ECONOMIA
El CEDEAR de famosa marca deportiva que puede subir 15% en dólares, según un asesor de bolsa

Se puede invertir desde Argentina y en pesos en una de las marcas deportivas más famosas en el mundo, debido a que sus acciones pueden escalar en su cotización hasta 15% en dólares en un año.
Se trata de Nike (NYSE:NKE), una compañía que se encuentra en el puesto 85 de la lista de las principales 500 firmas mundiales confeccionado por Fortune, debido a que cuenta con casi 80.000 empleados y una capitalización de mercado de u$s92.600 millones.
A nivel doméstico, se puede comprar en pesos a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que equivale a fracciones de una acción de una empresa mundial o índice (ETF) sectorial que cotizan en Wall Street en dólares.
Por eso último, ajusta en base al precio del dólar contado con liquidación, es decir, es un resguardo ante una devaluación de la moneda. Y también su valor depende del activo original al que representa.
«En el actual contexto de mercado, el CEDEAR de Nike se presenta como una interesante oportunidad de inversión para aquellos inversores que busquen exposición a una de las marcas más sólidas y reconocidas a nivel global. A pesar de que la compañía enfrenta desafíos significativos, como la presión de márgenes y los recientes aranceles anunciados por EE.UU., la resiliencia operativa y la posición financiera de esta firma justifican un enfoque constructivo hacia sus acciones», resume Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
La empresa registró recientemente un Earnings Per Share (EPS) (Beneficio por Acción) de $0,54, superando las expectativas en un 80%, «lo que demuestra su capacidad para adaptarse en entornos desafiantes», destaca este analista.
Además, acota que Nike mantiene un historial «sólido» de dividendos, con 23 años consecutivos de aumentos y 42 años de pagos ininterrumpidos.
«Esto, junto a un ratio de liquidez corriente de 2,2x, refleja su fortaleza financiera y su compromiso con el retorno al accionista», resalta Castro.
CEDEAR de Nike recomendado para invertir
Para los analistas, Nike tiene una solidez destacada como empresa y, por ende, tiene potencial de mayor crecimiento. Algo que se vería reflejado en su cotización en los próximos meses, y por eso es recomendada por los analistas para la compra de la acción y, en consecuencia de su CEDEAR.
«Desde el punto de vista estratégico, Nike continúa invirtiendo en innovación y en fortalecer su canal directo al consumidor. Estas iniciativas, junto con un renovado enfoque en la optimización de inventarios, podrían traducirse en una expansión de márgenes a futuro», detalla Castro.
Asimismo, indica que la compañía también cuenta con «oportunidades significativas» en mercados emergentes y un potencial de crecimiento en categorías relacionadas con salud y bienestar.
Por otro lado, el precio actual de la acción se encuentra cerca de mínimos de 52 semanas, al ubicarse a menos de u$s63, con «un upside estimado del 14% frente al valor justo proyectado de u$s71,7, lo que puede interpretarse como una atractiva ventana de entrada para inversores con horizonte de mediano a largo plazo», concluye Castro.
En resumen, este analista considera que la solidez de Nike como líder del sector deportivo y sus esfuerzos por adaptarse a un entorno cambiante, «respaldan la idea de incorporar el CEDEAR de la compañía a un portafolio diversificado, especialmente considerando su potencial de recuperación y la calidad de sus fundamentales».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ahorro,ganar plata,inversiones
ECONOMIA
La solución que propuso López Murphy a la «muy delicada» situación económica argentina

El candidato a Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires habló de las medidas del gobierno y aseguró que hay que emular la política chilena
19/10/2025 – 18:55hs
El economista y candidato a diputado nacional por Potencia, Ricardo López Murphy, advirtió que la Argentina atraviesa una situación económica «muy delicada» como consecuencia de errores en la política macroeconómica y criticó duramente tanto a la administración actual de Javier Milei como a las anteriores. El exministro de Economía señaló que el país sufre una «mala administración fiscal y externa» y que las consecuencias son visibles, con reservas negativas que superan los 12.000 millones de dólares.
El dirigente de Republicanos Unidos enfatizó que en el gobieron hicieron «exactamente al revés de lo que había que hacer», al vender dólares para «maquillar el tipo de cambio». Ante este panorama, López Murphy propuso una medida urgente y drástica para estabilizar la economía y recuperar la previsibilidad.
La propuesta de López Murphy: emular la política del Banco Central de Chile
En diálogo con Radio Rivadavia, el economista planteó que la Argentina debe emular la política de fortalecimiento de reservas que lleva adelante el Banco Central de Chile.
La propuesta de López Murphy consiste en que el Banco Central argentino comience a comprar dólares todos los días con el objetivo de revertir el déficit de reservas y recuperar la credibilidad en el mercado. El candidato a diputado estimó que esta compra debería ser diaria y ubicarse en un rango de entre 100 y 150 millones de dólares.
López Murphy atribuyó el deterioro del nivel de vida y la falta de competitividad del país a un descontrolado aumento del gasto público y a la consecuente presión impositiva. Remarcó que el bajo nivel de vida de los argentinos es consecuencia de la caída de la productividad y ejemplificó el desequilibrio en el Estado: «Hace 25 años había 2 millones de empleados públicos y 4 millones de jubilados; hoy hay 4 millones de empleados públicos y 10 millones de jubilados, muchos sin aportes. Eso alguien lo paga».
Además, criticó la carga impositiva sobre el sector privado, señalando que hay sectores que pagan hasta el 80% de su valor agregado en impuestos. Según el economista, cuando sube el gasto, baja el salario de bolsillo, una situación agravada porque el Estado se ha llenado de «empleados inservibles».
Votar por convicción y la agenda de reformas
En el plano político, López Murphy aprovechó la cercanía de las elecciones legislativas para instar a los votantes a pensar su elección desde las ideas y no desde el rechazo a un sector. Sostuvo que, al tratarse de una elección legislativa, es fundamental votar «por convicciones, por afinidades, no por el menos malo», una lógica que, según él, solo aplica a los cargos ejecutivos.
Finalmente, el economista reiteró que para que la economía argentina vuelva a crecer con fuerza, son necesarias reformas estructurales que incluyen una reforma tributaria, laboral y federal. «Son cambios que llevan tiempo, pero si dejamos de tener un tipo de cambio artificial y tasas extravagantes, la economía puede volver a crecer con fuerza», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,lopez murphy
ECONOMIA
De Tratado de Libre Comercio a “posiciones comerciales”: las cambiantes expectativas sobre la parte no financiera de la ayuda de EEUU

Desde que el 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció los aranceles en lo que llamó “Día de la Liberación” para que las industrias norteamericanas renacieran, el Gobierno argentino tuvo expectativas de un trato privilegiado que con el paso del tiempo se fue diluyendo.
Por cierto, en la gigantesca tabla que mostró Trump en los jardines de la Casa Blanca, Argentina aparecía con la alícuota mínima del 10% al igual que a otros países como Perú y Colombia. Mientras que China se llevó el más alto (34%) y la Unión Europea un 20 por ciento.
Las expectativas oficiales, sin embargo, eran más altas. Ya en diciembre de 2024, durante la cadena nacional por el primer año de gestión, el presidente Javier Milei aseguró que un objetivo del siguiente año (esto es, el actual) sería impulsar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y que los integrantes de Mercosur pudieran negociar libremente, sin estar limitados por las reglas del bloque.
“[El Mercosur] nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador”, afirmó Milei días antes durante su su exposición en la LXV Cumbre del bloque regional frente a los presidentes de Brasil, Paraguay y Uruguay y de la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen.
Pero desde ese entonces a la última semana, el discurso del Gobierno al respecto se fue diluyendo, como confirmó en una entrevista de Milei con el periodista Eduardo Feinmann, en la que explicó que se negocia son “posiciones comerciales”.
“Estamos trabajando un montón de cosas, pero yo no lo quiero anunciar hasta que no se le ponga el moño. Hay acuerdo sobre posiciones comerciales”, destacó. Aunque la misma referencia se utilizó para el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 10 de febrero y recién se firmó en abril.
Pese a ello, el miércoles de la semana pasada desde usinas oficiales corría la versión de un inminente anuncio de un acuerdo comercial con Estados Unidos. Algo que, al menor hasta ahora, no sucedió.
Las expectativas se acrecentaron cuando en la semana de negociaciones del equipo económico en Washington D.C. se confirmó que el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, viajó a los Estados Unidos. Aunque fuentes de su entorno aseguraron que se trató de una visita por cuestiones personales.
“Puede haber anuncios, pero no de implementación automática”, comentó a Infobae una fuente del Ministerio de Economía con acceso a las negociaciones técnicas. Aunque la comunicación oficial se hará a través de Cancillería, pese a las tensiones que existen entre el asesor presidencial Santiago Caputo y el canciller, Gerardo Werthein.
“Los anuncios van a ser pronto por cómo es el presidente norteamericano, bien resolutivo. Realmente a los temas que veníamos tratando con la Cancillería y la Secretaria de Comercio les puso él la rúbrica“, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada tras el encuentro en la Casa Blanca.
Y agregó: “Tan pronto lo formalicemos en los papeles, el canciller o desde la Secretaría misma lo estaremos anunciando”. A pesar de que desde las filas de su sobrino apuntaron de forma negativa sobre el rol del canciller en las negociaciones con EEUU. Lo que abre lugar a las especulaciones sobre posibles cambios en el gabinete luego del 26 de octubre.
Las dificultades para concretar el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina pasarían por las patentes de los laboratorios, una discusión que arrastra años. “No es Tratado de Libre Comercio todavía, es la preliminar”, sostuvo Milei. Y marcó que Trump fue el que dijo que no tenía problema en avanzar en ese sentido.
“No nos debemos olvidar que la Argentina tiene una obligación con el Mercosur y para negociar una acuerdo de libre comercio debe hacerse de forma conjunta. No hay ninguna excepción en ese sentido hasta el momento”, sostuvo el exembajador y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Felipe Frydman.
Así, sostuvo que lo que el Gobierno está negociando con Estados Unidos es un acuerdo de reducción de aranceles. “Una vez negociado Argentina debería obtener la aprobación de las excepciones a los aranceles previstos en el Mercosur”, marcó. Por lo que el problema pasaría por ahí y no por la aprobación en el Congreso.
Los interrogantes sobre los aranceles pasan sobre si Estados Unidos va a realizar concesiones a la Argentina en acero y aluminio, ya que se manifestó una política firme de no moverse de los fuertes aumentos arancelarios que dispuso hasta el momento.
Argentina,Diplomacy / Foreign Policy,North America,United States
ECONOMIA
Qué pasó con las ventas por el Día de la Madre de este año en comparación con 2024

Como suele realizar en cada fecha especial, la CAME reveló los datos de compras de regalos para homenajear a las madres: hubo una caída del 3,5% interanual
19/10/2025 – 18:25hs
El comercio minorista en Argentina volvió a enfrentar un escenario de consumo contenido durante la celebración del Día de la Madre. Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que releva el desempeño de las pymes, reveló que las ventas de regalos mostraron una retracción del 3,5% en términos interanuales reales, es decir, a precios constantes, frente al mismo período de 2024. Este resultado marca el cuarto descenso consecutivo para una fecha especial, señalando el continuo deterioro del poder adquisitivo de los hogares.
A pesar del esfuerzo del sector, que incluyó a un 83,5% de los comercios aplicando descuentos, promociones y cuotas sin interés, el volumen de ventas no logró repuntar significativamente en términos reales. El sector buscó atraer la demanda con una amplia adopción de estrategias comerciales, como reintegros bancarios y financiación extendida, pero la caída generalizada del ingreso real obligó al público a priorizar regalos de menor valor y compras mucho más planificadas.
El ticket promedio de las compras para esta celebración alcanzó los $37.124. Si bien este monto representa un aumento nominal del 9,8% respecto al año anterior, al descontar la inflación, la variación real del gasto promedio de las familias resultó negativa en un 16,7%, confirmando que el presupuesto destinado a la fecha fue menor al de 2024.
Consumo en el Día de la Madre 2025: caída generalizada y el único rubro que creció
La retracción interanual real impactó a la mayoría de los rubros relevados por la CAME. De los seis sectores analizados, cinco registraron caídas en sus ventas, lo que subraya la debilidad general de la demanda en el mercado minorista.
La variación interanual real de las ventas por el Día de la Madre fue la siguiente:
- Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video: +0,6%
- Calzado y marroquinería: -1,9%
- Equipos periféricos, accesorios y celulares: -3,2%
- Indumentaria: -3,3%
- Cosméticos y perfumería: -5,6%
- Librería: -6,3%
El rubro de Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video fue el único que logró terminar en terreno positivo, aunque con un marginal crecimiento del 0,6% a precios constantes. Los comerciantes de este sector señalaron que la mejora fue impulsada por la disponibilidad de stock, estrategias de precios más competitivas y una fuerte dependencia de la financiación con tarjetas, aunque con bajos niveles de rentabilidad.
En contraste, el rubro Librería registró la baja más marcada, con una contracción del 6,3% interanual real, en un contexto donde el público optó por regalos de bajo valor, como agendas y papelería económica, y postergó la compra de artículos más caros. El sector de Cosméticos y perfumería también mostró una caída significativa del 5,6% real, a pesar de que las condiciones climáticas fueron más favorables que en 2024, cuando las lluvias afectaron la afluencia de público.
Expectativas moderadas y demanda contenida
En términos de la percepción de los comerciantes, los resultados se ubicaron en línea con un escenario de demanda acotada. El 41,7% de los comercios minoristas indicó que las ventas fueron similares a las esperadas.
No obstante, más de un tercio de los comerciantes (un 35%) registró resultados inferiores a sus previsiones, mientras que solo cerca del 23% logró superar sus expectativas. Esto confirma que, si bien la fecha moviliza el comercio, el desempeño fue moderado y las expectativas del sector ya anticipaban un movimiento de consumo contenido.
El informe subraya que las ventas se sostuvieron a costa de los márgenes de rentabilidad, con los comercios utilizando promociones agresivas y financiación para mover stock. En la mayoría de los casos, la demanda estuvo impulsada por la búsqueda de precios y la necesidad de utilizar compras atrasadas, lo que limitó el resultado final de la celebración.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,dia de la madre,compras
- POLITICA3 días ago
“La banda de los grafitis”: creaban empresas fantasmas, recibían contratos millonarios de la Ciudad, y compraron bonos
- POLITICA3 días ago
Javier Milei dio detalles de la reforma laboral, habló de su rol con Macri y el cargo que puede ocupar Santiago Caputo
- CHIMENTOS18 horas ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”