Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner candidata: la Corte Suprema ya analiza el caso Vialidad por el que fue condenada a 6 años de cárcel

Published

on



Por estas horas, la Corte Suprema comenzó a analizar, por primera vez, el caso Vialidad por el que fue condenada a seis años de prisión al ex presidente Cristina Kirchner. La causa ya fue ratificada en segunda instancia por la Cámara de Casación y para que quede firme solo falta que defina el máximo tribunal. El escenario de análisis del caso se da en un contexto con un fuerte voltaje político. El lunes por la noche la ex presidenta anunció que será candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral bonaerense en los comicios del 7 de septiembre próximo.

En ese marco la Corte ya analiza el expediente. Una de las quejas recurrentes de la ex vicepresidenta es que todos los recursos interpuestos en el caso Vialidad ante el máximo tribunal habían sido rechazados por falta de una sentencia definitiva. Esto significaba que nunca se habían estudiado los planteos porque consideraban que faltaban plazos procesales. Ya con el aval de la Cámara de casación la situación cambió y ahora la Corte puede estudiar todos los recursos de queja.

Advertisement

¿Qué significa? El expediente ya está bajo estudio en las res vocalías de la Corte Suprema, la de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Los tres jueces analizan los planteos de las partes que se oponen, justamente, al criterio de Casación que convalidó la pena contra Cristina Kirchner. Asimismo, sobre los escritorios se encuentra el dictamen del Procurador General de la Nación.

“Está siendo estudiado”, es una expresión reiterada por estos días en los pasillos de la Corte con otra máxima que suele reiterarse cuando la política mira con particular atención las decisiones de los cortesanos: “La ansiedad de la política no marca el paso”.

En esta causa se investigaron las 51 licitaciones viales que los gobiernos kirchneristas concedieron -a través de circuitos irregulares según los fundamentos de la condena-, a Lázaro Báez quien mantenía sendos vínculos comerciales con Néstor y Cristina Kirchner. Direccionamiento de los procesos públicos, falta de control en el avance de obras, circuitos exclusivos de pago, sobrecostos, compulsas de precios donde el empresario competía contra sí mismo, procesos administrativos fraudulentos, fueron algunas de las maniobras corroboradas durante el juicio.

Advertisement

Después de dos años desde que se dictó la sentencia, la Cámara de Casación confirmó el fallo dejando de lado el reclamo del fiscal general, Mario Villar, que sostuvo que la ex vicepresidenta también debe ser condenada por el delito de asociación ilícita en carácter de jefa. Tal acusación eleva la pena a 12 años de cárcel. El criterio que avaló Eduardo Casal.

Contra dicha confirmación se pronunciaron todos los imputados, pero el máximo tribunal penal consideró que es vía extraordinaria no debía habilitarse motivo por el cual, todos acudieron en queja ante la Corte.

Con el expediente consolidado tras conocerse la decisión del jefe de los fiscales, Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti, comenzaron el estudio del caso. Por delante se imponen, al menos, tres caminos.

Advertisement

En primer término podrán a través del artículo 280, rechazar la queja, es decir: ni siquiera analizar el planteo expuesto por las partes. Con esa decisión, inmediatamente, queda firme la decisión de la instancia anterior, que es la Casación y así, la condena sería de efectivo cumplimiento.

Como segunda alternativa, los cortesanos pueden abrir los recursos de queja para comenzar a trabajar en el estudio de las quejas manifestadas por las defensas.

De transitar por esta instancia, se deberá pedir a Comodoro Py el envío del expediente completo. Sin embargo, el resultado final puede ser el mismo: un rechazo a los recursos analizados. Con lo cual, también la sentencia condenatoria sería de efectivo cumplimiento.

Advertisement

Implica esa decisión, para la ex vicepresidenta, una eventual prisión domiciliaria por seis años, junto a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. A eso debe sumarse los decomisos aplicados en función del perjuicio ocasionado que se estipuló en 85.000 millones de pesos, cifra que el Tribunal pidió actualizar en caso de que se dé firmeza al fallo.

Con un criterio antagónico a esa línea, se encuentra lo que las defensas aguardan: que con la apertura de la queja y su posterior estudio, se anule la determinación de la Casación respecto al doble conforme otorgado a la condena por hechos de corrupción.

Existe una tercera posibilidad: una instancia “combinada” como algunos especialistas indicaron ante la consulta de Clarín. La Corte puede abrir los recursos de queja, rechazar todos menos el del Ministerio Público Fiscal. Acto seguido, se puede solicitar a la Cámara de Casación que estudie el reclamo del fiscal Villar que exige duplicar la pena de Cristina.

Advertisement

Sucede que en tal caso, se inicia otro recorrido judicial que demandará mucho tiempo. Una nueva sala del máximo tribunal penal deberá tomar el caso, ya que la interviniente (la número IV) ya fijó posición al respecto.

Quienes escudriñan las sentencias de la Corte y conocen de cerca su jurisprudencia, ven que esta última alternativa sería la menos probable.

Escenario “inédito”

Advertisement

Mientras ese calendario -sin plazos preestablecidos- corre, el electoral tiene fechas más acotadas. En julio cierran las listas para los comicios bonaerenses y Cristina Kirchner iniciará la campaña de cara a la jornada electoral del 7 de septiembre.

Tanto en el Poder Judicial como en algunos sectores de la política, hay voces que coinciden en plantear que la decisión de la ex vicepresidente de candidatearse mientras aguarda el fallo de la Corte Suprema, instaura un “escenario inédito”.

Acá también se abren algunos interrogantes. Cristina Kirchner encabeza la campaña electoral y ¿qué sucede si en el transcurso de la misma la Corte Suprema se pronuncia sobre el caso Vialidad, dejando firme el fallo?.

Advertisement

En ese caso “si la decisión de la Corte se conoce en pleno proceso de campaña electoral, sin que los comicios hayan ocurrido, no hay mayor debate al respecto, no podrá asumir porque tendría firmeza la sentencia que impide el ejercicio de la función pública”, explicó una fuente judicial a Clarín.

Si el calendario transcurre un poco más, otorgando el triunfo electoral a Cristina Kirchner en estas elecciones de medio término, y posterior a ello se conoce la decisión del máximo tribunal, “entonces, la Cámara de Diputados no debe tomarle juramento motivo por el cual, no podrá asumir”, explicó otra fuente judicial.

Una segunda posibilidad es que todo ocurra con tiempos aún más avanzados. Es decir: la ex vicepresidenta es electa, jura para asumir su banca y después de ese acto formal y oficial, falla el máximo tribunal.

Advertisement

“En esa circunstancia, es el propio Congreso el que debe expulsarla, retirarle los fueros para que el fallo se haga efectivo que tiene dos alcances inmediatos: la privación de la libertad y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos”, explicó una fuente judicial con larga trayectoria en Comodoro Py.

Otro funcionario judicial que analizó este segundo escenario añadió: “Si llegara a asumir y después resuelve Corte, Cristina Kirchner debería renunciar por el mismo motivo: idoneidad moral por condena firme judicial”.

Lo cierto es que ante todos los escenarios que se abren, la discusión quedará saldada cuando los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti den a conocer su decisión sobre la sentencia condenatoria que pesa sobre Cristina Kirchner y que ya cuenta con un doble conforme.

Advertisement

Corrupción K,Cristina Kirchner,Corte Suprema de Justicia,Lázaro Báez

POLITICA

La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza

Published

on



La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.

La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios.

Advertisement

Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.

Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.

Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.

Advertisement

La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza.

El juez federal Alejo Ramos PadillaMatias Adhemar

Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.

Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento “una vez concluido el proceso electoral nacional”, es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos.

Advertisement

En este contexto, “el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto”, dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.

Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.

Advertisement
El gobernador Axel Kicillof y los jefes políticos de La Matanza, Fernando Espinoza y Verónica MagarioDiego Nasello

Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios “que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.

“En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año”, escribieron.

Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.

Advertisement

La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa”, tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.

Galpones de armado de urnas de votación y oficinas del Juzgado Federal en la ciudad de La PlataIgnacio Amiconi

Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.

Advertisement

Hernán Cappiello,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”

Published

on


La ex canciller Diana Mondino reapareció en públicó y brindó una entrevista a la cadena de noticias Al Jazeera. Entre otros temas, la ex funcionaria dio su opinión sobre la participación de Javier Milei en el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.

El periodista Mehdi Hasan le consultó: “¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?”; y Mondino respondió: “No, no debería haber tuiteado eso”.

Advertisement

El comunicador le repreguntó: “¿Por qué cree que lo hizo?”; a lo que la ex canciller declaró: “Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”.

En otra parte de la entrevista, Diana Mondino defendió las políticas económicas que está llevando a cabo el Gobierno nacional. “Argentina está ante una gran oportunidad, no la desperdiciemos”, manifestó.

Advertisement

*Noticia en desarrollo

 

La entrada Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



$LIBRA,Al Jazeera,Diana Mondino,Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino habló sobre Milei y la maniobra $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”

Published

on



Luego de meses de bajo perfil y contadas apariciones públicas, la excanciller Diana Mondino le ofreció una entrevista al periodista Mehdi Hasan de la cadena Al Jazeera English. Con su estilo incisivo y por momentos provocador, Hasan la llevó por las políticas y las expresiones más polémicas de Javier Milei: desde el escándalo $LIBRA y la salud mental del Presidente, sus perros, hasta el patrimonio de los ministros del Gabinete, la venta de órganos y las comparaciones del libertario entre el Estado y los pedófilos. Las respuestas de Mondino no se quedaron atrás.

“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.

Advertisement

Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía por $LIBRA. “La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares, desaparecieron”, apuntó Hasan.

“Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel”, fue la respuesta de Mondino, que nuevamente buscó hablar del acuerdo con la UE.

Hasan: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?

Advertisement

Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.

Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo?

Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.

Advertisement

Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron.

Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.

Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido.

Advertisement

Mondino: ¡No!

Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!

En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.

Advertisement

A poco de empezar la entrevista, Hasan cuestionó la motosierra de Milei y señaló que incluso Elon Musk se arrepintió de haberla usado en el gobierno de Donald Trump. Entonces, asoció esa “falta de empatía” con los pobres con el patrimonio de Milei y sus ministros, para señalar que Mondino era “el miembro más rico del gabinete de Javier Milei”.

“Definitivamente no”, le contestó la excanciller. Hasan insistió, señalando que los medios habían consignado que Mondino era el miembro más rico del gobierno de Milei. Ella lo interrumpió.

“Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera”, señaló Mondino, sembrando una duda sobre la rigurosidad de las declaraciones juradas presentadas por sus excompañeros de gabinete.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias