Connect with us

INTERNACIONAL

Cómo la nueva exploración espacial está transformando nuestra comprensión del universo

Published

on


Rodrigo Diaz en Infobae en vivo

El astrofísico Rodrigo Díaz, investigador del CONICET y actual director del Departamento de Sistemas Digitales y Datos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, planteó una visión crítica sobre la evolución del interés humano por el espacio exterior. “El espacio ya no es la frontera final, sino una nueva economía privada con intereses coloniales”, advirtió, al tiempo que cuestionó la transformación de una gesta científica compartida por la humanidad en una carrera dominada por intereses de mercado y explotación de recursos.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. En este contexto, Díaz profundizó sobre los factores que podrían cambiar el sentido de la exploración espacial, actualmente impulsada por multimillonarios como Jeff Bezos y Elon Musk, quienes lideran compañías privadas como Blue Origin y SpaceX.

Advertisement

El disparador de la charla fue un episodio reciente: un vuelo orbital que incluyó entre sus pasajeros a la cantante Katy Perry, invitada por el propio Bezos. Esta experiencia, según Díaz, representa un cambio de época. En ese sentido, citó un artículo de la escritora Mariana Enríquez, quien definió estos viajes como “una selfie para pasajeros ricos y narcisistas frente a la extinción y la agonía del planeta”.

Multimillonarios como Bezos y Musk impulsan el cosmos hacia una era de capitalismo espacial (Captura de video)

Díaz explicó que tras la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos perdió interés en la carrera espacial como política de Estado y comenzó a desfinanciar a la NASA. “En ese vacío, emergieron tecnócratas y empresarios con recursos descomunales, que no solo retomaron el interés por el espacio, sino que lo resignificaron como plataforma de negocios”, afirmó. Esa privatización dio paso a proyectos como la colonización lunar o marciana, y la minería de asteroides, en búsqueda de tierras raras y metales valiosos.

La conversación giró también hacia aspectos filosóficos y existenciales. “El espacio nos atraviesa a todos. Vivimos bajo el mismo cielo. Todos alguna vez nos deslumbramos frente a un cielo estrellado. Nos recuerda nuestra pequeñez, nuestra finitud”, dijo Díaz. Pero advirtió: “Hoy ese asombro convive con el negocio y la explotación. Hay una ruptura entre la espiritualidad y la economía del espacio”.

Advertisement

En términos científicos, Díaz destacó los hitos que marcaron la historia de la exploración: las sondas Voyager en los años 70, los rovers marcianos desde los 90, la Estación Espacial Internacional desde los 2000, y más recientemente el telescopio James Webb, que permite estudiar galaxias lejanas y exoplanetas —planetas fuera del sistema solar—. “El James Webb está modificando profundamente nuestra comprensión del universo”, explicó.

El investigador remarcó la diferencia entre misiones científicas y los nuevos planes de las compañías privadas. “Algunas buscan crear una economía cislunar, donde la Luna y la Tierra estén conectadas económica y socialmente. Otras, como SpaceX, tienen la misión declarada de transformar al ser humano en una especie multiplanetaria”, señaló.

El turismo fuera de la
El turismo fuera de la Tierra, como el vuelo de Katy Perry, revela un acceso exclusivo y alejado de la ciencia colectiva (Captura de video)

Consultado sobre los riesgos de una futura guerra por el espacio, Díaz fue cauto, pero no descartó conflictos. “Por ahora parece lejano, pero si hay recursos estratégicos y oportunidades de negocio, todo puede cambiar”, advirtió. Explicó que ya existen exploraciones activas de asteroides con potencial para extraer minerales, y que cada vez más empresas se posicionan para un eventual reparto de territorios extraterrestres.

En un momento emotivo de la entrevista, se evocó el famoso texto del astrónomo Carl Sagan sobre el “punto azul pálido”, una foto tomada por la sonda Voyager 1 donde la Tierra aparece como un punto diminuto entre miles de estrellas. “Ahí están todas las guerras, los amores, las derrotas y los orgullos de la humanidad”, recordaron en el estudio. Díaz coincidió: “Es una imagen que nos obliga a tratarnos mejor, a tomar conciencia de lo efímero de todo”.

Advertisement

El físico también abordó la cuestión del tiempo y la relatividad, un tema popularizado por la ciencia ficción pero con fundamentos científicos sólidos. “La teoría de la relatividad de Einstein demostró que el tiempo no transcurre igual para todos. Si uno viaja a velocidades cercanas a la luz, el tiempo se ralentiza. No es solo literatura, está comprobado experimentalmente”, subrayó.

