Connect with us

POLITICA

Cómo es la Tercera Sección Electoral, el corazón del peronismo donde Cristina Kirchner será candidata

Published

on


En medio de la tensión entre el kirchnerismo más duro y La Cámpora con el gobernador Axel Kicillof y varios intendentes peronistas por el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires confirmado para el 7 de septiembre, Cristina Kirchner adelantó que será candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral.

«La Tercera», como la llama la política es una de las ocho secciones electorales en las que está dividida la provincia de Buenos Aires y su principal característica es ser el verdadero bastión del peronismo. En esa sección este 7 de septiembre se renuevan 18 bancas de diputados provinciales.

Advertisement

Abarca a los municipios del sur del conurbano, más La Matanza. En los últimos 39 años se consolidó como la resistencia del peronismo aún en las derrotas del kirchnerismo en 2013, 2015, 2017, 2021 y 2023. El Partido Justicialista en con sus diferentes nombres de competencia solo cayó en La Tercera en 1997.

Video

Cristina Fernández Kirchner confirma su candidatura

Geográficamente está conformada por 19 municipios, hay casi 5 millones de electores, de los que un tercio (1.660.000 electores) votan solo en La Matanza y Lomas de Zamora. La mayoría de los distritos está gobernado por un amplio abanico de peronistas, que van desde los ortodoxos hasta La Cámpora, con circuitos electorales en los que llegan a superar el 70% y sus rivales apenas llegan al 15% de los votos.

Advertisement

Además de La Matanza y Lomas de Zamora, el peronismo administra también Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Quilmes. Y en 2023 recuperó Lanús, en manos de Julián Álvarez, de La Cámpora.

Por fuera del conurbano y también en la Tercera Sección: Berisso, Cañuelas, Ensenada, Presidente Perón, Punta Indio y San Vicente. También con la agrupación de Máximo Kirchner, recuperaron Brandsen en 2023. Toda la sección está pintada de azul a excepción de Lobos, que quedó amarillo y Magdalena, gobernada con un radical.

Serán unos comicios distintos para los bonaerenses porque por primera vez la elección será desdoblada. El 7 de septiembre se votarán los cargos provinciales con lista sábana. Mientras que los cargos nacionales -la provincia elige 35 diputados nacionales- se votarán con el debut Boleta Única de Papel (BUP).

Advertisement

Cristina Kirchner insiste en que es un error desdoblar los comicios y ´pone de ejemplo lo que le pasó a Jorge Macri en la Ciudad. Del lado del gobernador, sostienen que la elección ya estaba rota porque al debutar la BUP para cargos nacionales, los cargos provinciales se debían elegir en otra urna, en elecciones concurrentes, algo que nunca se hizo en la Provincia.

Los números del peronismo en la Tercera Sección Electoral

Advertisement

Al desmenuzar los números de la Tercera Sección se convierte en un refugio del peronismo: es el sector del conurbano donde el kirchnerismo vence desde 2005. Fue un 45% a 18% en ese año, cuando Cristina Fernández de Kirchner compitió por una banca en el Senado Nacional contra Hilda «Chiche» Duhalde.

Se reforzó como trinchera para el kirchnerismo cuando en 2009, Néstor Kirchner que buscaba una banca como diputado perdió en la Provincia contra Francisco De Narváez, pero en la Tercera venció por 40% a 32%.

En 2013, con la irrupción del Frente Renovador del también peronista Sergio Massa, el vencedor en la Tercera fue Martín Insaurralde, ex intendente de Lomas de Zamora, que como candidato a diputado nacional logró el 41% a 39%, pese a perder en la Provincia. En cada elección, los votos para los cargos nacionales tuvieron su réplica seccional.

Advertisement

Y 2017, cuando Cristina Fernández de Kirchner desde Unidad Ciudadana perdió por cuatro puntos contra Esteban Bullrich de Cambiemos, en la Tercera Sección electoral, ese derrota pareció no existir. En el mejor momento del macrismo, la ex presidenta obtuvo un millón y medio de votos, el 44%, contra un 35% del ex ministro de Educación.

Otro de los datos que refleja la matriz peronista de este conjunto de municipios es que desde 1987 en la Tercera Sección el peronismo solo bajó del millón de votos en tres elecciones: 1991, 2001 y 2003.

En 2019, el peronismo llegó a su récord de 2.100.760. No solo superó por primera vez los dos millones de votos, sino que le dio el 40% de los sufragios a Axel Kicillof para llegar a la gobernación.

Advertisement

Para 2021, en otra derrota en el total de la Provincia para el peronismo, en La Tercera volvió a vencer con más del 45%. Y en la última elección, el peronismo sumó más del 50%, mientras que el segundo puesto fue para La Libertad Avanza que cosechó el 22,79%.

Los municipios están gobernados por distintas facetas del peronismo. Uno más ortodoxo de con Fernando Espinoza en La Matanza; La Cámpora con Mayra Mendoza en Quilmes; un peronismo más paternalista con (Juan José) Mussi en Berazategui. Pero ahora están divididos entre los apoyos a Axel Kicillof y a Cristina y Máximo Kirchner, presidente del Partido Justicialista Bonaerense.

Cristina Kirchner y Mayra Mendoza en el Polideportivo Néstor Kirchner de Quilmes, en 2024.

Al repasar las elecciones desde el regreso de la Democracia, el peronismo solo perdió en la Tercera Sección en tres comicios: 1983, 1985 y 1997. En esa última elección se impuso la Alianza, cuando Graciela Fernández Meijide obtuvo más votos que «Chiche» Duhalde y en la Tercera, Hugo Guerrieri venció al peronista Osvaldo Mercuri por apenas 59.828 votos, con 1.081.014 votos para la Alianza y 1.021.186 para el PJ.

Advertisement

A diferencia de la Primera Sección Electoral -Norte y Oeste del GBA-, hubo resistencia de los intendentes peronistas y prácticamente no hubo división de municipios con el proyecto duhaldista «Génesis 2000», que mantuvo el poder del peronismo en esos distritos. Solo fue creado el distrito Ezeiza en 1995, que desde ese año es gobernado por Alejandro Granados.

Los circuitos electorales de mayor diferencia en La Tercera

Dentro de La Matanza, la localidad de González Catán está dividida en dos circuitos electorales. En 2017, el mejor momento del macrismo, en el más importante de los dos circuitos, la candidatura al Senado de Cristina Kirchner vestida de «Unidad Ciudadana» sacó el 60,65% (44.024 votos), al tiempo que Cambiemos con Esteban Bullrich llegó al 20,58% (14.944).

Advertisement
Folletos en La Matanza, en la Tercera Sección Electoral. Foto: Lucía Merle.Folletos en La Matanza, en la Tercera Sección Electoral. Foto: Lucía Merle.

Dos años más tarde, en la útlima elección y con el Frente Renovador de Sergio Massa dentro del Frente de Todos, el mismo circuito electoral se convirtió en una de las diferencias más importantes para el peronismo: el 73,31% (57.977 votos), a 15,31% (12.115 votos) de Juntos por el Cambio.

Esa diferencia se amplia en Virrey del Pino, otra localidad matancera, donde en 2019 en el circuito de más electores, el Frente de Todos superó el 77% y Juntos alcanzó el 11%. Son diferencias que se replican en otros municipios de la Tercera.

En el circuito del barrio San José, de Almirante Brown, en 2019 para la categoría Intendente Mariano Cascallares, que ahora va de primer diputado provincial por la Tercera, se llevó el 70,55%, mientras que Juntos por el Cambio llegó al 18,18%.

Cristina Kirchner visitó Lomas de Zamora en agosto de 2021. Foto: Andrés D’EliaCristina Kirchner visitó Lomas de Zamora en agosto de 2021. Foto: Andrés D’Elia

Para esta elección el foco estará en Lomas de Zamora, en especial en el circuito 583. Es el más grande de ese municipio, abarca barrios como Ingeniero Budge, Villa Albertina, Fiorito, Villa Centenario y donde el peronismo suele arrasar.

En 2017, dentro de ese circuito electoral Unidad Ciudadana sacó el 58,32%, y Cambiemos, 22%. Hace dos años, la diferencia se profundizó: el FdT sacó el 72,83%, contra el 16,44% de Juntos por el Cambio, pero hubo cambios y no por la pandemia.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral (CNE) lo dividió en seis nuevos circuitos más chicos. «En la mayoría de los casos de subdivisión el fundamento principal es que los electores puedan sufragar en cercanía al domicilio declarado en su último DNI. En el caso de Lomas de Zamora este fue el motivo primordial y también las dimensiones del circuito», explicaron a Clarín desde la CNE.

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza. Volvió al poder en 2019.Fernando Espinoza, intendente de La Matanza. Volvió al poder en 2019.

El histórico «voto bronca» en La Tercera

Antes de la crisis de diciembre de 2001, hubo una elección legislativa que fue conocida como la del «voto bronca» con gran cantidad de votos anulados, en blanco o la baja participación.

Solo en La Matanza, el distrito más poblado del país, de los 545 mil votos emitidos, los sufragios blancos y anulados sumaron 110.164 (58.669 anulados y 51.496 blancos), lo que hubiera dado el segundo puesto detrás del PJ, que logró 194.338 votos.

Advertisement
Osvaldo Mercuri junto a Eduardo Duhalde, líderes del peronismo vencedor en 2001.Foto: DYN/Archivo/Tony GómezOsvaldo Mercuri junto a Eduardo Duhalde, líderes del peronismo vencedor en 2001.Foto: DYN/Archivo/Tony Gómez

En toda la Tercera Sección Electoral, el PJ cosechó 805.107 votos. Sumó los votos del partido Progreso Social (5.903) y los de Unión del Centro Democrático (91.634). La boleta que encabezó Osvaldo Mercuri a diputado provincial en total contabilizó 902.634, el 46,43%.

El segundo lugar cómodo fue para los votos anulados, que superaron al voto en blanco y también a la Alianza que gobernaba el pais. Fueron 303.610 votos, mientras que el voto en blanco llegó a los 239.546 sufragios, y en el cuarto lugar quedó la Alianza con 223.712 votos.

Manuel "Manolo" Quindimil, en su última elección como intendente en 2007, cuando perdió el poder. Foto: David FernandezManuel «Manolo» Quindimil, en su última elección como intendente en 2007, cuando perdió el poder. Foto: David Fernandez

Gran Buenos Aires,Peronismo,Cristina Kirchner,Elecciones 2025,Últimas Noticias

POLITICA

El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

Published

on


El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.

La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.

Advertisement

El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.

La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.

Advertisement

El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.

Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.

El trasfondo del conflicto

En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.

Advertisement

La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.

La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.

Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on



La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.

El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.

Advertisement

El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.

La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.

Autoridades de la UBA (Fotografía: Jaime Olivos)

El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

Advertisement

Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.

El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.

Advertisement

Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.

Una de las manifestaciones en defensa de la educación pública

El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.

Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.

marcha universitaria congreso

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Published

on


Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.

Este domingo se vota con Boleta Única de PapelIgnacio Amiconi

Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:

Advertisement

Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.

Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.

Qué documentos necesito para ir a votarMartín Zabala – XinHua

Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:

Advertisement

El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.

El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.

Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.

Advertisement

Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.

Advertisement

En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.

Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.

emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Advertisement
Continue Reading

Tendencias