadas. Sospechosamente, el texto es el mismo que la profesora Bolis envió en 2024 a un grupo de docentes, bloqueando a Holgado para que no pueda responder. Otro dato significativo es que en el texto se reconoce que se le quiso imponer como ayudante de cátedra, militante de la agrupación de la gestión, diciendo que era muy formada y había participado de las coordinaciones de los alumnos ingresantes.

Advertisement

Una carrera destacada

La profesora Holgado tiene una basta carrera académica de veinticinco años de trayectoria: licenciada en comunicación y periodismo, especialista en comunicación radiofónica y doctora en comunicación. Fue reconocida como doctora destacada de la Universidad Nacional de La Plata. Se encuentra cursando una maestría en vinculación política con China porque nunca dejó de formarse como corresponde a un docente universitario. Tiene premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Uno de sus proyectos de extensión forma parte de la base de datos de proyectos sociales «Un Habitat de la UNESCO».

También fueron premiados y reconocidos otros proyectos similares por fundaciones y por el Banco Mundial. El último reconocimiento es el del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), donde ganó un concurso con un proyecto de libro que ya está editado sobre fake news y democracia. Fue invitada a congresos internacionales. Ha sido jurado y directora de tesis de grado y posgrado, en distintas universidades nacionales. Directora de becarios y jurado de concursos docentes y proyectos de investigación. Participó en la producción de contenidos de las materias en la última reforma curricular, entre otras actividades. Tiene categoría II como investigadora y tres libros publicados con referato. Entre tantas otras cosas.

Advertisement

A la fecha, Holgado, con el acompañamiento del sindicato docente (ADULP), viene realizando gestiones en la universidad, que a tres meses no arrojaron ninguna respuesta. Todo se limita a expediente que no prosperan, que son cajoneados mientras la irregularidad se consolida (una vez más) en la facultad de Periodismo. 

La doctora Holgado lleva más de dos meses enviando mails a mesa de entradas de distintas secretarías de la Universidad Nacional de La Plata, donde las autoridades parecerían desentenderse y limitarse a trámites administrativos cuando se vencen los plazos. En tanto la facultad de Periodismo no solo no responde los mail sino que tampoco avanzó en más de dos meses en trámites y pedidos de explicaciones desde el rectorado de la universidad

Un tema aparte es el llamado a concurso de la materia Comunicación, Territorio y Acción Colectiva, de la cual Holgado era titular interina desde 2018. Nunca se le notificó formalmente que ya no era titular interina. Tampoco se le informó del llamado a concurso ni se publicitó, como se debe hacer por normativa. Estos reclamos fueron hechos ante legales y transparencia de la universidad sin recibir respuestas., lo que constituye un grave hecho contra las normativas. El motivo: el concurso fue diseñado para que lo gane Laura Alonso, como ya se describió (quien ya desde octubre de 2024 fue designada titular).

Advertisement

En relación con el uso ilegal del portal institucional de la facultad de Periodismo, se presentó un reclamo en la universidad y no se ha dado ninguna respuesta. 

Los expedientes iniciados en estos más de dos meses son:

– Reconocimiento de los años que trabajo ad honorem, necesarios para la jubilación.

Advertisement

– Pedido de respetar las normativas universitarias para los cambios de categoría

– Pedido de audiencia con el rector de la UNLP

– Pedido de revisión de llamado a concurso irregular

Advertisement

– Pedido de sanción a la Facultad por el uso ilegal del portal institucional para difamar a la dra. Holgado

– Expediente 2700-3550/2025

– Expediente 100-8120/2025

Advertisement

– Expediente 100-8365/2025.

– Expediente 100-8348/2025

– Expediente 100-8366/2025

Advertisement

Advertisement

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Laura Alonso, Florencia Saintout, Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner, Cynthia García, Andrea Varela, Ayelén Sidun, Catalina Verano, Daniel Rosso, Cynthia Ottaviano, Pablo Llonto, Josefina Bolis, Edgardo Esteban, Roberto Caballero, Marcelo Belinche

Advertisement



UNLP:, La, designación, de, una, exfuncionaria, camporista, detonó, la, facultad, de, Periodismo

Advertisement

POLITICA

La Corte Suprema instó a justificar debidamente las prisiones preventivas de los represores

Published

on



La Corte Suprema de Justicia instó hoy a los tribunales inferiores a justificar las prisiones preventivas dispuestas en causas de lesa humanidad, al advertir que para prolongar las detenciones “es necesario acreditar, mediante indicios concretos” que existen peligro de fuga o riesgo de entorpecimiento en la investigación para disponer esos encierros.

Por más “aberrantes” que sean los hechos juzgados, “un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.

Advertisement

Se trata de un reclamo permanente de las asociaciones de represores detenidos por delitos de lesa humanidad para que se flexibilicen las condiciones de sus prisiones preventiva, pues argumentan que por su edad, estado de salud o su actual situación, no existe un peligro de que se fuguen o que entorpezcan sus causas.

Esta decisión en una causa particular pareciera que acompaña ese reclamo y es una invitación a que los defensores de presos en prisión preventiva por delitos de lesa humanidad reiteren sus reclamos ante los tribunales, en busca de hacer cesar sus encierros, sobre la base de este precedente.

“La limitación de la libertad personal durante el proceso sin motivación suficiente o motivada únicamente en el reproche de ciertas conductas, por más aberrantes que puedan ser −como el caso de los delitos de lesa humanidad que, justo es recordarlo, esta Corte ha sentenciado y confirmado condenas en numerosas oportunidades−, desvirtúa la naturaleza cautelar de la prisión preventiva y la convierte en una verdadera pena anticipada”, sostuvo el máximo tribunal.

Advertisement

Indicó que “el castigo de los culpables presupone, precisamente, que se haya establecido previamente esa calidad [culpables]. Un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.

La resolución de la Corte Suprema fue dictada con el voto de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y los conjueces Abel Sánchez Torres (Cámara Federal de Córdoba) y Alejandro Tazza (Cámara Federal de Mar del Plata), mientras que el juez Ricardo Lorenzetti votó en disidencia, declarando el recurso inadmisible, sin entrar a analizar la cuestión y dejando firme la nueva prórroga.

Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, los tres integrantes de la Corte SupremaRodrigo Nespolo

El caso analizado por la Corte fue el de Carlos Ernesto Castillo, alias “El Indio”, 72 años, un civil que integró la banda parapolicial conocida como Concentración Nacional Universitaria (CNU), que en el período inmediato anterior a la última dictadura (1973−1976) secuestró y asesinó militantes populares que pertenecían a organizaciones peronistas y de izquierda.

Advertisement

Además, el fallo incluyó un cuestionamiento directo a la Cámara Federal de Casación Penal, que no había habilitado la instancia de apelación, sin tomar en cuenta que “la prisión preventiva, transcurrido el plazo máximo previsto en la ley 24.390, es la ‘excepción de la excepción’ y que para justificarla se deben valorar debidamente los diversos elementos de hecho y de derecho relevantes indicados por la Corte y que caracterizan al caso concreto”.

“Por lo tanto, corresponde descalificar la sentencia para que se dicte un nuevo pronunciamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en otras actuaciones respecto de la privación de la libertad del imputado”, sostuvo la Corte.

indi

Advertisement

En rigor, el fallo no implica que Castillo acceda la libertad, ya que tiene una condena a perpetua en otra causa. Sino que se analizó su situación en el expediente que analiza los crímenes cometidos en “1 y 60” y “Comisaría 8va” de La Plata.

La prisión preventiva tiene como tiempo límite los dos años, según la Ley 24.390, aunque de manera justificada se puede extender a los tres años si la complejidad de la causa lo requiere.

En esta causa, Castillo fue detenido el 2 de diciembre de 2013 y hasta el día de hoy se le fue renovando su prisión preventiva. La última prórroga fue dictada en mayo de 2025, es decir, el acusado lleva casi doce años detenido en prisión preventiva.

Advertisement

El 18 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata dio comienzo al debate oral y público en esta causa, que continúa en trámite.

La propia Corte Suprema había establecido que “cualquier restricción a la libertad antes de la condena no puede fundarse en la mera invocación del especial deber de cuidado para neutralizar toda posibilidad de fuga’ en esta clase de procesos en los que se juzgan delitos calificados de lesa humanidad, pues aquella pauta jurisprudencial estaba destinada a orientar el examen circunstanciado antes que a eximir a los magistrados de realizarlo”.

Frente a ello, dijo ahora el voto de mayoría de la Corte, que corresponde intervenir para “impedir que el lenguaje utilizado por el tribunal en los referidos precedente se convierta en un comodín que sirva para denegar, sin una razón constitucionalmente admisible, la libertad o la concesión de beneficios procesales como el aquí analizado”.

Advertisement

El fallo subrayó que “no basta que la investigación o trámite de una causa sea compleja para justificar” per se la prolongación de la prisión preventiva de un imputado si no concurren también los requisitos” de peligro de fuga o entorpecimiento en la investigación.

“El hecho de que el imputado, quien goza de la presunción de inocencia que consagran la Constitución Nacional y la ley, esté acusado de gravísimos delitos que deben ser debidamente juzgados, no justifica por si solo la imposición de una medida tan gravosa de restricción preventiva de la libertad, ni mucho menos su extensión por un plazo excesivamente prolongado, que en el sub examine ya se ha extendido por más de once años”, afirmaron los jueces para el caso de Castillo.

“Ello así, toda vez que el legítimo interés general del Estado en reprimir el delito no puede ser esgrimido como pretexto para anular las garantías de los imputados ni para justificar la imposición de un adelantamiento de la pena a extramuros de la Constitución Nacional”, señaló la Corte.

Advertisement

E insistió en que “no debe olvidarse que la ley fundamental no permite tratar a un imputado como si fuese un condenado y que las garantías de los imputados son restricciones que el Estado debe honrar, sin excepción, pues no serían garantías si pudieran ser obviadas por los jueces cuando lo consideren necesario para disuadir o reprimir el delito”.

Además, la Corte recordó que, en el precedente “Acosta” que la mayoría de los tribunales citan para justificar las prórrogas de detenciones en las prisiones preventivas, se advirtió que “el deber de afianzar la justicia y de castigar los gravísimos delitos de lesa humanidad cometidos en el país no autoriza per se a prorrogar la prisión preventiva por más de tres años, pues ello importaría ignorar las exigencia de justificación que está Corte ha diseñado e implicaría la violación del deber de racionalidad de los actos republicanos que impide que los jueces puedan caer en arbitrariedad para determinar la duración máxima de la prisión preventiva“.

“La jurisprudencia de este Tribunal es clara: cuando los tribunales deben analizar si prorrogan la prisión preventiva de un imputado más allá de los plazos máximos previstos en la ley, deben tener en cuenta que se trata de una medida excepcionalísima, que bajo ningún punto de vista puede basarse exclusivamente en la gravedad del hecho atribuido”, dijo la Corte.

Advertisement
Jorge «Tigre» AcostaArchivo

Y remarcó que “en el caso de que los jueces adopten tal medida excepcionalísima, deben cumplir con una rigurosa carga argumentativa que justifique por qué se restringe tan severamente el derecho de los imputados a transitar el proceso penal en libertad pues, en función del principio de inocencia y la garantía de juicio previo del artículo 18 de la Constitución Nacional, la prisión preventiva debe estar sólidamente fundada en razones tan graves como la medida adoptada”.

Los jueces añadieron: a efectos de sostener la detención cautelar más allá de los plazos previstos en la ley 24.390, en base al posible ‘riesgo de fuga’ del imputado, “es preciso valorar las circunstancias particulares que puedan condicionar su capacidad para intentar eludir la acción de la justicia (como su edad y sus condiciones físicas y mentales), para de ese modo determinar si sigue siendo razonable presumir que aquel cuenta con posibilidades concretas de eludir una eventual pena privativa de la libertad, que amerite mantener como única medida adecuada la de encierro en un establecimiento penitenciario por un plazo tan prolongado”.

Además, “para justificar la prolongación de la prisión preventiva es preciso valorar si el encausado se encuentra, o no, en condiciones de entorpecer la investigación, a cuyo efecto es ineludible tener en cuenta el grado de avance que ostente la pesquisa, las medidas de prueba que resta realizar y la evidencia pendiente de producción, así como conductas previas de aquel (conductas obstructivas, ocultamiento o destrucción de pruebas, amenazas a testigos, etc.) a partir de las cuales sea razonable inferir que su libertad puede tener incidencia sobre el proceso”.

Advertisement

“La ausencia de elementos de juicio en tal sentido no puede ser suplida mediante alusiones genéricas al riesgo de fuga o entorpecimiento”, destacó.

Tras recordar que rol ocupaba Jorge “Tigre” Acosta en la ESMA, la Corte subrayó que “cuando un tribunal considere que un imputado por delitos de lesa humanidad conserva influencia para frustrar el accionar de la justicia, sea a través de encubridores o partícipes desconocidos que formaron parte del aparato mediante el cual se cometieron estos delitos −tal como se dijo en “Acosta”− o de cualquier otro modo, deben señalarse las circunstancias concretas a través de las cuales, según un juicio racional de probabilidad, dicha influencia podría materializarse”.


Hernán Cappiello,Corte Suprema de Justicia,Lesa Humanidad,Derechos Humanos,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,Fallo. El homicidio de Fernando Báez Sosa: la Corte Suprema desestimó el planteo de uno de los condenados a perpetua,,Los audios de Karina. Rosatti: “La Corte siempre va a estar en defensa de la libertad de expresión

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei cerró la campaña de La Libertad Avanza en Rosario: “Llegamos a las elecciones de pie”

Published

on


El presidente Javier Milei encabezó este jueves por la noche el cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en Rosario, acompañado por miembros de su Gabinete y los principales candidatos del espacio.

“Este Gobierno es distinto a todos los que hubo antes”, afirmó al abrir su discurso, en el que destacó la baja de la inflación y la eliminación de los piquetes como “logros concretos” de su gestión. También convocó a los militantes a “cambiarle la cara al Congreso” en las elecciones del domingo para poder avanzar con nuevas reformas estructurales.

Advertisement

En su mensaje, Milei repasó los desafíos de su primer año de gestión y cuestionó a los sectores opositores que, según dijo, “encendieron la máquina de impedir”. “Si bien durante el primer año pudimos sacar leyes importantes y hacer las reformas estructurales más grandes, nos aprobaban todo porque creían que iba a salir mal. Pero cuando arrancó este año y la economía venía a todo vapor, se encendió la máquina de impedir”, lanzó el mandatario.

Luego agregó: “A pesar de ellos y de un Congreso destituyente, hoy llegamos a la elección de pie. Y a partir del domingo la Argentina va a cambiar en serio”.

Advertisement

El acto se realizó en el Parque España, donde Milei ingresó al escenario al ritmo de Panic Show, como es habitual en sus presentaciones públicas. La militancia libertaria entonó cánticos contra el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aunque el presidente evitó mencionarlo. Tampoco hubo referencias a José Luis Espert, quien había renunciado a su candidatura tras quedar involucrado en la polémica por sus vínculos con Maximiliano “Fred” Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos.

Advertisement

Durante el encuentro, Milei respaldó la postulación de Agustín Pellegrini, cabeza de lista de diputados por Santa Fe, quien competirá con la fórmula provincial oficialista de Provincias Unidas, encabezada por la vicegobernadora Gisela Scaglia. “Este domingo cuidemos cada voto con el corazón”, pidió Pellegrini ante los asistentes. Sin embargo, los sondeos previos lo ubican detrás de Scaglia y de Caren Tepp, representante de Fuerza Patria, según trascendió.

El evento se desarrolló bajo un amplio operativo de seguridad y en simultáneo con manifestaciones convocadas por sindicatos y movimientos sociales en la Plaza Guernica, ubicada a pocos metros del acto. El intendente de Rosario, Pablo Javkin, había llamado previamente a la calma: “No traigan problemas que ya superamos en Rosario. Que no nos traigan la violencia de Buenos Aires”, advirtió. “Espero que haya respeto. Es una sociedad que respira paz, que nos costó mucho”, concluyó.

La entrada Javier Milei cerró la campaña de La Libertad Avanza en Rosario: “Llegamos a las elecciones de pie” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Elecciones,Javier Milei,La Libertad Avanza,Rosario

Continue Reading

POLITICA

Video: así fue la pelea entre militantes del peronismo y la LLA en Formosa

Published

on



Militantes de La Libertad Avanza y grupos afines al peronismo protagonizaron un violento altercado este miércoles en la Plaza San Martín de la ciudad de Formosa. El hecho ocurrió en la recta final de la campaña electoral por una disputa sobre el uso del espacio público. Una legisladora provincial denunció que una mujer de su espacio resultó herida.

El conflicto comenzó durante la tarde del miércoles en uno de los principales paseos de la capital formoseña. El episodio violento se desató cuando miembros de La Libertad Avanza se preparaban para instalar un gazebo de campaña en la plaza. En ese momento, otro grupo vinculado al oficialismo provincial, que ya se encontraba en el lugar, los abordó.

Advertisement
El conflicto se desató cuando militantes de LLA intentaban instalar un gazebo de campaña en la Plaza San MartínCaptura

Ambos sectores repartían folletos como parte de las actividades finales de la campaña. Lo que inició como una discusión verbal sobre el dominio del espacio público escaló rápidamente. Registros en video, que circularon en redes sociales, muestran a dos bandos que comienzan a agredirse físicamente.

La diputada provincial Gabriela Neme estuvo presente durante los incidentes y expuso la situación a través de su cuenta en la red social X. La legisladora opositora responsabilizó directamente al gobierno de Gildo Insfrán y a sus seguidores por las agresiones. “Los militantes gildistas nos golpearon con el puño, con cintos y palos”, afirmó Neme en una de sus publicaciones.

La diputada provincial Gabriela Neme denunció que una mujer de su espacio político resultó herida

Según su denuncia, una militante de LLA fue herida. En diálogo con el canal A24, Neme identificó al presunto agresor de la mujer como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal dentro de la administración provincial. La diputada formoseña acusó también a las fuerzas de seguridad por su pasividad frente a los hechos de violencia. “La policía, brazo armado de Insfrán protegió a los violentos”, sentenció.

Advertisement

La diputada Neme extendió su acusación más allá del hecho puntual y apuntó contra la estructura política del gobernador Gildo Insfrán. Sostuvo que la policía provincial no actuó para detener al agresor, a pesar de la evidencia. “La policía estaba ahí y no hizo nada. Lo tienen que detener porque es flagrante delito”, reclamó la legisladora opositora.

Neme identificó al presunto agresor como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal del gildismoMauro V. Rizzi

Neme utilizó sus redes sociales para difundir varios videos del enfrentamiento y para contextualizar el suceso dentro de lo que describe como un clima de hostigamiento político. La diputada concluyó su descargo con una fuerte crítica a la situación provincial y un pedido de ayuda externa.

Esto es Formosa, necesitamos que nos ayuden porque ya, te juro que con la constitución nueva, no damos más. Formosa es Venezuela, y no queremos ser mártires, queremos ser simplemente argentinos”, expresó.

Advertisement
Ambos sectores se encontraban en el lugar repartiendo folletos de campaña en espacion públicoCaptura

El contexto político provincial se definió en las elecciones del pasado 29 de junio. En esa jornada, el oficialismo del gobernador Gildo Insfrán obtuvo una victoria contundente. Con el 99,4% de las mesas escrutadas, el Partido Justicialista se impuso con resultados que superaron el 67% de los votos para la categoría de diputados provinciales.

La Confederación Frente Amplio Formoseño alcanzó el 20,75% de los sufragios, mientras que La Libertad Avanza se posicionó como la tercera fuerza con un 11,15%. Los formoseños eligieron 15 diputados, autoridades municipales y 30 convencionales constituyentes, quienes tendrán a cargo una reforma de la Carta Magna provincial. Este proceso electoral se desarrolló bajo la Ley de Lemas, un sistema que permite la suma de votos entre sublemas de un mismo partido.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

un violento altercado este miércoles en la Plaza San Martín,Audiencia,Gildo Insfrán,Foco,,Cambios en Cancillería. Qué decisión tomará el Gobierno con los 83 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,Audiencia,,Juegos. Las respuestas al crucigrama del 24 de octubre de 2025,,»Estoy re bien». Apareció Lourdes: cómo sigue la investigación y la búsqueda de la ex Bandana, este jueves 23 de octubre,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre

Continue Reading

Tendencias