El turismo fuera de la Tierra, como el vuelo de Katy Perry, revela un acceso exclusivo y alejado de la ciencia colectiva

Sobre la posibilidad de encontrar vida en otros planetas, se mostró prudente pero optimista: “Hoy, por primera vez, nos estamos acercando a esa pregunta de forma científica. Gracias a telescopios como el James Webb, podemos analizar la luz que pasa por las atmósferas de exoplanetas y detectar la presencia de moléculas. Aún no hay resultados concluyentes, pero estamos cada vez más cerca”.

Díaz también relató su propia experiencia personal. Estudió física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde realizó también su doctorado en exoplanetas. Luego realizó estancias postdoctorales en el exterior antes de regresar a la Argentina como investigador de CONICET. “Uno de los planetas que más quiero es Gliese 411 B, porque lo descubrimos nosotros, en colaboración con investigadores franceses y suizos”, contó con orgullo.

Advertisement

La entrevista derivó hacia temas más técnicos pero fascinantes, como la formación de agujeros negros, las estrellas de neutrones y la mecánica cuántica aplicada a la gravedad. “Hoy no tenemos una teoría que nos diga qué pasa dentro de un agujero negro. Sabemos que nuestra teoría actual no funciona bien ahí. Necesitamos una nueva teoría de gravedad cuántica”, afirmó.

La minería de asteroides y proyectos cislunares evidencian un enfoque económico en la exploración espacial actual

También explicó qué son realmente las estrellas fugaces —no estrellas, sino partículas de polvo o piedra que se queman al entrar en la atmósfera— y cuestionó el impacto de los satélites de Starlink. “Rompen nuestras imágenes astronómicas”, lamentó, aunque reconoció que su desfile en el cielo puede resultar impactante.

Finalmente, aludió al entrecruzamiento entre ciencia y ciencia ficción. “Muchas ideas como terraformar Marte nacen de la ficción, pero la ciencia las vuelve posibles. El desafío está en que ese avance no nos aleje del compromiso con nuestro planeta, con su cuidado, con su gente”, concluyó.

Advertisement

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Advertisement

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Rodrigo Díaz la podés encontrar en este enlace.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Trump administration releases over $6B in frozen education funds to the states

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Trump administration is releasing roughly $6.8 billion in previously frozen federal funds for K-12 programs, the Department of Education announced Friday. The announcement was made as Secretary Linda McMahon attended the National Governors Association (NGA) Summer Meeting in Colorado Springs, Colorado.

Advertisement

The Office of Management and Budget (OMB) «has completed its review of Title I-C, Title II-A, Title III-A and Title IV-A ESEA funds and Title II WIOA funds and has directed the Department to release all formula funds. The agency will begin dispersing funds to states next week,» department spokesperson Madi Biedermann told Fox News Digital. 

More than 20 Democratic attorneys general sued the Trump administration earlier this month, describing the Department of Education’s federal funding freeze as unconstitutional and «debilitating» to states just weeks ahead of a new school year.

The bipartisan group of governors, including the NGA’s outgoing chair, Gov. Jared Polis of Colorado, and its vice chair, Gov. Kevin Stitt of Oklahoma, thanked McMahon for unlocking the funding during the NGA’s education session Friday. 

Advertisement

DEMOCRAT AGS SUE TRUMP FOR ‘UNCONSCIONABLE’ FREEZE ON $6.8B IN K-12 SPENDING

Secretary of Education Linda McMahon testifies at a House Committee on Appropriations subcommittee budget hearing on the Department of Education on Capitol Hill May 21, 2025, in Washington.  (AP Photo/Rod Lamkey, Jr.)

«How can we better communicate to make sure that this chaos and uncertainty doesn’t occur again around funding and that people know things earlier?» Polis asked McMahon on the Colorado Springs stage. 

Advertisement

«No guarantees from me that we will eliminate all the communications gaps that do happen, but I can say that part of it is just the transition aspect,» McMahon explained.

The education secretary said the other aspect of the federal funding freeze was that the OMB budget office «took some time to really review the title funding to look at all the programs, etc., before they were released. They were well satisfied. So, now, those funds are going to be going out.»

TRUMP ADMIN SEEKING TO PULL FUNDING FROM LOCAL GOVERNMENTS SLAPPED WITH JUDGE’S PRELIMINARY INJUNCTION

Advertisement
Gov. Jared Polis and Secretary Linda McMahon on stage

Colorado Gov. Jared Polis, the National Governors Association’s outgoing chair, discusses American education with Education Secretary Linda McMahon at the NGA Summer meeting in Colorado Springs, Colo., Friday, July 25, 2025.  (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

McMahon assured the governors that now that they have reviewed title funding and gone through the process, «we wouldn’t find ourselves in the same situation.»

Several of the governors who attended Polis and McMahon’s education discussion and had the opportunity to ask questions thanked the education leader for returning the federal title funds to the states. 

Polis kicked off the NGA’s summer session in Colorado Springs Friday with his signature policy agenda, «Let’s Get Ready! Educating All Americans for Success.» 

Advertisement

EDUCATION SECRETARY LINDA MCMAHON TOUTS COLUMBIA UNIVERSITY’S $200M SETTLEMENT ‘TEMPLATE’

McMahon on big screen, right, and on stage

Education Secretary Linda McMahon delivers remarks at the National Governors Association summer meeting in Colorado Springs, Colo., Friday, July 25.  (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

McMahon said she was appreciative of the governors’ questions and comments, and she committed to visiting as many states and speaking with as many governors as possible to grasp the full scope of the country’s diverse educational needs. 

Polis and Stitt said in a joint statement released by NGA that they are «thankful these bipartisan discussions with Secretary McMahon and other key officials during the NGA Summer Meeting led to the distribution of these education funds.»

Advertisement

«This action ensures schools across the nation can maintain essential programs for English language learners, teacher training, and student enrichment as the new academic year begins,» the NGA leaders said, emphasizing that «governors from both parties stand united in prioritizing our children’s education, and we’re proud our advocacy helped secure this vital support for states and districts.»

In an exclusive interview with Fox News Digital ahead of her remarks, McMahon affirmed her commitment to collaborating with governors as the Trump administration seeks to dismantle the Department of Education. 

«It’s just incredibly important that if we are going to return education to the states, we have to talk to the governors,» McMahon said. 

Advertisement

«Clearly, education is a nonpartisan issue,» McMahon added. «If we’re going to return education to the states, that just means giving them back the part that is now provided by the federal government, and they’re anxious for it.» 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Trump signed an executive order earlier this year to dismantle the Department of Education, fulfilling one of his key campaign promises during the 2024 presidential election. 

Advertisement

Fox News Digital’s Breanne Deppisch contributed to this report. 

Continue Reading

INTERNACIONAL

Europeans meet with Iranian officials face-to-face for first time since Israel, US bombings as sanctions loom

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

European diplomats met with Iranians on Friday face-to-face for the first time since Israel and the U.S. bombed the country last month. 

Advertisement

The «serious, frank and detailed» meeting in Istanbul, Turkey, lasted for around four hours and the officials all agreed to meet again for continued negotiations on Iran’s nuclear program. 

Sanctions that were lifted on Iran in 2015 after it agreed to restrictions and monitoring of its nuclear program could be reimposed if Iran doesn’t comply with requirements. 

One of Europe’s E3 nations – Britain, France and Germany, who held the talks with Iran – could bring back sanctions under the «snapback» mechanism, which allows one of the European countries to bring back U.N. sanctions if Iran violates the conditions. 

Advertisement

IRAN SEEKS CHINA, RUSSIA HELP TO STALL UN SANCTIONS AHEAD OF NUCLEAR TALKS WITH EUROPEANS

Cars, which are believed to carry European diplomats, enter the Iranian consulate ahead of a meeting with Iranian counterparts for talks over Tehran’s nuclear program, in Istanbul, Turkey, Friday, July 25, 2025.  (AP Photo/Francisco Seco)

European leaders have also said that sanctions will start being reinstated by the end of August if there is no progress on reining in Iran’s nuclear program. 

Advertisement

«A possible delay in triggering snapback has been floated to the Iranians on the condition that there is credible diplomatic engagement by Iran, that they resume full cooperation with the IAEA (International Atomic Energy Agency), and that they address concerns about their highly-enriched uranium stockpile,» a European diplomat said on condition of anonymity before the talks on Friday. 

The diplomat added that the snapback mechanism «remains on the table.» 

Iran demonstrators with a poster of Supreme Leader Ayatollah Ali Khamenei

Iranian worshippers shout anti-U.S. and anti-Israeli slogans as one of them holds a portrait of Iran’s Supreme Leader, Ayatollah Ali Khamenei, during an anti-Israeli rally to condemn Israeli attacks on Iran, after Tehran’s Friday prayers in Tehran, Iran, on June 20, 2025.  (Photo by Morteza Nikoubazl/NurPhoto via Getty Images)

IRAN VOWS RETALIATION IF UN SECURITY COUNCIL ISSUES SNAPBACK SANCTIONS ON ANNIVERSARY OF NUCLEAR DEAL

Advertisement

Iran said that the U.S. needs to rejoin the 2015 nuclear deal – after President Trump pulled America out of it in 2018 – saying Iran has «absolutely no trust in the United States.»

The U.S. bombed Iran’s nuclear sites on June 22, a little over a week after Israel had bombed the country over national security concerns about its nuclear program. 

Iran military parade

A military truck carries a missile past a portrait of Iran’s Supreme Leader Ayatollah Ali Khamenei during an annual military parade.   (ATTA KENARE/AFP/GettyImages))

Iran responded by attacking Israel and a U.S. Army base in Qatar. 

Advertisement

Isreal and Iran agreed to a ceasefire on June 24. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The IAEA issued a concerning report in May that said that Iran’s stockpile of near-weapons-grade enriched uranium had grown by nearly 50% in three months. 

Advertisement

The Associated Press contributed to this report. 


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

¿Guerra en el Sudeste asiático? Las claves de los enfrentamientos mortales entre Tailandia y Camboya, enemigos históricos

Published

on



Una nueva guerra en un mundo poblado de conflictos, con profundas raíces hostiles de hace siglos entre Tailandia y Camboya, se perfila en el sudeste asiático. Para este viernes fue convocado de urgencia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para tratar de evitar un estallido en una zona delicada del mundo, cada vez más inestable por la difusión de guerras locales.

Tailandia ordenó evacuar más de cien mil nacionales de la frontera en conflicto, de ochocientos kilómetros, y se han producido los primeros choques por incursiones camboyanas, con un saldo de catorce muertos. Y es solo el comienzo.

Advertisement

En Roma se están juntando más de un millón de jóvenes para celebrar desde el lunes 28 hasta el 3 de agosto el Jubileo Mundial del Año 2025 dedicado a la Juventud bajo la popular consigna de dar “un grito contra la guerra”, que sería conmovido por un abierto conflicto entre Tailandia y Camboya.

En ambos países el poder militar es determinante en el gobierno del país desde hace muchos años. Tailandia, con 71 millones de habitantes distribuidos en 53.000 kilómetros cuadrados de territorio es predominante sobre Camboya, con 17 millones de habitantes repartidos en 181 mil kilómetros cuadrados y un fuerte aparto militar bien entrenado.

En el siglo XX, Francia, la potencia colonial, diseñó en 1907 los confines entre Camboya y el reino de Siam, la actual Tailandia, asignando una buena parte a los camboyanos. Hasta 1953 Francia ocupó Indochina. Las fronteras nunca fueron aceptadas por los dos países y hasta hoy se prolongan los choques armados.

Advertisement

El jueves los ataques principales los lanzó Camboya y Tailandia ordenó la evacuación y respondió con incursiones aéreas. Los sentimientos nacionalistas aumentan los odios mutuos. Pero también la lucha se exalta con la religión, en la lucha por la posesión de los numerosos templos budistas e hinduistas, que se remontan a muchos siglos y están parcialmente en ruinas, aunque son de una gran belleza y valor arquitectónica, además de su importancia religiosa.

Ya en mayo pasado la crisis había escalado, con la muerte de un soldado camboyano y las graves heridas de un militar tailandés tras pisar una mina en el confín de Chong Bok.

El premier thailandés Phumtham Wechayachai acusó a Camboya de colocar nuevas minas en la vasta área en contienda. Los camboyanos rechazaron las protestas, advirtiendo que el gobierno de Phnom Penh, la capital, defenderá la integridad territorial “en cualquier circunstancia y a cualquier costo”

Advertisement

En los dos países el poder militar respalda el “no pasarán”. En 2011 los choques causaron treinta muertos. Todos saben que si los enfrentamientos no son controlados la violencia se derramará en toda la frontera.

Tailandia demuestra el ulterior deterioro de las relaciones bilaterales rebajando “al nivel más bajo” las relaciones diplomáticas. Su gobierno llamó al embajador en la capital de Camboya y echó del país al embajador camboyano.

Hace dos meses que la situación va precipitando, con controles fronterizos intensificados. Tailandia ha cerrado muchos pasos con su potencial enemigo, con represalias camboyanas inmediatas. Camboya anunció que se implanta la extensión del servicio militar obligatorio desde enero de 2026.

Advertisement

Camboya ha prohibido la importación de fruta y verdura. También de combustible, desde Tailandia. Ambos países han reducido la duración de los permisos de residencia mutuos.

Las medidas continuas que atacan la convivencia a través de las frontera, se han intensificado en los últimos meses también en zonas donde hasta ahora no hubo enfrentamientos.

Estados Unidos se ha limitado a hacer llamados a los dos países para negociar una convivencia pacífica, pero no se muestra decidido a una mediación que, por otra parte, no le han pedido ni Tailandia ni Camboya.

Advertisement

La crisis progresiva repercute en la política interna de los contendientes. El gobierno tailandés ha sido acusado por la oposición y sectores de las mismas fuerzas de la mayoría, pidiendo la dimisión de la premier.

Lo mismo ocurre en Camboya, que además se ha apelado en el reciente pasado a la Corte Internacional de Justicia para resolver las controversias sobre las fronteras.

Tailandia no acepta la jurisdicción de la Corte y prefiere resolver las cuestiones “a través de negociaciones directas”, que muchas veces no dan resultado y llevan a enfrentamientos directos, que esta vez tienen una perspectiva muy grave.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias