SOCIEDAD
Parece que CD Projekt RED no ha aprendido nada tras Cyberpunk 2077, pero en realidad el nuevo gameplay de The Witcher 4 dice lo contrario

Cuando anunciaron que The Witcher 4 tendría presencia en el State of Unreal no me lo tomé demasiado en serio. Podía ser una colaboración típica mostrando detalles concretos sin mucho metraje real (o pseudo-real). Pero lo que ha terminado mostrando CD Projekt RED es, como decían en el Halcón Maltés, el material del que están hechos los sueños. Traducido a videojuegos, el material con el que están hechos los megatones que ganaban antaño los E3.
{«videoId»:»x9kq222″,»autoplay»:true,»title»:»Demo técnica de The Witcher 4″, «tag»:»The Witcher 4″, «duration»:»578″}
Sí, el nuevo «gameplay» con o sin comillas, como prefiráis, es de esos que emocionan. Y allá vamos otra vez. Allá vamos con la expectativa por las nubes que nos alerta de que el jugador de videojuegos es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Porque, por un lado, el megatón siempre ha sido ese vídeo perfectamente orquestado para que impresione, para que todo funcione y que dista un poco de lo que luego puede ser el juego de verdad. Todos recordamos ejemplos clásicos, desde las famosas CGs de la década de los 2000 como Killzone 2 a los gameplays orquestados como Watch Dogs.
Pero, por otro lado, miro el material que han mostrado y me parece (sí, llamadme iluso) creíble, hasta cierto punto, porque está confirmado que esto es una demo de Unreal creada con los materiales gráficos de The Witcher 4. Hay que tener en cuenta el contexto: este no es el teatro de una de las grandes compañías de videojuegos, sino el de un motor técnico que está mostrando los avances y actualizaciones de su Unreal Engine 5.6. No es la primera vez que Unreal lanza una demo que hasta hemos podido probar, como ocurrió con The Matrix Awakens. Aquí se ha venido exactamente a mostrar esas nuevas tecnologías que quieren apostar por eficiencia algorítmica y no por fuerza bruta.
Lo demuestra el nuevo framework de animación de Unreal, que permite cosas como tener en cuenta la musculatura interna del caballo para deformar la malla de su cuerpo en tiempo real sin consumir recursos, o el nuevo renderizado Nanite de foliaje, capaz de agrupar en pequeños voxels la información lumínica de forma que libere recursos en la lejanía manteniendo sus propiedades. Y creedme, en la tecnología, esta optimización siempre ha sido mejor camino que la fuerza bruta.
Lo que pasa es que, por mucho que ver a Ciri mirando al horizonte en un mar de nubes como el cuadro de Friedrich, tampoco debemos olvidar que los dos agentes que estaban subidos al escenario son, precisamente, los que más nos han hecho arquear la ceja con sus promesas en los últimos años. En primer lugar, la propia Unreal, cuyo motor no está siendo el favorito de muchos jugadores por los problemas de optimización y crasheos que se acumulan en su quinta iteración. En segundo, una CD Projekt que sorprende un poco porque, la verdad, todos pensábamos que después del lanzamiento de Cyberpunk 2077 sería más cauta en su marketing. Ya sabemos que los ciclos de desarrollo son extremadamente largos y los lastres generacionales ocasionan problemas a medida que los motores se actualizan. De hecho, son pocos los estudios que se atreven a actualizar motor en mitad de un desarrollo.
Pero aquí vamos a tener siempre una de cal y una de arena, porque me ha quedado claro que CD Projekt sabe bien en el lodazal en el que se está metiendo desvelando este gameplay, y me parece acertado que lo haya querido hacer con una versión algo más realista funcionando en una PlayStation 5 base. Eso sí, a 60 frames por segundo y con Ray Tracing (entiendo que quizá se refieran más al Lumen de Unreal) activado. ¿Y sabéis qué? Me parece creíble.
The Witcher 4 se veía en este gameplay muy bien, utilizando todas esas técnicas algorítmicas como si fuera la magia negra de un juego de Rockstar para hacer mover con soltura Red Dead Redemption 2 en una PS4, pero a su vez la calidad de imagen en esta presentación se resentía. No solo era por el streaming; las imágenes oficiales denotan que hay mucha técnica de escalado aquí para poder renderizar todo esto, y esta precisamente es la magia que no funcionaba tan bien en otras generaciones. Mientras lo veía, lo primero que pensé fue que no me sorprendería en absoluto si la demo estuviera funcionando a 900p, y no tuve que esperar mucho para confirmarlo: efectivamente, se trataba de un escalado con TSR de 900p a 1440p.
Las conclusiones que saco de esta demo, por tanto, son claras: pese a que CD Projekt seguro que ha escarmentado, necesita vender su juego. Necesita crear expectación. Pero es probable que, aunque esto sea un pseudo-gameplay y demo técnica, tenga más parecido a la calidad final de lo que tuvieron, por ejemplo, esos primeros metrajes de The Witcher 3; aunque el juego final se siga viendo genial. También reconozco que es difícil no emocionarse con lo mostrado: ver esa ciudad portuaria de Kovir con tantos detalles entre sus habitantes y con una Ciri fantástica (porque lo está) desenvolviéndose perfectamente entre sus calles, emociona a cualquiera que le guste la saga del brujo.
El nuevo vídeo de The Witcher 4 es un escándalo. CD Projekt RED sorprende con una demo técnica de su nuevo RPG de mundo abierto que deja sin palabras
Vivimos en la época del pseudo y, por tanto, hemos visto un pseudo-gameplay en un pseudo-E3. Creo que hay razones para estar emocionado, pero con cabeza. Al fin y al cabo, ningún gameplay y ningún embargo van a evitar que miremos con lupa y comparemos al detalle todo lo que muestran hasta su lanzamiento. Quiero creer que son conscientes de ello.
En 3DJuegos | La saga The Witcher tiene un serio problema con sus libros en España, y los fans ya están hartos
En 3DJuegos | «Siento que volví a ser un niño». Un legendario shooter de hace 23 años se ve como si hubiera salido ayer gracias a Unreal Engine 5
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Parece que CD Projekt RED no ha aprendido nada tras Cyberpunk 2077, pero en realidad el nuevo gameplay de The Witcher 4 dice lo contrario
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Alejandro Pascual
.
SOCIEDAD
Ideales para las ventanas: 5 plantas que podés cultivar en un lugar soleado de la casa, según especialistas

La luz natural es clave para el bienestar de las personas y también para el crecimiento de muchas plantas. Si bien algunas especies no toleran la exposición solar intensa, existen otras que la aprovechan al máximo y resultan perfectas para renovar la decoración del hogar.
Leé también: Las 5 plantas resistentes al frío, ideales para tener en este invierno 2025
Resistentes y adaptables, estas plantas crecen mejor con luz directa y mantienen su belleza intacta, a diferencia de aquellas que pueden quemarse con el sol. Son ideales para ubicar junto a ventanas, en entradas de luz o cerca de balcones franceses, lo que aporta frescura y vida a cada rincón.
La importancia del sol directo
Sin necesidad de tener mucho espacio en la casa, o grandes entradas de luz, es posible tener estas plantas de interior. Basta con que la luz sea constante durante el día y que pegue directo.
Estas entradas de luz suelen estar en los siguientes espacios:
- Ventanas al norte: son las más soleadas en el hemisferio sur, reciben luz todo el día.
- Ventanas al oeste: tienen sol fuerte a la tarde, ideal para especies que disfrutan el calor.
- Ventanas al este: el sol de la mañana es suave, perfecto para plantas que necesiten luz indirecta.
- Ventanas al sur: son las menos luminosas, recomendadas para plantas de sombra o semisombra.
El sol directo, con intensidad y constancia, no solo ilumina el espacio; también remarca las sombras y favorece a las plantas. Los vidrios y las cortinas funcionan como filtros UV, lo que reduce el impacto de la luz.
Las cinco plantas ideales para tener bajo luz directa
Si la casa tiene un rincón donde el sol pega entre 4 y 6 horas, se recomienda tener estas plantas, según los especialistas del portal especializado The Green East:
- Aloe vera: un clásico. Es una suculenta medicinal que ama el sol y los ambientes secos. Se recomienda ponerla en una maceta con buen drenaje y dejar que la tierra se seque bien entre riegos.
- Kalanchoe: son coloridas y resistentes. Florecen durante meses si reciben mucha luz. Son suculentas que toleran sequías cortas y se son resistentes al sol directo sin problemas.
- Jade: esta planta crece poco a poco. Sin embargo, en las condiciones adecuadas, es una suculenta robusta, parecida a otros árboles.
- Cactus: cuando están cerca de las ventanas y con poca agua, su crecimiento se potencia. En ocasiones, incluso, dejan alguna flor.
- Echeveria: es una planta reconocida por sus formas de roseta y tonos pastel. Necesitan sol directo para no estirarse y perder su forma. Un truco: hay que rotar la maceta cada tanto para que crezcan parejas.
Por sus características, estas plantas son buenas opciones para decorar distintos lugares de la casa. Sobre todo cuando hay entradas de luz directa.
plantas, Decoración, luz, TNS
SOCIEDAD
Los fans rescatan la iniciativa Rescate Pokémon de 2017 – Nintenderos

Parece que tenemos noticias bastante curiosas, pues los fans de la franquicia vuelven a estar de actualidad. Tras conocer un estudio actualizado de los Pokémon más populares en cada país a 2024, ahora tenemos más noticias relacionadas con una iniciativa muy interesante.
Como algunos sabréis, Rescate Pokémon fue una iniciativa oficial de Pokémon Co. lanzada en 2017 para ayudar a jugadores de Pokémon Ultrasol y Ultraluna a transferir sus antiguos Pokémon. Sin embargo, Pokémon Co. canceló el servicio hace tiempo y no ha anunciado su regreso oficial.
Pues bien, hoy hemos conocido que, en el Campeonato Mundial Pokémon 2025, un grupo de fans traerá de vuelta Rescate Pokémon de forma no oficial:
- Los asistentes podrán llevar cualquier juego de Pokémon para recuperar sus Pokémon perdidos.
- El equipo podrá rescatar Pokémon desde la 3.ª generación, incluso en Nintendo Switch.
- También ofrecerán descargas de eventos antiguos, como el Boleto Eon, entre otros.
- Los jugadores más serviciales proporcionarán descargas de Pokémon a quienes necesiten uno o dos para completar su Pokédex.
¿Qué os ha parecido? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Podéis consultar además todos los juegos de Pokémon para Nintendo Switch. También puedes consultar en la web los mejores juegos de Pokémon de la historia.
Vía.
Pokémon,Rescate Pokémon
SOCIEDAD
Dónde proyectan una nueva parada de trenes en la Ciudad de Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mantiene su plan para construir una nueva estación ferroviaria entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA. El proyecto busca conectar las líneas Belgrano Norte, San Martín y Mitre con la línea H del subte. Su avance depende del acuerdo con el gobierno nacional, propietario de los terrenos.
¿Dónde se ubicará la nueva estación?
La nueva parada de trenes se emplazará en una localización estratégica, entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Exposiciones. El diseño de la estructura tiene como objetivo no solo mejorar la conectividad, sino también actuar como un articulador urbano. La estación podría vincular el Barrio 31 con el barrio de Recoleta, al pasar por encima de las vías.
El interés del gobierno porteño se formalizó a fines del año pasado. En ese momento, el Ministerio de Infraestructura y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante. La convocatoria se realizó junto a la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño.
El documento del jurado detalla la importancia del proyecto. “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”.
¿Qué características tienen los proyectos ganadores?
Al concurso se presentaron más de sesenta propuestas de todo el país. Semanas atrás se anunciaron los tres proyectos ganadores que podrían servir de base para el diseño final del nodo ferroviario previo a Retiro. El primer premio lo recibieron los arquitectos Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”.
El veredicto también remarcó que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. Se valoró su diseño de planta baja libre y continua, definida como un “espacio público de transición”, y una estructura simple que reduciría costos de ejecución y mantenimiento.
El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. Su propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero. Los evaluadores cuestionaron que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación. También mencionaron la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.
El tercer premio lo obtuvieron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. El jurado valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Los aspectos críticos señalados fueron la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, además de escaleras descubiertas que no contemplan el mal clima.
¿Cuál es el estado actual del proyecto?
La ejecución de la obra depende del diálogo entre la Ciudad y actores clave del gobierno nacional. La operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) deben participar del proceso y dar su aval. “No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACION.
Desde Sbase respondieron en la misma línea que la cartera de Infraestructura. La empresa subrayó que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre, sus voceros indicaron que trabajaban con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.
El valor estratégico radica en la conexión a la línea H del subte y a numerosas líneas de colectivo que circulan por la zona del Bajo, como la 17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130. El Ministerio de Transporte nacional no respondió la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.
“La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron las fuentes de Infraestructura. Aun así, admiten que “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
exámen de residentes de medicina,sociedad,estudiante
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei