DEPORTE
David Cabildo, el entrenador que huyó de Libia entre bombas: ‘Solo sentí alivio cuando estaba en el avión de vuelta’

David Cabildo (Cambrils, 1988) es la perfecta demostración del carácter aventurero que requiere el fútbol. Un deporte de escenarios inestables, donde los resultados no muestran siempre el proceso. Cabeza y corazón se unen en un profesional que empezó su carrera en la Fundación Marcet. Después vino un asalto al globo terráqueo que no ha terminado: Wingate (Reino Unido), Pereira (Colombia), Líbano, Arabia Saudí, su Cambrils natal, Victoria United (Camerún) y la última experiencia en Libia. La más dura y, a la vez, la más satisfactoria, que terminó del modo más abrupto: entre disparos.
Cabildo había llegado meses antes a Trípoli para formar parte del Al-Ahli SC, uno de los principales equipos del país junto con Al-Ittihad, con el que mantienen un derbi que es un reflejo de la fractura de un estado que en los últimos tiempos ha sido escenario de enfrentamientos entre milicias rivales. Choques recurrentes desde la caída de Gadafi en 2011. Tomar partido de uno u otro club es hacerlo también por una opción política.
Libia está sumida en la dualidad. Por un lado, el Gobierno de Unidad Nacional, con sede en Trípoli y encabezado por Abdelhamid Dabaiba, reconocido por Naciones Unidas y, por otro, el ejecutivo del este, liderado por Osama Hammad, respaldado por la Cámara de Representantes y con base en Bengasi. Las dos administraciones disputan el control del país, cuya estructura de seguridad está dividida entre milicias rivales.
Dos bandos enfrentados, también en el fútbol
Así, por ejemplo, Al-Ittihad, entrenado por el español Juan Carlos Garrido, con su característico color rojo, se ha asociado con milicias cercanas al Ministerio del Interior del Gobierno de Unidad Nacional (GUN) con sede en Trípoli. Miembros de unidades militares con base en Janzur o Abu Salim han tenido presencia en sus partidos o instalaciones. Se consideran parte del establishment.
Por el contrario, Al-Ahli SC, con el verde como color fundamental, el club del que formaba parte Cabildo, representa a las clases populares. Vinculado a grupos como los Al-Radaa, las Fuerzas Especiales de Disuasión, presentes en algunos partidos del club. Los miembros de esta agrupación están considerados por algunos como fuerza contra el crimen y por otros como una policía moral autoritaria.
En este contexto, cada derbi de Trípoli es un duelo hostil, que mezcla rivalidad futbolística, social y política. Donde las gradas transitan desde un aforo desmedido, por encima de los límites legales, al campo clausurado por seguridad. Y esto es algo que afecta hasta a los equipos juveniles, con el que Cabildo, antes de su salida abrupta, llegó a ser campeón. También ejerció de asistente del primer equipo en una aventura única que narra con fotos, vídeos y declaraciones que serían inasumibles para la mayoría, pero no para él, quien tiene ya la maleta hecha para su siguiente destino.
Ambiente en un partido del Al Ahly SC de Libia. / CEDIDA
¿Cómo fue vivir el estallido del conflicto armado en Libia desde dentro?
Todo iba bien hasta que, de un día para otro, estalla una guerra justo al lado del hotel donde estábamos. Una milicia mató al líder rival en una reunión y, desde esa noche, comenzaron los tiroteos, las bombas lanzadas por drones… Las dos siguientes noches fueron terribles. La segunda especialmente. Estábamos bloqueados, sin poder salir, con miedo de que entrasen al hotel. Nos evacuó la embajada en coches blindados hasta una residencia segura, y desde allí volamos a Roma. Fueron días durísimos. Sentí alivio solo cuando estuve sentado en el avión.
Sí, porque en el hotel en el que os refugiasteis, las bombas se veían muy cerca…
Claro, porque la guerra empieza a nuestro lado, justo cerca del hotel, porque es una zona importante en la que seguían a la parte ministerial y presidencial. Fue un gran susto. Sentíamos muchos disparos y metralletas. A la noche siguiente del estallido le siguieron dos días muy duros, sobre todo el segundo. Llevamos todo con mucho respeto.
Era una lucha de poder entre dos facciones que controlan distintas partes del país. Nosotros estábamos en una zona bajo dominio de una de ellas, que también tenía influencia en nuestro club. Pero en esa negociación entre bandos, mataron al líder de uno y eso encendió la mecha. Empezaron los enfrentamientos y nuestra zona fue tomada por el bando rival
¿Qué estaba ocurriendo exactamente a nivel político o militar en Libia?
Era una lucha de poder entre dos facciones que controlan distintas partes del país. Nosotros estábamos en una zona bajo dominio de una de ellas, que también tenía influencia en nuestro club. Pero en esa negociación entre bandos, mataron al líder de uno y eso encendió la mecha. Empezaron los enfrentamientos y nuestra zona fue tomada por el bando rival. El club, las instalaciones, todo cambió de manos. Básicamente, el país está dividido en dos y a veces hay enfrentamientos entre los grupos que se disputan el control. Y esto termina por afectar a todo, porque cada milicia es afín a los grandes clubes del país, en este caso, Al-AhlI SC, el nuestro, que salió derrotado; y Al-Ittihad, el rival, que salió ganador. Está entrenado por Juan Carlos Garrido, quien primero estaba en nuestro hotel y después se fue a otro.
David Cabildo fue campeón de Libia con el equipo juvenil del Al Ahly SC. / CEDIDA
¿Cómo afectó el conflicto militar al día a día del Al-AhlI SC y a vuestra seguridad?
En cuanto supimos que el líder de la milicia que apoyaba al club había muerto, se nos encendieron todas las alarmas. Estábamos en el hotel y empezamos a escuchar explosiones, ráfagas de metralleta. Nadie sabía cuánto iba a durar aquello, si un día o meses. Ya no podíamos salir, la comida empezó a escasear y la tensión era constante. Finalmente, la embajada organizó la evacuación.
Fue una interrupción abrupta de una experiencia buena para ti, porque Al-Ahli es una referencia en la región.
Efectivamente, nuestro club es muy importante: juega la Champions de África, es fuerte económicamente, con una masa social muy dura, pero la entidad siempre ha sido generosa con nosotros y diligente con los problemas que ha habido. Nada es perfecto, pero nos han ayudado. Para mí fue una muy buena oportunidad que llegó en Navidad después de haber estado en la Primera División de Camerún con el Victoria United, del que también me fui porque estaba en una zona insegura.
Al final, has ido de conflicto en conflicto… ¿Cómo llevan esto en casa?
Siempre me lo dicen de broma: “Avísanos si vas a Cambrils para que no pase nada, que siempre acabas en líos”. Es verdad que me ha tocado vivir situaciones difíciles, tanto en Camerún como en Libia, pero siempre he intentado sacar lo mejor de cada experiencia.
Como saben que los derbis van a ser muy calientes, hay veces que, por precaución, se trasladan a Italia, para que los encuentros no sean abiertos al público. Incluso en edad juvenil, los partidos son de alta tensión y se juegan a puerta cerrada, porque hay muchos problemas. Es un bando contra el otro, hay mucha rivalidad
Antes de esta abrupta salida, ¿cómo era tu vida en Libia?
Bien, muy bien, de hecho. A nivel deportivo fue una gran experiencia. Entrené al equipo sub-17 del Al-Ahli y fuimos campeones nacionales sin perder un partido. Luego pasé al cuerpo técnico del primer equipo, que estaba en zona de playoffs. El país tiene zonas muy modernas, restaurantes espectaculares, coches de lujo…, pero también zonas marcadas por la pobreza y por los conflictos del pasado. Es un lugar para trabajar, pero no para llevar a la familia. Aunque ellos ya están acostumbrados. Por ejemplo, como saben que los derbis van a ser muy calientes, hay veces que, por precaución, se trasladan a Italia, para que los encuentros no sean abiertos al público. Incluso en edad juvenil, los partidos son de alta tensión y se juegan a puerta cerrada, porque hay muchos problemas. Es un bando contra el otro, hay mucha rivalidad.
¿Qué balance haces de tu paso por el fútbol libio?
Muy positivo. El nivel me sorprendió, sinceramente. Incluso entrené a jugadores que están en la selección nacional. Es una liga con talento y pasión, aunque esté marcada por la inestabilidad. A nivel personal y profesional, crecí muchísimo. Pero todo cambió cuando nos dijeron que un líder la milicia afín a nuestro club había fallecido. Entonces, no sabíamos qué iba a pasar. Nos asomábamos por la ventana y escuchábamos explosiones y disparos. Ahora, pues no sabemos cómo va a ser esto. Si va a durar un día, si diez, si años… Después hay negociaciones, por lo que todo depende de cómo salgan. Pero solo puedo decir que los libios son muy hospitalarios. Sí es verdad que no ves muchas mujeres, y cuando las ves, normalmente tapadas. En el fútbol no he visto ninguna.
Cierto es que ya en tiempos Muamar el Gadafi, asesinado y derrocado en 2011, Libia siempre ha sido un país bastante futbolero.
Sí, desde luego, Al-Saadi el Gadafi ‘casi’ fue futbolista. Llegó a llevárselo a Italia, donde militó en clubes como el Udinese y la Sampdoria, además de haber sido presidente de la Federación Libia de Fútbol. Hay que decir que Gadafi sigue estando muy presente en la vida de Libia. Dicen que cuando estaba él había mucho dinero, mucha eficiencia y más seguridad; y que todo lo que hay ahora es peor.
El campamento improvisado que montaron los españoles de Libia antes de ser evacuados. / CEDIDA
Pese a estar tantos años fuera, nunca te habrías alegrado tanto de volver a tierra conocida…
La verdad es que sí, porque fue todo muy confuso. Se publicaba que había saqueos y, por tanto, pensabas que podrían entrar en el hotel. Pero la embajada nos pasó a buscar y nos llevaron a una residencia. Éramos como 17 personas en total. Hicimos una especie de camas. Por lo menos sabíamos que estábamos seguros. Después nos trasladaron al aeropuerto en coches blindados. A partir de llegar a Roma ya sentimos liberación.
Para quien no te conozca, ¿cuál ha sido tu trayectoria?
Empecé muy joven, con 19 años, en Tarragona. Luego pasé por la academia Marcet, en Barcelona, y decidí que quería ser entrenador profesional. Me fui a Inglaterra, aprendí inglés y empecé a moverme por el extranjero: Líbano, Colombia, Arabia Saudí, Camerún, Libia… Cada país ha sido una escuela. Incluso dirigí al Reus Deportivo antes de que el club tuviera problemas legales.
Contractualmente, en Libia nos dieron libertad. Las noticias que ahora me llegan de allí son de algún tiroteo eventual. Los civiles están protestando en la calle contra los nuevos que han asumido el poder. Entonces, no sabemos lo que va a pasar: los entrenamientos se pararon, los extranjeros del club están fuera…
¿Cómo es tu estilo como entrenador?
Soy adaptable, pero me gustan los equipos intensos, con carácter, que luchan cada balón. Me fijo mucho en la energía mental del jugador. Jugadores que se esfuerzan, que trabajan, que no se rinden. Mis referentes son Simeone, Conte o incluso Guardiola, cada uno en lo suyo. Además, en casi todos los equipos en los que he estado, he conseguido mejorar jugadores y ayudarles a llegar a sus selecciones.
El grupo de españoles evacuados de Libia, entre los que se encontraba David Cabildo. / CEDIDA
Y ahora, ¿qué le pide el cuerpo a David Cabildo?
Estoy descansando, recuperando fuerzas. Pero ya estoy abierto a nuevas oportunidades, claro. Si puede ser en España, perfecto. Si es fuera y es una buena experiencia, también. Lo importante es seguir entrenando y aprendiendo. Soy un técnico estratégico, que se adapta al contexto, pero siempre busco equipos intensos, agresivos y con mentalidad fuerte. Ese es mi fútbol. Contractualmente, en Libia nos dieron libertad. Las noticias que ahora me llegan de allí son de algún tiroteo eventual. Los civiles están protestando en la calle contra los nuevos que han asumido el poder. Entonces, no sabemos lo que va a pasar: los entrenamientos se pararon, los extranjeros del club están fuera…
¿Tu experiencia en el mundo árabe te ha abierto puertas?
Sí, claro. Conocer su cultura, su forma de trabajar, incluso el idioma en el ámbito futbolístico, te da una ventaja. Ya sé comunicarme con ellos en lo básico y eso te posiciona diferente a ojos de los clubes. Allí valoran que ya sepas cómo funcionan. Aunque si algo me demostró el estar en Arabia Saudí, es que el dinero no es lo más importante. Además, ellos van a su ritmo, a veces tardan varios meses en pagarte, aunque a mí me lo abonaron todo. Pero están creando cada vez más oportunidades.
¿Volverías a entrenar fuera de España después de todo lo vivido?
Si la propuesta es interesante, por supuesto. Ser entrenador es eso también: adaptarte, aprender, crecer. Pero si pudiera ser en casa, cerca de los míos, sería perfecto. Abierto a todo, ¡como siempre!
david cabildo,Libia,entrenador,al ahli sc,áfrica
DEPORTE
Flamengo va por otro refuerzo europeo para pelear por la Copa Libertadores

Tras una buena actuación en el Mundial de Clubes, el Flamengo sigue reforzándose de cara a la Copa Libertadores. El Mengao ya contrató a Jorginho, procedente del Arsenal de Inglaterra. Ahora, los cariocas estarían a punto de cerrar a un nuevo futbolista europeo, esta vez desde España.
Según informó Fabrizio Romano, el Flamengo tendría prácticamente todo acordado con Saúl Ñíguez, mediocampista del Atlético de Madrid. El periodista italiano remarcó que el jugador y el club ya habrían pactado un contrato por tres años luego de que se cayera su pase al Trabzonspor de Turquía. José Boto, director deportivo del Mengao, habría sido clave para convencer al español.
La trayectoria y actualidad de Saúl
Saúl jugó un total de 427 partidos con el Atlético de Madrid. Bajo la dirección técnica de Diego Simeone, hizo 48 goles, dio 26 asistencias y ganó dos Europa League, una Supercopa de la UEFA, una Copa del Rey, una Liga y una Supercopa de España. Sin embargo, su desde 2021 bajó el nivel y perdió continuidad. Tuvo préstamos fallidos por el Chelsea y Sevilla, donde apenas tuvo minutos.
En la temporada pasada disputó 1.690′ repartidos en 26 encuentros con el conjunto sevillano. Mientras tanto, en su última campaña en el Atlético del Cholo fue un futbolista de rotación: jugó más veces entrando desde el banco que de titular. Además, no fue muy tenido en cuenta para los partidos clave de la Champions League.
El Flamengo que espera a Saúl
Tras su longeva carrera en el Viejo Continente, el español se uniría al Flamengo para ser dirigido por Filipe Luís, con quien compartió nueve años y 142 partidos en el Colchonero. A pesar de esto, tendrá que pelear por un puesto con jugadores como Jorginho, Erick Pulgar, Allan o Nicolás De la Cruz.
Si se da, el Mengao sumará jerarquía y profundidad para luchar por todo. Actualmente está segundo en el Brasileirao, a tres puntos del líder Cruzeiro, jugará los octavos de final de la Copa de Brasil ante Atlético Mineiro y se jugará el pase a los cuartos de la Copa Libertadores contra Inter de Porto Alegre.

Mirá también
Alejandro Garnacho, con un pie afuera del Manchester United: el club ya eligió a su reemplazante

Mirá también
El Liverpool, el más gastador de Europa: 300 millones de euros en refuerzos

Mirá también
Fue convocado por Scaloni, eligió a la Selección Argentina sobre Italia y ahora mete púa para llegar a la Premier League
Flamengo,Atlético de Madrid
DEPORTE
Central Córdoba va por el pase a octavos de la Sudamericana ante Cerro Largo: las claves del partido

Central Córdoba se juega todo. No hay margen de error ni segundas oportunidades. El Ferroviario cruzó el charco para enfrentar a Cerro Largo en Uruguay, en busca del pase a octavos de final de la Copa Sudamericana. La ida -por los 16avos- terminó en un 0-0 que no dejó mucho espacio para confiarse, y ahora el Ferro necesita volver a mostrar su mejor versión. Esa que supo tener en varios de los partidos de la Copa Libertadores, certamen en el que terminó tercero en su grupo con 11 puntos, y se ganó su lugar en esta instancia.
Es verdad que el equipo de Omar De Felippe no arrancó bien el semestre: aún no sumó victorias. Empató sin goles contra Aldosivi por la primera fecha del Torneo Clausura, repitió el 0-0 con los charrúas e igualó 1-1 frente a Atlético Tucumán. Pero el técnico no se queda de brazos cruzados: meterá mano en el equipo que viene de empatar con el Decano. Entrará Santiago Moyano por Iván Pillud, Braian Cufré reemplaza a Gonzalo Trindade y también ingresará José Florentín por David Zalazar.
Por el lado del conjunto dirigido por Danielo Núñez, el equipo llega con descanso total. Como la liga uruguaya vuelve a la acción en agosto, el Arachán concentró toda su preparación en este cruce y apuesta por el mismo 11 que disputó la ida en Santiago del Estero.
Hay presión, ilusión e historia por escribir. Con un plantel corto y el desgaste por la agenda ajustada -son tres partidos en una semana-, los santiagueños viajaron con la convicción de que se puede. Porque sí, quieren escribir otra página dorada y meterse en los octavos de la Sudamericana, donde los espera Lanús. Pero primero, tienen que ganar esta final en Uruguay. Será un cruce a todo o nada.
Posibles formaciones
Cerro Largo: Gino Santilli; Lucas Correa, Alan Di Pippa, Martín Gianoli, Facundo Bonifazi; Sebastián Assis, Nicolás Bertochi, Mario García; Matías Mir, Leandro Otormín, Maximiliano Añasco.
Central Córdoba: Alan Aguerre; Santiago Moyano, Yuri Casermeiro, Lucas Abascia, Braian Cufré; Jonathan Galván, José Florentín; Matías Perelló, Iván Gómez, Franco Alfonso; Leonardo Heredia.
Lanús mira de reojo la serie
El que gane la serie se cruzará con Lanús, que viene de quedar como líder del Grupo G. El Granate arrancó este semestre con el pie izquierdo: perdió los dos partidos que jugó en el Clausura.

Mirá también
Central Córdoba empató en Santiago ante Cerro Largo y tendrá que buscar la clasificación de visitante

Mirá también
Torneo Clausura: así está la clasificación para la Libertadores y Sudamericana 2026

Mirá también
Se definen los octavos de final de la Sudamericana: a quiénes pueden enfrentar los argentinos
Cerro Largo FC,Central Córdoba,Copa Sudamericana
DEPORTE
Alianza Lima lanzó una camiseta para conmemorar la eliminación de Boca

«La camiseta que gritó historia en la Bombonera». Así presentó Alianza Lima su nueva equipación para el plantel profesional. Es una réplica de la que usó el equipo que dirige Néstor Gorosito en el partido ante Boca del 25 de febrero de 2025, que determinó la eliminación del Xeneize, por penales, no solo de la Copa Libertadores, sino también de la posibilidad de jugar la Sudamericana.
Para Alianza fue un episodio muy importante. Alianza Lima se convirtió en el primer club peruano en toda la historia en eliminar a Boca en una eliminación directa de este torneo. El penal que Viscarra le atajó a Alan Velasco marcó un antes y un después del equipo. En la Sudamericana, venció 2 a 0 a Gremio en la ida de la fase previa a octavos de final. La revancha será en Porto Alegre, este miércoles, a las 21.30.
Se mantienen los sponsors y hasta los detalles de los colores. El argentino Hernán Barcos, autor del gol de Alianza en la Bombonera, fue uno de los modelos en el lanzamiento. El precio: 290 soles (78 dólares).
Por eliminar a Boca Juniors, Alianza Lima recibió un premio de 600,000 dólares de la Conmebol, sumando un total de 1.5 millones de dólares acumulados desde la fase 1 (400.000 por participar y 500.000 por avanzar a la fase 2). Al avanzar después a la fase de grupos, sumó tres millones.
La eliminación de Boca ante Alianza
Boca Juniors –
Resumen de Boca 2-1 Alianza Lima
Alianza Lima
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA1 día ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei