POLITICA
Marcela Pagano presentó un proyecto de ley para reducir los costos de los trámites de herencia

A través de sus redes sociales, la diputada Marcela Pagano anunció que presentó un proyecto de ley para reducir los costos en los trámites de herencias y que no se paguen más honorarios profesionales.
“Hoy presenté un proyecto para bajar los costos de tu herencia. En sucesiones y cuestiones de familia no controversiales no vas a tener que abonar más honorarios profesionales. No necesitas pagar para heredar lo que es tuyo”, expresó la experiodista.
La Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires será este año el distrito donde Cristina Kirchner competirá como candidata, según confirmó esta noche en una entrevista en vivo. Este territorio, que reúne a casi cinco millones de votantes, constituye la base electoral más sólida del oficialismo bonaerense y un punto estratégico en la disputa por el control de la Legislatura provincial.
Creada en 1983 con el regreso de la democracia, la Tercera Sección abarca 19 municipios del sur del conurbano bonaerense y zonas aledañas. Según el último censo nacional de 2021, el padrón electoral asciende allí a 4.845.998 personas habilitadas para votar, distribuidas en unas 13.546 mesas. Este año, el distrito renovará 18 diputados provinciales y 9 senadores, lo que la convierte en una pieza clave para cualquier armado político que busque mayorías en la Legislatura bonaerense.
Cristina Kirchner anunció este lunes que será candidata a legisladora provincial por la tercera sección electoral bonaerense y algunas cuentas de X públicamente alineadas con el gobierno de Javier Milei, generaron las primeras repercusiones en redes sociales.
Entre los primeros en pronunciarse estuvieron el asesor en comunicación del gobierno, Iñaki Gutiérrez; el influencer Fran Fijap; y la diputada Carolina Píparo. También se destacó un posteo desde la cuenta @MileiLibertador, que suele atribuirse a Santiago Caputo, principal estratega del presidente.
Agustín Romo, presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, se refirió al anuncio de la expresidenta: será candidata, lo que hará que seguramente en algunos meses frecuente la legislatura bonaerense.
“Me preparé toda la vida para este momento”, sostuvo Romo en su posteo realizado en X.
Sobre el comienzo de la carrera de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional, la expresidenta Cristina Kirchner dio una entrevista en la que confirmó que se presentará como candidata en la tercera sección electoral de PBA, analizó el motivo por el cual la sociedad apoya a Javier Milei y contó cómo se definió la postulación de Alberto Fernández en 2019.
Como punto principal, la presidenta del Partido Justicialista (PJ) señaló que será candidata en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y no le bajó el precio a presentarse en la tercera bandeja. “¿Alguien concibe que si no nos va bien en el bastión del peronismo nos puede ir bien en las nacionales? Es sentido común. Además, ¿alguien pensó que si nos va mal en octubre nos puede ir mal a todo el país?“, sostuvo en C5N, a la vez que llamó a que haya unidad.
El bloque de diputados de la Coalición Cívica ARI exigió este lunes la “inmediata renuncia” de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), luego de sus expresiones “crueles y discriminatorias” hacia personas con discapacidad. El pedido fue encabezado por el presidente del espacio y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, quien, a través de su cuenta en X, sostuvo que Spagnuolo “no puede continuar un día más al frente del organismo”.
Las críticas se originaron a partir del testimonio de Ian Moche, un chico de 12 años diagnosticado con autismo, y su madre Marlene Spesso, quienes relataron un polémico intercambio ocurrido durante una reunión oficial en marzo de 2024.
Según ambos, Spagnuolo afirmó: “Si tuviste un hijo con discapacidad, es problema de la familia, no del Estado”, y lanzó preguntas como: “¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no? ¿Por qué vos no pagás estacionamiento y yo sí?”.
Por Mariela Arias
EL CALAFATE.— Finalmente, YPF y Santa Cruz firmaron hoy la cesión definitiva a Fomicruz -empresa estatal provincial- de las áreas convencionales que la compañía operaba en la provincia, en un acuerdo en el que se garantizó la continuidad laboral de los trabajadores y se estableció un pago a las arcas públicas de 335 millones de dólares.
La firma, tuvo lugar en la Torre de YPF en Buenos Aires, y participaron el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín, entre otras autoridades.
“Siempre lo dije: si YPF no iba a invertir en Santa Cruz, se tenía que ir. Hoy logramos un acuerdo que nos permite recuperar soberanía sobre nuestras áreas petroleras en la zona norte. Desde este momento, Fomicruz, nuestra empresa estatal, asume el control y la operación, un paso inédito que nos devuelve capacidad de decisión”, aseguró minutos después de la firma Vidal a través de sus redes sociales.
La exvicepresidenta Cristina Kirchner criticó al gobierno de Javier Milei. “Es una derecha cruel, antiestado, con dólar barato y cepo al salario”, dijo, en una entrevista que le ofreció a C5N.
“Estamos con una derecha antiestado, muy cruel y un tanto esotérica. El haber cumplido muchos años te da una ventaja. Vi muchas cosas. Tuvimos algún momento complicado en el pasado. Este modelo económico es un modelo económico de dólar barato, cepo al salario y de repente esta situación social que se vive, ajuste en áreas del Estado que han tenido un comportamiento ejemplar como el Garrahan”, sostuvo.
En su última aparición pública el pasado 25 de mayo, la titular del PJ encabezó un acto en el Polo Cultural Saldías, en Retiro. El evento, enmarcado en la celebración del Día de la Patria y los 22 años de la asunción de Néstor Kirchner, arremetió contra el gobierno de Javier Milei por la falta de inversión en educación y cultura.
El Gobierno confirmó este lunes la quita de subsidios de luz y gas a los usuarios que viven en countries, barrios cerrados y clubes de campo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el barrio de Puerto Madero. El vocero presidencial Manuel Adorni había anticipado la medida en su habitual conferencia de prensa hace dos semanas atrás. Según detalló en ese entonces, alcanza a más de 15.500 usuarios.
La resolución a la que tuvo acceso identifica a 439 urbanizaciones cerradas y barrios privados en los que se detectaron suministros eléctricos inscriptos como N°2 (el 44%) o N°3 (el 56%) -bajos y medios- dentro del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que está bajo la órbita de ENERGAS.
Exprópiese es igual a retenciones. En una carta abierta, el productor agropecuario de Roldán, provincia de Santa Fe, Jorge Esponda, le habló al presidente de la Nación, Javier Milei, para solicitarle que observe los censos nacionales y analice muy bien el daño que, según su opinión, hizo el kirchnerismo a todo el interior agropecuario.
“Fueron 22 años de exprópiese la renta del campo, casi la mitad de la vida de la mayoría. Nos humillaron como esclavos y muchos desaparecieron. Para subsistir seguiremos produciendo, con el menor gasto de insumos y en economía de guerra, hasta ver libertad de verdad”, enfatizó en su posteo en Facebook.
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.- “Tenemos una visión cuando el régimen fueguino genera competencia desleal, como en el caso de la industria textil, con fábricas instaladas en el continente. Es un debate que nos tenemos que dar. Pero, hoy es más barato producir en Paraguay que en Tierra del Fuego”. De esta manera respondió Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), a una consulta puntual que le hizo sobre si la ley especial de la isla es parte de la agenda de conversaciones con el Ministerio de Economía. Varias veces insistió sobre los problemas de competitividad argentinos.
Rappalini estuvo en Córdoba, donde acompañado por su par local, Luis Macario, y varios integrantes de la mesa directiva de la UIA se reunió con el gobernador Martín Llaryora. En esta ciudad, el 2 de setiembre, la entidad conmemorará el día de la Industria.
Por Javier Fuego Simondet
Cruzado por la interna del peronismo y el conteo voto a voto de los apoyos en los bloques de la oposición, el intento de reponer las reelecciones indefinidas de los legisladores bonaerenses puede avanzar mañana en el Senado de la provincia de Buenos Aires. Al menos, ese intento harán los senadores alineados con la expresidenta Cristina Kirchner que propusieron una iniciativa para que diputados y senadores bonaerenses, concejales y consejeros municipales puedan postularse sin la prohibición actual de encadenar más de dos mandatos consecutivos.
El proyecto que rehabilita la reelección indefinida para cargos legislativos tiene despacho de comisión y está en condiciones de ser debatido en el recinto; no así la iniciativa de la senadora Ayelén Durán (del sector del gobernador Axel Kicillof) para que ese mismo beneficio aplique para los intendentes. Los senadores Luis Vivona y Teresa García son las principales caras detrás de la búsqueda de quitar los límites de mandatos de los legisladores.
Según pudo saber de fuentes del cristinismo en el Senado provincial, harán el intento por poner en debate en el recinto la iniciativa, que al presentarse aumentó las rispideces con el kicillofismo, que lee la propuesta como un castigo para los intendentes que apoyan al gobernador en la interna con la expresidenta, y que desean la reelección indefinida. El proyecto figura en el orden del día de mañana, con despacho de la Comisión de Legislación General.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, sostuvo que la economía argentina “crece porque hay estabilidad” y que los argentinos apoyan al oficialismo porque consideran que logró evitar la hiperinflación y reducir el gasto público. En diálogo con José Del Rio en LN+, también se refirió al conflicto en el Hospital Garrahan e indicó que buscan resolverlo mediante la eficiencia del gasto y la productividad.
Por otra parte, respondió a las críticas que Axel Kicillof había enviado durante el discurso que brindó en el cierre del plenario de su espacio político, Movimiento Derecho al Futuro: “Me parece que la campaña roñosa debe ser la que está llevando a cabo él con Cristina y Máximo Kirchner”, señaló.
Por Mariela Arias
SANTA CRUZ.— El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, denunció públicamente que la empresa estatal YPF está retirando materiales de los yacimientos que opera en la zona norte de la provincia de manera inconsulta. “Se están llevando lo que no corresponde”, afirmó el mandatario, que es un aliado de la Casa Rosada.
Desde YPF, fuentes de la empresa aseguraron a que a partir de las denuncia del gobernador se iniciará una investigación interna y en función de los resultados se determinará con el equipo legal si avanzarán en denuncias judiciales o bien que pasos se seguirán a partir de los hechos denunciados.
El gobierno de Javier Milei implementó una serie de modificaciones para la asistencia de personas en situación de calle en todo el país y pasó la responsabilidad total de la gestión a cada provincia en particular. La medida, que fue publicada en el Boletín Oficial de este lunes, establece que la responsabilidad del Ejecutivo pasará a ser solo “regir, supervisar, coordinar y, eventualmente, asistir o financiar a las jurisdicciones locales”.
A través del Decreto 373/2025, la administración mileísta limitó su alcance e intervención en las políticas públicas destinadas a esta parte de la población e indicó que “actuará como órgano rector, a través de la aprobación de directrices y lineamientos generales en la materia”.
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.- Los gobernadores llegarán el miércoles a la reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para analizar el pedido de adhesión al nuevo régimen de información fiscal nacional, la caída de recursos y el freno a la obra pública con el dato de la coparticipación de mayo que les da la razón: registró una caída real interanual de 23,3% aunque una mejora del 25% real respecto de abril. Los gobernadores proyectan que, este año, caerá en promedio cuatro por ciento real.
Ya hubo dos gobernadores que adhirieron al sistema de información fiscal ante el pedido del ministro de Economía, Luis Caputo. Se trata de los peronistas Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), dos aliados de la Casa Rosada. Esta semana se sumarán al plan para intentar captar los dólares que no están registardos los mandatarios Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
“Es una de las medidas que más va a ayudar a dinamizar la economía. Estas últimas resoluciones que ha tomado el Gobierno nacional van a permitir que muchas personas que tienen un ahorro, tengan la posibilidad de hacer las inversiones o gastarlo en lo que ellos lo consideran necesario”, dijo el tucumano Jaldo para justificar su apoyo al programa de Reparación Histórica de los Ahorros.
Pese a las amenazas de veto de por parte del Poder Ejecutivo, la oposición en la Cámara de Diputados insistirá pasado mañana en una nueva sesión especial con un temario que incomoda, y mucho, al oficialismo. Contempla un aumento excepcional de las jubilaciones y un nuevo sistema para suplantar la moratoria previsional. Además, se incluyó la declaración de emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.
En la sesión, convocada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, los opositores también pretenden llevar al recinto las iniciativas que proponen declarar la emergencia en los distritos de la provincia de Buenos Aires afectados por las inundaciones del 16, 17 y 18 de mayo pasado. Además, buscarán emplazar a los presidentes de Educación y de Presupuesto –ambas comandadas por el oficialismo- para que se avance en una nueva ley de financiamiento universitario, iniciativa que promueven los rectores de todo el país.
Será la segunda vez que la oposición intentará avanzar con este temario; hace dos semanas fracasaron por falta de quorum en el recinto –se sentaron 124 diputados en sus bancas, cinco menos de los necesarios para abrir el debate-, pero en esta oportunidad esperan alcanzar el objetivo. Creen que el clima social de los últimos días, marcado por la masiva y emotiva marcha que protagonizaron las organizaciones y familiares de personas con discapacidad y el conflicto salarial en el Hospital Garrahan -tema que la oposición también buscará colar en el debate-, podría ser un factor disuasorio que lleve al recinto a quienes, hace dos semanas, pegaron el faltazo.
Por Hernán Cappiello
Luego de que el Tribunal Oral Federal N°4 ordenara la detención de seis personas condenadas en la causa conocida como “La ruta del dinero K”, Fabián Rossi -sentenciado a cuatro años y seis meses de prisión- fue el primero en presentarse a los tribunales federales de Comodoro Py y quedó detenido por los efectivos policiales.
También se presentaron esta mañana en los tribunales de Comodoro Py 2002 y quedaron presos César Fernández (cuatro años y seis meses de prisión), Carlos Molinari (tres años y seis meses de prisión) y Eduardo Castro (cuatro años y seis meses de prisión) y Juan Alberto de Rasis (4 años y seis meses de prisión).
En tanto, Julio Mendoza, sentenciado a cinco años de prisión, dijo que está internado desde el viernes pasado por una descompensación en su salud.
Por Pablo Mannino
MENDOZA.- En medio del debate por los ajustes y la optimización de recursos, la motosierra no llegó a completar su trabajo en la provincia cuyana. Es que ahora aparece un llamativo y millonario destino de fondos del Gobierno local que encendió las alertas: Acequia TV, el canal de televisión pública, cerrado hace un año por el gobernador radical Alfredo Cornejo y puesto en venta sin éxito, recibirá más de 65 millones de pesos.
Las explicaciones oficiales llegaron con el correr de las horas, al tiempo que aumentaban las dudas y suspicacias del llamativo desembolso, publicado el viernes pasado en el Boletín Oficial. Según el Gobierno mendocino, se trata de “gastos inherentes” al fideicomiso que administra la señal audiovisual, lo que incluye “obligaciones impositivas”; en tanto, desde la oposición cuestionaron la falta de previsión de las autoridades y elevarán un pedido de informes en la Legislatura.
Actualmente, Acequia solo cuenta con tres empleados; ya que la planta de personal, que llegó a ser de 60 trabajadores, fue cesanteada e indemnizada en abril del 2024, luego de 10 años de operaciones. Fue la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, con el entonces gobernador justicialista Francisco “Paco” Pérez, quien el 26 de marzo del 2014 cortó virtualmente las cintas del canal de aire, ubicado en el Espacio Cultural Julio Le Parc, con un presupuesto anual, actualizado, de más de 500 millones de pesos, del cual el 95% se iba en personal.
Por Hernán Cappiello
La Justicia del Trabajo suspendió la aplicación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei que limitó el derecho de huelga y amplió las actividades consideradas esenciales.
El fallo es de la jueza del trabajo Moira Fullana, que hizo lugar a una media cautelar planteada por la CGT la semana pasada. En paralelo, la jueza dio curso al amparo con el que la CGT busca que se declare inconstitucional -de forma definitiva- el DNU de Milei; es decir, abrió el expediente en el que resolverá si declara o no la inconstitucionalidad. Pero mientras eso se debata, el decreto no podrá ser aplicado por el Gobierno.
Por Ana Tronfi
Mauricio Macri allanó el camino para que se concrete una alianza electoral entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires. “Es lo que el país necesita, un acuerdo razonable”, dijo el expresidente durante su participación en el foro “Energía Chubut 2050”.
“Nuestro presidente del partido en la provincia, Cristian Ritondo, tiene el mandato de construir ese acuerdo. Es lo que nos pide nuestra gente, y es lo que el país necesita”, expresó Macri durante su exposición ante un auditorio integrado por empresarios, funcionarios y referentes del sector energético. El expresidente señaló que, a pesar de las diferencias con el oficialismo, el Pro acompaña a Javier Milei con “vocación patriótica”, y remarcó que el diálogo entre ambos espacios está nuevamente abierto.
El exministro de Economía Domingo Cavallo insistió hoy en la necesidad de acumular reservas. Fue en un posteo en su blog personal, donde planteó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno.
En su texto, Cavallo contradijo lo que sostiene el equipo económico y afirmó que, si bien teóricamente no se necesita contar con reservas en un mercado cambiario libre y flotante, esto “no ocurre en economías como la Argentina, fuertemente endeudadas en monedas extranjeras y que prácticamente no tienen crédito externo”.
“Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares”, agregó.
Por Jaime Rosemberg
En el contexto del “déficit cero innegociable”, el gobierno de Javier Milei anunció ayer un aumento de más del 50 por ciento en los salarios que perciben los residentes del hospital pediátrico Juan P. Garrahan, disparadores de un conflicto que parece lejos de terminarse.
Luego de un fin de semana de consultas internas y búsqueda de una salida política, en la Casa Rosada y el Ministerio de Salud creen que la disposición de la dirección del hospital “va a dividir aguas” entre los 280 residentes que reclamaban un aumento de sus salarios, que según ellos mismos afirman no supera los $780.000 mensuales. Ahora, el Gobierno pretende elevarlos a $1.200.000, lo que implicaría una suba de poco más de un 50%. Esto contradice con su postura en la paritaria estatal, en la que oficia como empleador, y en la que en la última reunión, la semana pasada, ofreció un 0% frente a los representantes de ATE y UPCN. Los dos gremios estatales se declaron en alerta y evalúan medidas de fuerza.
En el conflicto del Garrahan, la administración de Milei pasó de amenazar con activar controles de presentismo mediante datos biométricos a ceder en un aumento muy por encima de la pauta salarial de referencia que ordenó el ministro de Economía, Luis Caputo, que pretenden que los salarios suban entre 1 y 1,5% mensual.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a la posibilidad de que el Congreso apruebe esta semana los proyectos que buscan una reforma previsional que otorgue un aumento a los jubilados o mejoras a los subsidios por discapacidad. “Nosotros sostenemos desde siempre que no existen los recursos para esto”, explicó.
De esta forma, el funcionario adelantó que, en caso de que se oficialicen las normativas, el Gobierno vetará los proyectos de ley. “¿De dónde salen los recursos para generar ese incremento? Por más que pongan aumento de partidas, si no están los recursos de ninguna manera va a poder aprobarse una ley de esta manera», ratificó este lunes.
En diálogo con Radio Rivadavia, Francos subrayó que no existen recursos en el Estado para financiar los proyectos de la oposición y sentenció: “No hay magia acá, si no están los fondos, no se pueden establecer los gastos. Caso contrario, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) la va a vetar”.
Por Federico González del Solar
Todas las operaciones asociadas a $LIBRA, incluida la que le dio vida a la moneda digital, están registradas en un gran libro virtual de acceso público. Los movimientos, sin embargo, son anónimos. Están asociados a cuentas virtuales cuya titularidad se desconoce. La red blockchain, en principio, funciona como una suerte de plaza pública en donde todos pueden comerciar con todos, pero portando máscaras.
Por eso, la medida de prueba que por estas horas analiza el fiscal Eduardo Taiano puede ser el primer paso para comenzar a correr el velo que protege a un grupo especial de billeteras. Son aquellas que operaron con $LIBRA en algún momento de sus primeros 20 minutos de vida, pero especialmente segundos antes de que la moneda fuera promovida, difundida o publicitada por el presidente Javier Milei, el 14 de febrero, a las 19.01.
Tras la finalización del plazo para adherir al plan de compra de aportes para personas en edad jubilatoria -la llamada moratoria previsional-, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que no existen recursos para generar un incremento de las partidas jubilatorias.
“Nosotros sostenemos desde siempre que no existe el recurso particular en esto del sistema previsional. Por más que pongan aumento de partidas, si no están los recursos de ninguna manera va a poder aprobarse una ley de esta manera. ”Si aprueban la ley, la van a vetar, obviamente. No hay magia acá“, adelantó este lunes en diálogo con Radio Rivadavia.
A pocas semanas del anuncio del Gobierno sobre el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros”, el director del Banco Central, Federico Furiase, adelantó que quedan “detalles por pulir” y “temas operativos para afinar” en la medida.
“Si hay crecimiento para meter los dólares dentro de la formalidad eso da más recaudación. Tampoco se puede esperar que de la noche a la mañana eso empiece a ocurrir“, consideró este lunes en diálogo con Radio Mitre.
Y marcó: «Algunos bancos están en duda porque vienen de años y años en donde esto se persiguió; esto lleva un proceso. Las provincias se están incorporando, es una señal constructiva que mayoría acompañe. En este mecanismo, más tarde o más temprano, van a entrar todos en el mismo sistema».
Por Fabiola Czubaj
En medio de un conflicto que no parece ceder en el Hospital Garrahan, el Gobierno anticipó este domingo vía redes sociales que un residente de primer año pasará a ganar $1,3 millones a partir de este mes. Esto combina un 3,52% de aumento del ingreso por recibo, que hasta mayo era de $797.061, con una suba a $500.000 del bono mensual asignado al personal de planta, que es de $200.000.
Esta actualización de bolsillo para los 270 residentes que dependen ahí del Ministerio de Salud de la Nación recién se oficializará este lunes a través del sistema online de comunicación interna. El aumento también se extenderá al resto de los profesionales del programa de residencias en los hospitales nacionales, según respondieron desde la cartera sanitaria a la consulta de .
En tanto, este domingo, los residentes de guardia en el Garrahan respondían con cautela ante el anuncio público. Es que, tras la reunión del jueves en la sede del ministerio, donde las autoridades les pusieron como condición “que suspendan por lo menos por 48 horas las medidas de fuerza”, esperaban ser los primeros en conocer la respuesta oficial.
Por Delfina Celichini
“Nunca hubo tanta libertad de expresión como durante este gobierno”. Con esa frase, la diputada salteña Emilia Orozco defendió al presidente Javier Milei frente a los cuestionamientos por su trato hostil hacia el periodismo. La legisladora de La Libertad Avanza (LLA) también avaló la parálisis de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, que preside y que no se reúne desde septiembre pasado.
A contramano de los reclamos de la oposición y de las advertencias de organismos internacionales, Orozco respaldó la estrategia del oficialismo y justificó el prolongado silencio legislativo: “La verdadera libertad de expresión se da cuando el Estado no decide a quién darle dinero y a quién no. Esta fue una de las primeras medidas que tomó el Gobierno: ningún medio recibe ni un peso del Estado. Se terminó la pauta para hacer política”.
Por Federico González del Solar
El Tribunal Oral Federal N°4 ordenó la detención de seis personas condenadas en la causa conocida como “La ruta del dinero K”, luego de que la Corte Suprema dejara firmes las sentencias. Los sentenciados deberán presentarse este lunes por la mañana en los tribunales de Comodoro Py.
Se trata de Fabián Rossi (condenado a cuatro años y seis meses), Julio Mendoza (cinco años de prisión), Juan Alberto De Rasis (cuatro años y seis meses de prisión), César Fernández (cuatro años y seis meses de prisión), Carlos Molinari (tres años y seis meses de prisión) y Eduardo Castro (cuatro años y seis meses de prisión).
Algunos de ellos tienen más de 70 años y ya hubo presentaciones por parte de los condenados para cumplir la prisión en sus domicilios, según fuentes judiciales. La decisión fue ordenada por el juez Néstor Costabel, en línea con el pedido del fiscal del juicio, Abel Córdoba.
Por Jaime Rosemberg
Con la confianza por las nubes luego del triunfo en el “bastión amarillo” porteño ante Pro, hace dos semanas, y con buena parte de la oposición atomizada, el gobierno de Javier Milei y su armado nacional, a cargo de “El Jefe”, la empoderada Karina Milei, ya piensa en las próximas citas electorales.
Y más allá de la decisión ya encaminada de ir junto a Pro en las cruciales elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, la Casa Rosada busca acordar con distintos gobiernos provinciales, con el objetivo declarado de “ganarle juntos al kirchnerismo”, tal cual lo pide el propio Presidente.
Los vientos políticos, hoy por hoy, parecen favorecerlo, y más allá de que para algunos funcionarios octubre aún es “ciencia ficción” son al menos siete los gobernadores (radicales, Pro, peronistas aliados, partidos provinciales) que tienen en su agenda conseguir “algún tipo de acuerdo” con La Libertad Avanza para compartir listas -o al menos no competir directamente- en las cruciales legislativas que se vienen.
Las facturas de gas en todo el país volverán a registrar un aumento a partir de la suba del recargo que financia los subsidios al consumo residencial en las regiones más frías. La decisión, dispuesta por el Gobierno mediante la resolución 718/2025 del Ministerio de Economía publicada este lunes en el Boletín Oficial, eleva de 6% a 6,2% el porcentaje que se aplica sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), un componente que impacta directamente en las boletas de los usuarios.
El incremento apunta a reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que cubre parte del costo del servicio en aquellas zonas geográficas que, por sus condiciones climáticas, requieren mayores niveles de calefacción. El recargo es trasladado a todos los consumidores del país, sin distinción de categoría o ubicación, a través de los cuadros tarifarios vigentes.
Por Ignacio Grimaldi
Cumplen la función de librar la “batalla cultural” libertaria pero, en los papeles, el Estado figura como su empleador. Según reportes comerciales de Nosis, la Secretaría General de Presidencia, a cargo de Karina Milei, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), la Legislatura porteña, la Cámara de Diputados de la Nación y la bonaerense les pagaron aportes a influencers afines al Gobierno.
De este modo, no existe una única dependencia empleadora ni permanente: los aportes pagados por esas dependencias se observan durante períodos de meses determinados, que se extienden desde un trimestre hasta casi un año.
Por Jaime Rosemberg
Verlo llegar o salir desde el helipuerto frente a la Plaza Colón, a metros de la Casa Rosada, se había convertido en rutina diaria durante el gobierno de Alberto Fernández.
Apenas llegado al sillón de Rivadavia, el presidente Javier Milei optó por hacer sus recorridos habituales por tierra y desechó trasladarse en el helicóptero Sikorsky celeste y blanco que su antecesor utilizaba para desplazarse a la Casa Rosada desde la quinta de Olivos, o para vacacionar en la residencia de Chapadmalal, pero también para trasladarse hacia otros destinos, algunos de ellos cuestionados por la oposición a raíz de los costos asociados.
La polémica rodeaba a aquel helicóptero, como en aquel recordado vuelo que realizó hasta la cancha de Ferro, en Caballito, para esperar la salida de Fernández luego un reportaje con Mex Urtizberea para Radio Nacional.
El gobierno nacional publicó este lunes el Decreto 372/2025, en el Boletín Oficial, que introduce modificaciones al régimen del Servicio Militar Voluntario, establecido por la Ley N.º 24.429.
Entre los principales cambios introducidos por el decreto se establece como requisito que los soldados voluntarios completen la educación secundaria obligatoria, en consonancia con lo dispuesto por la Ley de Educación Nacional N.º 26.206. Esto tiene como objetivo mejorar la capacidad de los soldados para comprender y ejecutar órdenes complejas, así como para adaptarse a tecnologías modernas.
Asimismo, promueve la formación y certificación en oficios dentro del ámbito militar, permitiendo a los soldados voluntarios adquirir habilidades técnicas que les serán útiles tanto en su servicio como en su vida civil posterior.
Como también, amplían la instrucción militar para incluir la capacitación en misiones subsidiarias asignadas a las Fuerzas Armadas, como la asistencia humanitaria y la respuesta ante emergencias y desastres naturales.
El Poder Ejecutivo prorrogó hasta el 9 de julio de 2026 la emergencia del Sector Energético Nacional, que abarca los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, y de transporte y distribución de gas natural. La medida quedó oficializada a través del Decreto 370/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y de todo su gabinete de ministros.
La prórroga también alcanza la intervención vigente sobre el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), y extiende por el mismo plazo el denominado “Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados”, iniciado en junio de 2024. Según el texto oficial, el objetivo de dicha extensión es continuar con el proceso de reestructuración de los regímenes de subsidios y con las reformas estructurales del sistema eléctrico y gasífero.
Javier Milei compartió en su cuenta de X un mensaje en el que un troll del mundo libertario sostiene que Paulino Rodrígues “llevó a un nene con autismo [a su programa en LN+] para que opere contra Milei”. El usuario anónimo, con el arroba “hombregrisxd”, añade: “Ian Moche viene de una familia ultra kirchnerista y ya lo habían utilizado con Massa y Cristina Kirchner”.
Al difundir el tuit, Milei agregó: “Pautino (por Rodrígues) siempre del lado del mal. No falla nunca al momento de operar en contra del gobierno. Siempre del lado de los kukas…no falla”.
El jefe de Gabinete defendió las medidas adoptadas por el Ejecutivo para controlar el gasto y garantizar la transparencia en la administración de los recursos. “¿Por qué se impide que se haga el reconocimiento facial? Porque van a saltar los ñoquis”, explicó.
En este contexto, el jefe de Gabinete aseguró que la intención del Gobierno es resolver el conflicto teniendo en cuenta el reclamo salarial pero sin ceder en materia de control del gasto. “Vamos a hacer lo posible para terminar con los gastos en exceso y volcarlos en los salarios”, afirmó.
Por otra parte, en cuanto a la cobertura por discapacidad, Francos señaló que en algunas provincias “crecieron de manera poco común” y que se está llevando a cabo un relevamiento de las pensiones. “Se busca determinar cuáles corresponden y cuáles no”, explicó.
Por María Julieta Rumi
Después de que, la semana pasada, se conocieran dos datos que dan cuenta del boom del turismo de argentinos en el exterior, el secretario de Turismo, Daniel Scioli, anunció este sábado que el Gobierno modificará cómo se presenta la información en el Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) y cómo se toman los datos en la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) que elabora el Indec.
El objetivo, dicen, es que no se distorsione la información del impacto económico del sector, especialmente en materia de ingreso y salida de divisas.
Según adelantó en su cuenta de X, Scioli reveló que desde el próximo mes el Banco Central desglosará los gastos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, que figuran en la cuenta de servicios para diferenciar los números del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sobre lo que son realmente los gastos en turismo.
Por Claudio Jacquelin
El llamado de atención por el estado de la libertad de expresión y de prensa en la Argentina, que acaba de hacer la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es una de las primeras voces del exterior que manifiesta públicamente su inquietud. Pero no es el único organismo internacional ni país extranjero que sigue con interés y preocupación lo ocurre en el país desde hace un año y medio.
Lo que el crítico informe del relator Pedro Vaca calificó de “un deterioro acelerado del ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión en la Argentina, caracterizado por la baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia las críticas y los procesos deliberativos”, es compartido casi palabra por palabra por numerosos representantes de los principales países democráticos de Europa y del continente americano acreditados en el país.
POLITICA
La Junta Electoral dijo que las testimoniales son “reprochables”, pero no las anuló

LA PLATA.- La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires (JEP) rechazó una impugnación interpuesta contra las candidaturas testimoniales y recordó a la Legislatura bonaerense que debe regular estas postulaciones, que ya generaron polémica en 2009.
El carácter testimonial alude a candidatos que se presentan en las elecciones, pero que no van a asumir el cargo. Solo buscan reforzar la lista.
La Junta Electoral intervino ante una impugnación presentada por la abogada Silvina Martínez que pretendió suspender las candidaturas testimoniales que se multiplican en este territorio para los comicios del 7 de septiembre próximo.
El cuerpo colegiado que es autoridad en la elección provincial aseguró que “la falta de normativa en la materia desprotege al votante y genera una debilidad en el proceso electoral”.
Así lo estableció en una resolución adoptada con las firmas de la presidenta Hilda Kogan, la vicepresidenta Ana María Bourimborde, y el vocal Eduardo Delbés.
Por su parte los integrantes del órgano Gustavo De Santis y Federico Thea coincidieron con la resuelto en la cuestión de fondo, aunque se abstuvieron de requerir la actuación de la Legislatura.
Thea es un exministro de Axel Kicillof que propuso a la vicegobernadora Verónica Magario como candidata testimonial por la tercera sección electoral. El gobernador avala, además, las candidaturas testimoniales de una veintena de intendentes de Fuerza Patria.
En el voto de mayoría, la Junta Electoral señaló que “es disvalioso para el sistema institucional y éticamente reprochable que una persona se postule para un cargo a sabiendas que no asumirá”.
Sin embargo, añadió, “no es ilegal, por lo que no puede ser observado a priori por ello”.
Ratificó el deber de hacer primar el “principio de participación” del derecho electoral. Agregó que no surge de la legislación electoral provincial (Ley N° 5.109), ni de la Constitución Provincial, la Constitución Nacional o de los tratados internacionales que forman parte del bloque de legalidad, ningún elemento que le permita a la Junta hacer lugar a las impugnaciones.
Tras destacar que se trata de un “daño a la integridad del sistema por omisión legislativa”, la Junta Electoral recordó que ya en el 2009 (resolución del 21 de mayo de ese año), exhortó a la Legislatura a expedirse sobre el terma.
“Luego de 15 años, no hubo ningún tipo de regulación que proteja al elector de esta situación”, destacó la Junta Electoral.
La abogada impugnante aún tiene la vía judicial abierta y podría elevar su reclamo en queja ante la Suprema Corte de Justicia.
María José Lucesole,Conforme a
POLITICA
La Cámara Nacional Electoral dio marcha atrás con los cambios en los lugares de votación en La Matanza

La Cámara Nacional Electoral dejó sin efecto los cambios de escuelas de votación en La Matanza, ordenado en los últimos días por el Alejo Ramos Padilla y que generó la reacción del gobierno de Axel Kicillof.
La resolución firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera aseguró que el cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es “extemporáneo e imprevisto”, dado que el juez había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza, una vez concluido el proceso electoral del año 2025.
Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne la mesa de campaña de PBA
“La redeterminación general de los locales de votación de una jurisdicción –que excede la mera sustitución individual por razones de fuerza mayor o por incorporación de mesas adicionales en virtud del crecimiento del padrón electoral- resulta una competencia intrínseca y materialmente integrada a la modificación de los límites de los circuitos electorales y de la cartografía electoral», advirtió la CNE.
Para los jueces, revertir la medida de Ramos Padilla responde a “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación” de las escuelas y “promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.
El esquema de selección y asignación de locales de votación en La Matanza implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral, resaltaron los magistrados.
Teniendo en cuenta que está en trámite una nueva adecuación del circuito electoral, la Cámara consideró que se encontraba vedada la posibilidad de que Ramos Padilla realice modificaciones que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, “en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.
Leé también: Tras el desembarco de Milei en La Matanza, el Gobierno reúne a la mesa de campaña de PBA para organizar actividades electorales
Al respecto, la CNE recordó que “el magistrado dispuso –mediante providencia de fecha 20 de diciembre de 2024 en el Expte. CNE 8311/2022- que “a fin de lograr los consensos necesarios para lograr la adecuación de los circuitos electorales del Municipio de La Matanza; concluido el proceso electoral del año 2025, habrá de convocarse a audiencia presencial a todos los interesados”.
Tras la decisión de Ramos Padilla, la vicegobernadora Verónica Magario denunció que afectaron al 80% de los votantes y que se debía revertir la medida. Luego se sumó al reclamo el gobernador Kicillof.
“¿Cómo haces vos para avisarle al 80% del padrón o de la gente que vota en otro lado, cuando está acostumbrado hace 20 años a ir a la misma escuela?”, dijo Magario en declaraciones a la prensa.
Cómo consultar el padrón electoral y saber dónde votar
Para evitar sorpresas el día de la elección, cada votante bonaerense debe consultar el padrón definitivo. Ahí se puede ver el nombre de la escuela, la dirección exacta, el distrito, el número de mesa y el número de orden donde le toca sufragar.
La Junta Electoral bonaerense ya puso a disposición la consulta online, que permite conocer todos estos datos en segundos. Así, cada persona puede organizarse y llegar a tiempo a su lugar de votación.
El próximo 7 de septiembre en la provincia se elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Pero eso no es todo: en distintos distritos también se definirán los nombres de los concejales y consejeros escolares que integrarán los cuerpos deliberativos locales.
Cámara Nacional Electoral, Elecciones, Justicia
POLITICA
Confirman el procesamiento de una diputada de la izquierda por expresiones antisemitas

La Cámara Federal confirmó por unanimidad el procesamiento y embargo de la diputada nacional de izquierda (FITU-PO) Vanina Biasi por expresiones antisemitas y la dejó al borde del juicio oral.
El 7 de abril, el juez federal Daniel Rafecas la procesó por violación a la ley antidiscriminatoria 23.592, a raíz de ocho mensajes de la red social X en los que Biasi comparaba a Israel con el régimen nazi, decía que era un Estado genocida y comparaba el conflicto armado en Gaza con el Holocausto.
Rafecas había considerado que la sumatoria de mensajes agraviantes hacia la comunidad judía superaban los límites de la libertad de expresión.
Ante la denuncia del fiscal federal Carlos Stornelli, con el acompañamiento de la DAIA, Rafecas además le trabó embargo por diez millones de pesos.
Apelado el fallo, el juez de la Cámara Federal Mariano Llorens destacó que “la lectura que el receptor hace en sus redes del mensaje suele ser lineal y generalizada, y es justamente esta pérdida de matices lo que lo convierte en una enunciación pública que interpela colectivos enteros como si fueran homogéneos, otorgándole a la masividad de su repercusión la capacidad de transformar expresiones subjetivas en palabras hostiles, sobre todo cuando refuerzan estereotipos o legitiman prácticas de exclusión”.
“Ese carácter masivo, anónimo, desordenado, impone una mayor responsabilidad en los momentos y modos de su uso frente a los potenciales daños que pueden derivarse de la multiplicación descontrolada de lo que allí se lanza, emancipado ya de todo origen y sentido”, dijo.
Así, “cualquier referencia al estado israelí, a la cultura hebraica o a la religión judía terminan confundiéndose como expresiones de una misma idea que ve, en cualquier representante de esa comunidad, a ese otro al que se lo cataloga como violento, cruel, villano, incluso nazi, argumentó.
En tanto, sus colegas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi fueron taxativos. “Se advierte que las publicaciones efectuadas por Vanina Natalia Biasi han excedido los márgenes legalmente permitidos para el ejercicio de la libertad de expresión”.
“Se observan como perjudiciales y discriminatorias para la comunidad judía, afectando su dignidad y derechos”, subrayaron.
Dijeron que en sus tuits Biasi “utiliza expresiones, analogías y comparaciones que resultan agraviantes, ofensivas y profundamente irrespetuosas hacia el pueblo judío en su conjunto. Dichas manifestaciones aluden a hechos históricamente trágicos, dolorosos y universalmente condenados -como lo son el Holocausto y otras formas de persecución antisemita-, cuyo recuerdo constituye una herida aún abierta para esa comunidad y un llamado ético permanente -a la sociedad en general- a la no repetición”.
pic.twitter.com/rhHFVszaFn,April 7, 2025,Israel,Antisemitismo,Conforme a,Israel,,¿Control total? Antes de una definición clave, Netanyahu reveló cuál es su plan para Gaza,,De hasta 300 dólares. El sistema secreto que utiliza Hamas para pagar los salarios públicos en Gaza,,“Oprobio e ignominia”. En una carta abierta, intelectuales repudian la invitación de Milei al primer ministro israelí
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia