ECONOMIA
Empleados de Comercio: cuánto cobrarán de sueldo en junio 2025, según la categoría

Tras la última paritaria entre el gremio y las cámaras empresariales, se actualizaron los salarios de más de 1,2 millones de trabajadores
04/06/2025 – 09:10hs
El acuerdo paritario alcanzado en abril de 2025 entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias del sector aún no ha sido homologado por el Gobierno nacional. Sin embargo, diversos supermercados y comercios ya aplican los incrementos salariales contemplados en dicho entendimiento, mientras se aguarda una definición oficial sobre su validez administrativa.
De acuerdo con lo establecido en el artículo décimo del convenio, los empleadores deben abonar las sumas previstas aun cuando el acuerdo no haya sido formalmente aprobado por las autoridades.
Esta cláusula indica que «para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo».
Incremento salarial para Empleados de Comercio: cómo se distribuye el aumento
El entendimiento establece un aumento escalonado del 5,4% para los trabajadores comprendidos en el convenio colectivo de Empleados de Comercio. Este incremento se descompone en tres tramos:
La suma acumulada representa una mejora del 5,4%, pero al tratarse de una actualización de carácter acumulativo, el impacto efectivo es superior. Este nuevo ajuste se suma al acuerdo previo del primer trimestre del año, que había fijado una suba del 5,1%. En consecuencia, el incremento acumulado entre enero y junio de 2025 alcanza el 10,5%.
Escala salarial actualizada de Empleados de Comercio: cuánto se cobra por categoría
Según la escala vigente correspondiente a los haberes de mayo, que se perciben en junio de 2025, los valores básicos para cada categoría dentro del convenio colectivo son los siguientes:
Administrativos
-
Categoría A: $1.030.617
-
Categoría B: $1.034.880
-
Categoría C: $1.039.138
-
Categoría D: $1.051.919
-
Categoría E: $1.062.567
-
Categoría F: $1.078.187
Maestranza
-
Categoría A: $1.019.968
-
Categoría B: $1.022.805
-
Categoría C: $1.032.744
Cajeros
-
Categoría A: $1.034.165
-
Categoría B: $1.039.138
-
Categoría C: $1.062.012
Vendedores
-
Categoría A: $1.034.165
-
Categoría B: $1.055.470
-
Categoría C: $1.062.567
-
Categoría D: $1.078.187
Auxiliares Generales
-
Categoría A: $1.034.165
-
Categoría B: $1.041.265
-
Categoría C: $1.064.697
Auxiliares Especiales
-
Categoría A: $1.042.689
-
Categoría B: $1.055.467
Estos montos corresponden al salario básico mensual de cada trabajador según su categoría funcional dentro del convenio colectivo de trabajo, sin incluir adicionales, antigüedad ni horas extras.
Suma fija no remunerativa: en qué consiste y cómo se paga
El acuerdo también contempla el otorgamiento de una suma fija no remunerativa que será pagada en tres cuotas durante el segundo trimestre del año. Las partes establecieron los siguientes montos:
-
$35.000 en abril de 2025,
-
$40.000 en mayo de 2025,
-
$40.000 en junio de 2025.
Esta última cuota será incorporada al salario básico a partir del mes de julio de 2025 como valor nominal. La suma fija tiene carácter no remunerativo hasta su incorporación y no impacta en los ítems que se calculan sobre el sueldo bruto, como aportes previsionales, aguinaldo o vacaciones, salvo que se disponga lo contrario en la homologación.
Vigencia y cláusula de revisión
El acuerdo salarial tiene vigencia desde el 1° de abril hasta el 30 de junio de 2025. Al término de este período, las partes pactaron una nueva reunión paritaria durante el mes de julio, con el objetivo de revisar las condiciones económicas y salariales, y eventualmente renegociar nuevos términos si se detectan variaciones significativas en las variables macroeconómicas.
La cláusula de revisión no implica de forma automática la reapertura del acuerdo, pero establece la obligación de diálogo entre las partes en función de la evolución de los indicadores económicos, como inflación, poder adquisitivo y recaudación del sector.
El acuerdo establece que sus disposiciones no son de aplicación obligatoria para los convenios salariales que se pacten en el ámbito de la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego. No obstante, las sumas que resulten del presente entendimiento constituirán el piso salarial mínimo convencional a partir del momento en que el acuerdo sea homologado por el Ministerio de Capital Humano u otro organismo competente.
Esta aclaración se incluye en función de las emdel esquema salarial fueguino, que suele fijar sus propias condiciones en función de los costos de vida y la estructura económica local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario
ECONOMIA
Hard Rock Café abre un nuevo restaurant en una exclusiva zona del Gran Buenos Aires

El mapa de la gastronomía y el entretenimiento de alto calibre en Argentina está a punto de reescribirse. Una cadena global que fusiona la experiencia culinaria con la inmortalidad del rock, confirma su tan esperada llegada al polo de desarrollo de Pilar, marcando un hito en su estrategia de crecimiento en el país. Este movimiento no es solo la apertura de un restaurante, sino una declaración de intenciones sobre el potencial del corredor Norte y la solidez de la marca a nivel local.
El flamante local de Hard Rock Café se ubicará estratégicamente sobre la Autopista Panamericana, en un punto neurálgico que garantiza visibilidad y accesibilidad tanto para los residentes de la zona como para el flujo de la Ciudad de Buenos Aires. Tras un período de rumores y due diligence, el gigante del casual dining temático pone primera en uno de los distritos de mayor crecimiento demográfico y poder adquisitivo de la provincia.
La operación argentina: locales y franquiciados
A diferencia de otras cadenas, la presencia de Hard Rock Cafe en Argentina se ha caracterizado por una estrategia de implantación selectiva y en puntos de alto valor simbólico o turístico. El local que durante años ofició de nave insignia fue el icónico emplazado en Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un punto que sigue siendo un polo de atracción para turistas y locales por su ubicación y la magnitud del establecimiento. Previo a ello, su primer local sudamericano había sido en el barrio de Recoleta (dentro del complejo Buenos Aires Design), marcando un antes y un después en la escena de bares temáticos porteños en 1995.
A esto se suman ubicaciones en aeropuertos clave, buscando capitalizar el flujo internacional: cuenta con Rock Shops y, en algunos casos, cafés completos en los aeropuertos de Ezeiza (Ministro Pistarini) y Aeroparque Jorge Newbery (CABA). La gran novedad de los últimos años ha sido la expansión hacia plazas turísticas y estratégicas del interior y regiones extremas. Hard Rock Cafe ya opera o tiene proyectos avanzados en:
- Córdoba (Aeropuerto): Con presencia en el food court aeroportuario.
- Iguazú (Misiones): Aprovechando el magnetismo de las Cataratas, un destino de premium travel.
- Ushuaia (Tierra del Fuego): Un proyecto de gran envergadura en la capital fueguina, de la mano de inversores locales que apuestan a la desestacionalización del turismo.
Además, hay negociaciones avanzadas para un local en Mar del Plata y la posibilidad de un Rock Shop temático dentro del predio de La Bombonera (Boca Juniors), demostrando la versatilidad de la marca para integrarse a íconos culturales y deportivos.
Respecto a la estructura de la franquicia, la cadena opera a nivel global bajo un esquema de licenciamiento estricto que asegura la coherencia de la marca. En el caso argentino, la operación suele estar en manos de grupos inversores o empresarios gastronómicos de gran trayectoria que, tras una ardua negociación y aprobación de Hard Rock International (HRI), obtienen la licencia para una región o un local específico. Por ejemplo, el impulso en la Patagonia y el Norte del país ha venido de la mano de inversores regionales que apuestan a la marca como ancla turística y comercial. La apertura en Pilar se inscribe en esta lógica de expansión territorial financiada por capitales locales de peso.
La Identidad Hard Rock: música, memorabilia y gastronomía Made in USA
El estilo de los locales de Hard Rock Cafe es su sello de identidad innegociable. No se trata solo de un restaurante, sino de un verdadero museo del rock and roll. Cada establecimiento se concibe como un santuario donde la música y la historia se entrelazan.
Memorabilia: la piedra angular es su colección de objetos originales de leyendas de la música. Desde guitarras autografiadas por Eric Clapton (quien, de hecho, fue uno de los que inició esta tradición al donar su guitarra en el local original de Londres en 1971), hasta vestuario de Madonna, partituras de The Beatles o accesorios de Freddie Mercury. El local de Pilar contará con una selección curada para atraer la atención del público local e internacional.
Diseño: la arquitectura y ambientación apelan a un estilo industrial, oscuro, pero vibrante, con una iluminación dramática que resalta la iconografía rockera, las pantallas gigantes con videoclips clásicos y los escenarios para shows en vivo. La acústica y el diseño están pensados para la música alta, parte intrínseca de la experiencia.
Rock Shop: el merchandising es la segunda unidad de negocio más importante. Las remeras y los pines de colección con el logo de Hard Rock Cafe, a menudo con el nombre de la ciudad, son un producto globalmente codiciado, actuando como un souvenir de estatus y una fuente de ingresos considerable para la franquicia.
El Menú y la Vaca Atada: ¿qué es lo que más vende?
Si bien la atmósfera de rock es el driver de tráfico, la gastronomía es el ancla de la rentabilidad. La carta de Hard Rock Cafe es el epítome de la comida americana con porciones generosas y sabores intensos.
El producto estrella, el indiscutido best seller a nivel global y local, es la Legendary® Steak Burger. Esta hamburguesa, que la cadena ha promocionado como la que «lo empezó todo», se sirve con un patty de carne premium y una combinación de toppings clásicos (queso cheddar, aros de cebolla crujientes, bacon, salsa de la casa). Desde la incorporación de la «Messi Burger» –creada en colaboración con Lionel Messi– el ítem ha visto un nuevo boom de popularidad.
Otros artículos de alta rotación incluyen:
- Classic Nachos: Una porción gigante, ideal para compartir, que se destaca por su salsa de queso casera y sus toppings abundantes.
- Fajitas y Ribs: Las Baby Back Ribs glaseadas con salsa BBQ casera son un clásico de la parrilla americana que tiene alta aceptación.
- Cócteles y Cervezas: La propuesta de tragos de autor, como el famoso Hurricane, y una amplia selección de cervezas artesanales e industriales acompañan perfectamente la propuesta gastronómica.
El modelo de negocio es dual: un restaurante de alta rotación y un retailer de marca (el Rock Shop). El Hard Rock Cafe de Pilar, por lo tanto, no solo competirá en el segmento de premium dining, sino también como un destino de compras de merchandising temático.
En definitiva, la apertura en Pilar es una jugada maestra de expansión geográfica y de capitalización de un mercado de alta renta. La elección del corredor Norte no es casual: es un mercado maduro para propuestas de entretenimiento y gastronomía de franquicias internacionales, donde el público valora la experiencia y está dispuesto a pagar por ella. Para la marca, representa una reafirmación de su compromiso con Argentina como mercado clave en Sudamérica, y para Pilar, la consolidación como un polo de inversión y lifestyle de vanguardia. La música está por empezar, y en el business del rock, la apuesta siempre es a ganar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pilar,la bombonera,rock,hard rock cafe
ECONOMIA
El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se encuentran en poder del Banco Central, aún cuando todavía no se contabilicen dentro de las reservas internacionales de la entidad, algo que ocurrirá recién cuando se active algún tramo del acuerdo, según explicaron distintas fuentes del BCRA a Infobae.
En términos contables, agregaron las fuentes, aunque todavía no impacte en las reservas la operación se considerará “una línea de liquidez vigente contractualmente” que será informada oportunamente en una nota en los estados contables del ejercicio en el marco de la publicación del balance anual 2025 del BCRA.
Por lo tanto, mientras alguna porción de esos USD 20.000 millones no sea activada, es decir, no pase a ser de libre disponibilidad para el BCRA, no será reportada en otros documentos de la entidad.
“Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, comentaron fuente de la entidad. Y explicaron que en ese caso, sí impactarán en la contabilización de las reservas que el Central informa cada día.
En ese sentido, la operación marca una diferencia con el swap vigente con el Banco Popular de China, que impactó de forma automática en las reservas internacionales del BCRA.
El contraste se debe a las normas de registración contable: son distintos técnicamente ambos swaps de monedas, y en el caso de EEUU recién se cuentan en las reservas internacionales cuando se active un tramo.
Tras semanas de negociación en Washington DC y luego del encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el lunes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó formalmente el swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos.
Para entonces, tanto el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían hecho alusión en reiteradas oportunidades a la asistencia financiera de EEUU.
“El BCRA anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”, afirmaron con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica en especial, de los precios y la promoción del crecimiento.
A pesar de la formalización del swap, tanto el lunes como el martes todas las cotizaciones del dólar cerraron al alza. La demanda obligó hoy al BCRA a tener que vender USD 45,5 millones de sus reservas luego de que el dólar mayorista tocó el techo de la banda.
El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con un alza de $ 15,50, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.
Frente a ello, el BCRA informó que efectuó ventas en el mercado spot. Vale recordar que la entidad monetaria no intervenía de esa manera desde el período comprendido entre el 17 y el 19 de septiembre, cuando se desprendió de USD 1.110 millones en tres ruedas consecutivas, justamente cuando el dólar tocó la banda superior de flotación, entonces en los $1.475.
“No resuelve la duda que tiene el mercado cree que el esquema cambiario como esta no sirve para después de las elecciones independientemente del poder de fuego con el que cuente el BCRA. Consideran que viene una recalibración y por eso se cubren”, sostuvo una importante fuente del sector financiero. Aunque destacó que no necesariamente significa que el tipo de cambio se vaya a ir mucho más arriba.
Eso a pesar de que el ministro Caputo y diferentes integrantes del equipo económico aseguraron que no habrá modificaciones en el régimen de flotación entre bandas después de los comicios del próximo domingo 26 de octubre.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
El bife argentino no la tendrá fácil en EE.UU.: el gobierno de Trump reveló detalles del acuerdo

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, señaló que en pocos días podría haber novedades al respecto y aseguró que «no será mucho» con respecto a la cantidad de carne que se consume en el país. El anuncio se da luego de las críticas ocasionadas entre sectores ganaderos estadounidenses luego de la sugerencia de Trump de aumentar las importaciones de carne argentina.
Además, en una frase confusa, la funcionaria dijo que la Argentina «también enfrenta un problema de fiebre aftosa«. Rollins expresó que en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) tiene que «garantizar la seguridad» de su industria ganadera y que «la fiebre aftosa también es un desafío».
«Por eso estamos trabajando en ello. Estamos en primera línea. Nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado con muchos matices y muy complejo. Estamos avanzando en todas las direcciones posibles para asegurar un buen futuro para los ganaderos», resaltó en una entrevista con CNBC.
El último foco de fiebre aftosa en la Argentina se registró en 2006. Desde el río Colorado al Norte, el país tiene el estatus de libre con vacunación, y la Patagonia está considerada libre sin vacunación. Ese estatus lo otorta la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE en sus siglas en inglés).
La reacción del sector ganadero estadounidense ante la propuesta de Donald Trump
La sugerencia de Trump el domingo por la noche de que su gobierno podría adquirir más carne a la Argentina generó reacciones en los sectores ganaderos de Estados Unidos, que en los últimos días ya se habían puesto en guardia por las advertencias del presidente norteamericano sobre un plan para bajar los precios de la carne.
Rollins detalló que en Estados Unidos se consumen alrededor de 12 millones de toneladas de carne vacuna, que 10 millones de ellas son producidas localmente. «Los dos millones a los que me refiero los hemos estado deslocalizando», aseguró, en referencia a la importación.
«El presidente [Trump] ha dicho que está en conversaciones con la Argentina. Creo que tendremos más información al respecto en uno o dos días, pero como parte de esos 12 millones de toneladas, no será mucho«, aseguró, en un intento por poner paños fríos a las críticas de los ganaderos norteamericanos en momentos en que la Argentina ha recibido un multimillonario auxilio financiero del Tesoro norteamericano.
Según información brindada por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), entre enero y agosto pasados se vendieron a Estados Unidos 23.913 toneladas peso producto de carne vacuna. Fuentes del negocio del ganado y las carnes señalaron en los últimos días que un eventual acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos podría implicar un aumento de la cuota de exportación de la Argentina con aranceles reducidos de 20.000 a 60.000 toneladas anuales. Las importaciones de carne argentina en Estados Unidos apenas representan el 2% del total.
En un momento de la entrevista, el periodista de CNBC le preguntó a Rollins cómo explicaba que los precios de la carne vacuna se hayan disparado «hasta el punto de que están pensando en importar carne de la Argentina». «Hemos sufrido una fuerte caída de la producción de carne durante la última década. Casi el 17% de nuestros productores cerraron, lo que equivale a unos 150.000 ganaderos que han dejado de producir, pero es otra historia. Necesitaríamos otro programa completo para describir eso», detalló.
Preocupación y críticas en EE.UU. a Donald Trump por la compra de carne argentina
La senadora republicana Deb Fischer, de Nebraska, advirtió el martes a Trump que su propuesta de que Estados Unidos compre más carne argentina perjudicará a los ganaderos estadounidenses y no logrará bajar los precios.
«En resumen: si el objetivo es abordar los precios de la carne en los supermercados, este no es el camino», detalló Fischer en su cuenta de X. Fischer reveló además que se comunicó con la administración Trump para expresar su profunda preocupación por la posible compra de carne argentina.
«En este momento, la intervención del gobierno en el mercado de la carne perjudicará a nuestros ganaderos. Estados Unidos cuenta con carne segura y confiable, y es el único punto positivo en nuestra economía agrícola en crisis», expresó la senadora.
En su cuenta de X, Rollins argumentó que la administración Trump «se centra en revitalizar la industria» de la carne vacuna. «Tras años consecutivos de sequía y aumento de los costos de los insumos, el ganado estadounidense experimenta una escasez récord de oferta, lo que provoca un aumento de los precios para los consumidores«, explicó. «Anuncios por venir», añadió.
«Este plan sólo crea caos en un momento crítico del año para los productores de ganado estadounidenses, sin hacer nada para reducir los precios en los supermercados«, advirtió Colin Woodall, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne, un grupo industrial.
El mes pasado, la administración Trump ya había sido criticado por los agricultores al negociar apoyo financiero para la Argentina en un momento en que el Gobierno de Javier Milei estaba vendiendo soja a China, que no ha comprado ese cultivo de la cosecha estadounidense desde mayo debido a su guerra comercial con Estados Unidos. «Lo último que necesitamos es recompensarlos importando más de su carne», afirmó con dureza Rob Larew, presidente de la Unión Nacional de Agricultores, en referencia a la Argentina.
Rollins resaltó que Trump «está muy concentrado en cumplir su promesa de bajar los precios de los alimentos», pero también en incentivar la apertura de nuevas tierras, facilitar la conversión de ganaderos y construir más plantas de procesamiento de bajo costo en todo el país.
«Tenemos un paquete bastante grande en camino«, adelantó la secretaria de Agricultura. «Se publicará muy pronto, quizás esta semana, y podremos empezar a relocalizar la carne en Estados Unidos», finalizó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,carne,importación
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»