Connect with us

ECONOMIA

El contundente dato que mira la City y que revela cuán barato quedó el dólar blue

Published

on


El precio del dólar oficial subió en los últimos días para volver a tocar los $1.200, hecho que encendió diversas reacciones entre los ahorristas. Aunque pocos recuerdan que ese valor es similar al que alcanzó el blue apenas asumió como Presidente de la Nación Javier Milei, que fue de $1.070 en su primer día de gestión. Incluso, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255.  

De esta manera, tras un año y medio de gobierno, se puede plantear que el dólar se encuentra casi al mismo precio en términos nominales nominal. Esto implica que, por un lado, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el blue al inicio de la misma, hoy el billete estadounidense debería ubicarse en torno a los $2.500.

Advertisement

Aunque, por otra parte, cabe recordar que, apenas asumió este gobierno, la incertidumbre era muy grande, la inflación había llegado al 25% sólo en ese diciembre y todavía había cepo cambiario, entre otros desajustes heredados en las principales variables.

Como dato a tener en cuenta, a mediados de abril pasado, se eliminó el cepo al dólar para los individuos, por lo que, prácticamente, se unificó el precio de todos los mercados y el blue dejó de ser la única referencia de los ahorristas.

Y ahora rige una banda de flotación del billete estadounidense entre un piso de $1.000 y un máximo de $1.400, que se ajusta 1% por mes y en la que el Banco Central no interviene.

Advertisement

En resumidas cuentas, el precio del dólar hoy se ubica en la parte media de la banda establecida por el Gobierno, en torno a los $1.200, y muchos analistas advierten que si bien esa referencia resulta «barata» para el consumidor y para algunos sectores, la contraparte es que también está perjudicando a varios rubros exportadores.

El precio del dólar, comparado con los valores actualizados de los últimos 10 años, queda barato.

Advertisement

Precio de dólar: la City alerta que quedó muy barato

Para tener una referencia de mercado, durante la gestión de Javier Milei, el precio más alto que alcanzó el dólar blue fue en julio del año pasado, cuando alcanzó un precio de $1.500. 

Esa cifra, ajustada por el IPC acumulado desde ese momento hasta ahora, representa un precio (en términos reales) actualizado de $1.900.

A la hora de comparar los precios más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, a montos actuales, el máximo registrado fue en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, con un valor equivalente de $4.060.

Advertisement

En el comparativo, se puede decir que ese «techo» alcanzado es 250% más alto que el precio actual de $1.165, que es el que tuvo el blue el primer día hábil de junio.

O bien, entre otros períodos «pico», se puede citar al registrado en octubre de 2023, en plena incertidumbre política y económica del período de las elecciones presidenciales de 2023, cuando el blue tocó un máximo, a cifras actuales, de $3.190.

Incluso, el billete informal se ubica por debajo del nivel mínimo alcanzado entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el Gobierno de Mauricio Macri, cuando tocó los $1.310 a valores actuales, y dónde no había cepo cambiario, existía un ingreso de divisas por la apertura del mercado y blanqueo de capitales.

Advertisement

«El dólar blue se ubica en mínimos de la última década. Sin el fluido ingreso de capitales de corto plazo de 2016 y 2017, las autoridades apuntan a ´seducir´ a los tenedores de divisas, buscando alternativas al atesoramiento», resume Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Precio del dólar, según economistas

En resumidas cuentas, comparando los precios más altos a las que llegó el dólar libre en los últimos años, actualizados por la inflación acumulada, se puede decir que hoy se encuentra «barato», aunque los economistas relevados por iProfesional realizan algunas aclaraciones y ponen sobre la mesa otras cuestiones a considerar.   

«Vemos más lógico un dólar oscilando en el rango de $1.200, que muy por abajo o muy por arriba de ese valor, sobre todo considerando que es una época de buena oferta de divisas desde el campo, pero también de alta demanda. O sea, puede estar atrasado el tipo de cambio, sobre todo porque no está totalmente liberado el mercado de cambios, es decir, sigue habiendo cepo para empresas, pero podría perdurar esta situación por más tiempo», detalla Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.

Advertisement

Por su parte, Jorge Colina, economista de IDESA, considera que $1.200 es «un dólar barato para mantener la inflación baja, pero no ayuda a que la actividad económica se levante. Es decir, no es un precio bueno para los exportadores, ni siquiera para el campo, y tampoco para los sectores que compiten con importaciones. Entonces, ayuda a la inflación, pero no ayuda a levantar la actividad económica».

De esta manera, afirma que, para el consumidor, el «mejor dólar» es el dólar barato. Lo mismo para un productor competitivo, que «no tiene problema con este valor, pero para un productor poco competitivo, lo que más quiere es un dólar caro».

Desde la opinión de Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, el tipo de cambio actual «para algunos sectores puede generar tensiones en la rentabilidad, pero sigue siendo una referencia establecida por el mercado».

Advertisement

Dudas en torno al precio del dólar

En resumidas cuentas, a nivel histórico, el precio actual del dólar es el más bajo, a cifras actuales, de los últimos 10 años. Por lo que se percibe como «barato» y genera ciertas dudas  de los economistas respecto a cómo el Gobierno podrá mantener esta situación sin un flujo de divisas consistente.

«En el último tiempo, el dólar mantiene el precio, pero a costa de la intervención del Banco Central en los futuros. Por eso, hay que ver qué capacidad tienen las autoridades hacia adelante de sostenerla, cuando la oferta genuina de divisas se reduzca y si, eventualmente, van a volver a intervenir con los dólares del FMI», se pregunta Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.

Para agregar que, en abril, el Gobierno contuvo el precio del dólar con la «oferta de los bancos, atraídos por la compresión de tasas en pesos. Y, en mayo, con el aumento de la posición de futuros del BCRA, de más de u$s2.000 millones».

Advertisement

En tanto, Méndez suma: «Tras el engrosamiento de las reservas por la asistencia crediticia del FMI y otros organismos internacionales en abril pasado, los interrogantes se circunscriben en determinar si la Cuenta Capital proveerá divisas para sostener los desequilibrios corrientes. O, en su defecto, si el adelgazamiento de las reservas preanunciará el agotamiento del esquema actual».

Por lo pronto, en el mercado de futuros y opciones del Matba Rofex, se está convalidando un precio de dólar mayorista para diciembre que viene de $1.340

Una cifra que representaría en todo el año una escalada de 30%, y que se ubica por debajo de la inflación prevista por el último informe internacional de FocusEconomics, donde más de 40 economistas de bancos y consultoras esperan un incremento de precios al consumidor de alrededor de 44%. Cifra que, de cumplirse, indicaría que se sigue profundizando el atraso cambiario y el «dólar barato» para el ahorrista.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,dólar,tipo de cambio,billete,ahorro

Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno inició la privatización de Enarsa: puso en venta acciones de la principal transportadora eléctrica del país

Published

on


El ministerio de Economía dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en Citelec, como primer paso en el proceso de privatización

25/07/2025 – 13:27hs

Advertisement

El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, oficializó el inicio del proceso de privatización de Energía Argentina S.A. (ENARSA), una de las principales compañías estatales del sector energético.

A través de la Resolución 1050/2025, publicada este viernes 25 de julio en el Boletín Oficial, se dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (CITELEC S.A.), como primer paso del proceso.

El Gobierno inició el proceso de privatización de Enarsa

La operación se enmarca dentro de lo dispuesto por la Ley 27.742 -conocida como «Ley de Bases»- y los decretos 695/2024 y 286/2025, que autorizaron la privatización completa de ENARSA. La venta se llevará a cabo mediante un concurso público con alcance nacional e internacional, y representa el primer tramo de un esquema por etapas para desprenderse de las distintas unidades de negocio de la empresa, que actualmente son 15.

Advertisement

CITELEC S.A., que será el eje de esta primera licitación, controla el 52,65% del paquete accionario de Transener S.A., la principal operadora de redes de alta tensión del país. Esta participación incluye el total de las acciones clase A (51%) y un 1,65% de las acciones clase B. Transener está a cargo del transporte del 85% de la electricidad que circula por el sistema interconectado nacional, con más de 14.000 kilómetros de líneas de alta tensión bajo su gestión.

El Estado participa en Transener de forma indirecta: ENARSA es dueña del 50% de Citelec (la otra mitad está en manos de Pampa Energía, de Marcelo Mindlin), lo que representa el 26,32% de la transportista. El resto del capital accionario de Transener se reparte entre la ANSES (19,57%) y acciones que cotizan en la Bolsa local (27,79%).

Según estimaciones oficiales, la venta de la participación de ENARSA en Citelec podría representar ingresos de al menos u$s200 millones, en función de la valuación bursátil de la compañía. No obstante, el Gobierno confía en que ese monto podría incrementarse si se concreta una nueva actualización tarifaria y se consolida cierta estabilidad macroeconómica.

Advertisement

Cómo se llevará adelante el procedimiento

El procedimiento será coordinado por la Unidad Ejecutora Especial Temporaria denominada «Agencia de Transformación de Empresas Públicas», que tendrá un plazo máximo de ocho meses para completar la operación. La Subsecretaría de Energía Eléctrica, en tanto, estará encargada de confeccionar la documentación técnica y contractual para la licitación, y podrá solicitar la colaboración técnica de ENARSA.

La operación se realizará a través del sistema CONTRAT.AR, la plataforma electrónica de compras del Estado, conforme lo previsto en el Decreto 416/2025. Además, se contratará a una entidad bancaria estatal para llevar adelante la tasación de la participación accionaria, debido a que el Tribunal de Tasaciones de la Nación se excusó de intervenir, alegando que la valoración de Citelec se basa en proyecciones de ingresos y no en activos tangibles.

La resolución también aclara que la privatización no contemplará los beneficios del artículo 16 de la Ley 23.696, es decir, no se aplicará ningún esquema de propiedad participada ni se reservarán acciones para los trabajadores.

Advertisement

Con esta decisión, el Gobierno profundiza su programa de reformas estructurales y desinversión en empresas públicas estratégicas, en línea con su objetivo de reducir la presencia estatal en la economía y fomentar la llegada de capitales privados, especialmente en el área energética.

El ministro Caputo rubricó la resolución, que entró en vigor de forma inmediata, y que contó con el aval del servicio jurídico del Ministerio de Economía, así como la participación de la Secretaría de Energía y de la agencia creada para liderar la transformación de las empresas públicas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizacion,empresas,gobierno

Continue Reading

ECONOMIA

Luis Caputo se sinceró ante la dirigencia del campo: «El FMI no nos permite»

Published

on



El ministro dijo que no hay espacio para una baja de las retenciones, aunque habrá otros anuncios para el sector. ¿Milei lleva una sorpresa a la Rural?

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,campo

Continue Reading

ECONOMIA

Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Published

on



Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.

La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.

Advertisement

El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.

Compras digitales directas a fabricantes fueguinos

A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.

Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.

Advertisement

La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.

Productos disponibles y características del catálogo

El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.

El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.

Advertisement

Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.

Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego

El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.

Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.

Advertisement

Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.

Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales

El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.

Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.

Advertisement

Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias