Connect with us

ECONOMIA

Atención usuarios de Cuenta DNI: cuándo estará vigente el el descuento en carnicerías

Published

on



Durante el mes de junio, el Banco Provincia aplicará un esquema reducido de promociones con Cuenta DNI, la billetera virtual de la entidad, como parte de un proceso de actualización.

Entre los beneficios más destacados se encuentra el descuento en carnicerías, una de las opciones más utilizadas por los clientes, que este mes estará disponible por única vez el sábado 7 de junio.

Advertisement

En esa jornada, quienes utilicen la aplicación podrán acceder a un reintegro del 35% en comercios adheridos, con un tope de $6.000 por persona.

Descuento en carnicerías con Cuenta DNI: cuándo y cómo acceder

El beneficio en carnicerías estará vigente exclusivamente el sábado 7 de junio y aplicará a aquellas compras realizadas en locales adheridos a la red de Cuenta DNI. Para que el descuento se haga efectivo, la operación debe abonarse mediante el escaneo del código QR a través de la billetera virtual y utilizando fondos disponibles en la cuenta.

La entidad informó que el reintegro correspondiente puede demorar hasta diez días hábiles en acreditarse.

Advertisement

Este beneficio es acumulable con otras promociones si el comercio así lo permite, aunque en este caso el tope de reintegro de $6.000 será por persona y estará vinculado al consumo realizado ese día.

Reducción de beneficios: sólo hasta el 7 de junio

El Banco Provincia informó que los descuentos con Cuenta DNI estarán disponibles únicamente durante la primera semana de junio. Desde el 8 del mes, la billetera digital entrará en una etapa de actualización que implicará la suspensión temporal de la mayoría de las promociones habituales.

A partir de esa fecha, el único beneficio que continuará vigente hasta fin de mes será la financiación en tres cuotas sin interés con tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por la entidad y asociadas a la aplicación.

Advertisement

Cuenta DNI: todas las promociones por rubro y fechas

Durante el período del 1 al 7 de junio, los usuarios de Cuenta DNI podrán acceder a una serie de descuentos en distintos rubros. A continuación, se detallan los beneficios según categoría y vigencia:

  • Carnicerías, granjas y pescaderías: 35% de descuento el sábado 7 de junio, con un tope de reintegro de $6.000 por persona. Solo válido en comercios adheridos y pagando con QR y dinero en cuenta.

  • Comercios de cercanía (alimentos): 25% de descuento entre el domingo 2 y el jueves 6 de junio, con un tope de $6.000 por persona. Esta promoción se aplica únicamente en locales identificados como comercios de proximidad y que estén adheridos al programa.

  • Advertisement
  • Ferias, mercados, eventos, clubes y entidades educativas: 40% de reintegro entre el sábado 1 y el viernes 7 de junio, con un tope de $5.000 por persona. Esta promoción abarca tanto ferias itinerantes como instituciones participantes y eventos habilitados por la entidad financiera.

  • Comercios y universidades: 40% de descuento entre el 1 y el 7 de junio, con un tope de $5.000 por usuario. El beneficio se extiende a librerías, indumentaria, tecnología y otros rubros vinculados al consumo universitario, siempre que los establecimientos estén adheridos a la red de Cuenta DNI.

  • Comercios de cercanía (excepto alimentos): Tres cuotas sin interés durante todo junio, utilizando tarjetas Visa o Mastercard emitidas por el Banco Provincia y vinculadas a la aplicación Cuenta DNI. Esta modalidad de financiamiento es válida únicamente en locales que no comercialicen productos alimenticios.

Todos los descuentos aplicables a través de Cuenta DNI requieren que las compras se realicen utilizando la billetera virtual de Banco Provincia. Para los reintegros directos, es condición que el pago se efectúe mediante código QR y con fondos disponibles en la cuenta. Las promociones no se aplican a compras abonadas con tarjetas de débito o crédito, salvo las promociones específicas en cuotas.

Advertisement

La devolución del dinero, en los casos de reintegros, se realiza en la cuenta vinculada dentro de un plazo de hasta 10 días hábiles posteriores a la compra. Cada promoción tiene un tope de reintegro individual, y no se permite acumular topes entre diferentes categorías.

Actualización de la aplicación

Desde el 8 de junio, el Banco Provincia comenzará una etapa de actualización de Cuenta DNI. Aunque no se especificaron los detalles técnicos, la entidad indicó que durante este período se suspenderán temporalmente la mayoría de los beneficios habituales. La única promoción que seguirá vigente hasta el final del mes será la de tres cuotas sin interés en comercios de cercanía (excluidos los de alimentos), para quienes utilicen tarjetas de crédito del banco asociadas a la aplicación.

La medida implica un recorte en el calendario promocional de Cuenta DNI durante junio, y desde la entidad recomiendan a los usuarios aprovechar los beneficios disponibles en la primera semana del mes.

Advertisement

Adhesión de comercios

Para acceder a las promociones, los comercios deben estar previamente adheridos al sistema de Cuenta DNI. Los usuarios pueden consultar cuáles son los locales participantes a través del sitio web oficial del Banco Provincia o desde la propia aplicación, donde figura un mapa interactivo con los puntos de venta habilitados por categoría.

Además, algunos municipios y ferias de la provincia de Buenos Aires mantienen acuerdos con la entidad para incentivar el consumo local a través de estas promociones. Es importante verificar en cada caso si el comercio está dentro del listado de adheridos y si cuenta con los medios de pago necesarios.

Los beneficios informados son exclusivos para el mes de junio y su aplicación estará restringida a la primera semana, salvo la financiación con tarjetas. Banco Provincia no confirmó si el recorte de promociones será transitorio ni cuándo se normalizará el calendario habitual. Se espera que una vez finalizado el proceso de actualización de Cuenta DNI, se anuncien nuevas condiciones y posibles beneficios.

Advertisement

Los usuarios que deseen continuar accediendo a promociones deberán permanecer atentos a los canales oficiales del banco, que incluyen redes sociales, sitio web y notificaciones dentro de la aplicación.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuenta dni.billetera virtual,banco provincia,descuentos

Advertisement

ECONOMIA

El dólar oficial anotó una nueva baja: el volumen operado fue el más elevado desde abril

Published

on



El mercado cambiario volvió a mostrar movimientos a la baja. Este martes, el dólar mayorista anotó su duodécima caída consecutiva, en una jornada caracterizada por un elevado nivel de operaciones, el más alto desde fines de abril. La dinámica del «billete verde» sigue muy condicionada por la volatilidad en las tasas de interés, tras el flojo «rollover» de la licitación del miércoles pasado y la subasta extraordinaria realizada el lunes.

En ese marco, el volumen operado en el segmento mayorista fue el más alto desde la última rueda de abril.

Advertisement

En cuanto a las cotizaciones, el tipo de cambio mayorista retrocedió 50 centavos, cerrando en $1.292,50, lo que lo consolida como la referencia central para el resto del mercado.

En el segmento minorista, el dólar oficial terminó la rueda en $1.270 para la compra y $1.310 para la venta en las pantallas del Banco Nación, lo que significó una baja de $5 en relación al cierre previo. En el promedio de los bancos, los precios de venta oscilaron entre $1.310 y $1.320, con un máximo que llegó a $1.327.

Por el lado de la plaza paralela, el dólar blue se mantuvo sin cambios, operando en $1.320 para la compra y $1.340 para la venta.

Advertisement

En cuanto a los dólares financieros, el MEP descendió un 0,3%, ubicándose en $1.297,32, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) mostró una baja del 0,2%, hasta los $1.301,60.

Extensa racha bajista del dólar

Además de las altísimas tasas de interés en pesos y las presuntas intervenciones oficiales en el mercado de dólar futuro, el sector agroexportador ha estado liquidando montos considerados altos para esta época del año (u$s345 millones en las cuatro ruedas de la semana pasada), lo que indica que quedó un remanente importante por vender de la cosecha gruesa, de acuerdo con el operador de cambios Gustavo Quintana.

«Hay buena oferta de dólares del sector agro. Además, hay bastante necesidad de pesos en el mercado y eso hace subir las tasas. Por la poca liquidez de pesos, los agentes económicos están vendiendo títulos en moneda local, no para irse al dólar, sino para hacerse de liquidez en pesos», agrega Rocco Abalsamo, asesor financiero en Cocos Gold, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

Auxtin Maquieyra, de Sailing inversiones, también apunta contra la necesidad de pesos en el mercado financiero: como consecuencia de una tasa real muy alta, el tipo de cambio «se quedó sin combustible». Tanto así que el jueves pasado intentó caer por debajo de $1.300 en un lapso de la jornada en el mercado oficial mayorista, aunque ahí encontró demanda, lo que hizo que se acomodara un poco al alza y finalizara sobre ese nivel.

¿El dólar rebotará o seguirá cayendo?

Maquieyra afirma que el hecho de que el dólar haya encontrado demanda al perforar los $1.300 podría indicar que el piso de la cotización estaría en niveles cercanos a esa cifra (ayer, quedó en $1.293). Además, estima que por ahora el tipo de cambio tampoco debería avanzar mucho, por lo que operaría con cierta estabilidad, debido a los altos rendimientos en pesos anteriormente mencionados.

«Creemos que la volatilidad de las tasas seguirá mientras dure el período electoral. El Gobierno utiliza tasas reales altas como ancla para contener al dólar y evitar que la suba se traslade a precios. El esquema actual compra estabilidad cambiaria en el corto plazo, pero a costa de afectar la actividad económica y acumular tensiones financieras que pueden convertirse en un problema si no se desarman gradualmente después de las elecciones», advierte ante iProfesional.

Advertisement

Quintana coincide en que en el corto plazo el tipo de cambio operará en niveles cercanos a los de las últimas jornadas. No descarta un posible rebote luego de la extensa racha (once jornadas consecutivas en baja), pero estima que se daría de manera moderada, porque en este contexto «no da para que suba mucho».

El operador de cambios sostiene que «la segunda quincena del mes comenzó sin cambios significativos en el escenario local y todo parece indicar que, salvo que aparezca algún imponderable, en el corto plazo la cotización del dólar tenderá a mantenerse en un rango similar al actual».

«Tal como anticipamos, el precio del dólar perforó los $1.300 y tiende a ir hacia el rango que venimos proyectando desde hace varias semanas. Para finales de agosto, proyectamos al tipo de cambio oficial en niveles cercanos al rango de entre $1.250 y $1.325, aproximadamente», afirma Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

A pesar de la calma cambiaria, Lazzati prevé una moderación en las tasas de interés a corto plazo. Según su análisis, los rendimientos en pesos tenderán a retroceder hasta buscar un equilibrio en niveles cercanos al 50% anual. Luego de las elecciones legislativas, en caso de un resultado favorable para el oficialismo nacional, se registraría otra compresión en las tasas.

De todas maneras, los operadores seguirán muy de cerca la dinámica en los próximos días, teniendo en cuenta que ayer se liberaron unos $2 billones netos en el mercado financiero, luego de los $5,8 billones que no se renovaron en la licitación del miércoles y los $3,8 billones absorbidos en la sorpresiva licitación de ayer. Esta liquidez podría ayudar a moderar las tasas e impulsar un reacomodamiento en el precio del dólar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

Prepagas anunciaron nuevos aumentos para septiembre

Published

on


El valor de los planes de todas las compañías se podrán consultar en la web que recientemente lanzó la Superintendencia de Servicios de Salud. Cómo acceder

19/08/2025 – 20:27hs

Advertisement

Las empresas de medicina prepaga anunciaron sus nuevos aumentos para el mes de septiembre, tras conocerse el dato de inflación de INDEC correspondiente al mes de julio. 

Según fuentes oficiales, el promedio de incrementos oscilará entre el 1,6% y el 1,9%, en línea con el IPC (1,9%).

Prepagas anuncian aumentos en línea con la inflación

«El sector acompaña el camino descendiente de la inflación. Esto se da a partir de las reformas que hizo el Gobierno para impulsar la libre competencia entre las empresas e incrementar la oferta para la gente», indicaron desde el Gobierno nacional.

Advertisement

De este modo, ninguna de las firmas aplicará incrementos por encima de la línea del 2%. Una por una, las subas programadas para el mes próximo serán las siguientes::

  • Medicus: 1,68%
  • OSDE: 1,75%
  • Medifé: 1,8%
  • Swiss Medical: 1,9%
  • Galeno: 1,9%
  • Avalian: 1,9%
  • Alemán: 1,9%

El resto de las compañías aún no informaron sus actualizaciones para el noveno mes del año, aunque se anunciarán lo antes posible en la plataforma web que el mes pasado lanzó la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la cual permite comparar precios entre los diversos planos, según edad, ubicación y otros aspectos.

Cómo funciona la plataforma para comparar planes de prepagas

La Superintendencia de Servicios de Salud lanzó una plataforma digital donde las empresas de medicina privada deben cargar, cada mes, la información de sus planes. El objetivo es dar más transparencia al sistema, permitiendo que cualquier persona compare coberturas, cantidad de prestadores, copagos y cómo varían las cuotas según la edad o la región en la que vive el afiliado.

Los aumentos que aplican las prepagas se reflejan en la web después de que se publican los índices de inflación, siguiendo el esquema oficial de control y supervisión. Las compañías están obligadas a anticipar los porcentajes y luego volcar la actualización definitiva en la página, para que quede a disposición de los usuarios.

Advertisement

La normativa exige que los datos sean claros y actualizados en tiempo real. Con esto se busca evitar diferencias de información entre afiliados y fomentar una competencia más justa entre prestadores, ya que todos deben mostrar las mismas condiciones y precios en un tablero oficial.

Actualmente, existen cientos de planes en oferta. La plataforma estatal facilita que los usuarios exploren opciones tanto de grandes empresas con presencia nacional como de prestadores en ciudades del interior. Cada valor publicado corresponde a una tarifa vigente y regulada, lo que da mayor certeza a la hora de elegir cobertura médica.

El link para acceder a la plataforma es el siguiente: www.argentina.gob.ar/sssalud

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prepagas,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina ya exportó por casi u$s40.000 millones en 2025 y afianzó su liderazgo en cuatro productos

Published

on



En los primeros seis meses de 2025, la Argentina exportó productos por un total de u$s39.741 millones, y de ese monto más del 60% tuvo como origen a las cadenas agroindustriales. Así lo refleja el Monitor de Exportaciones Agroindustriales elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), que además subrayó que el país se mantiene como líder global en ventas de maní, aceite de soja y limón, mientras que ocupa el tercer puesto en maíz, con Vietnam como destino prioritario.

«Somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina», destacó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA.

Advertisement

En total, las cadenas agroindustriales generaron u$s23.827 millones de exportaciones, lo que equivale a seis de cada diez dólares que ingresaron al país en el período. El informe precisó que un 69% correspondió a cadenas de granos, 14% a economías regionales, 9% a carnes, 3% a lácteos y el 5% restante a otros rubros.

La carne argentina llega actualmente a 50 destinos internacionales, mientras que el maíz se exporta a 67 mercados distintos. «Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país, y no somos los únicos que las codiciamos: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China son los principales compradores. Brasil y China también se destacan como algunos de los países que más granos nos piden. El país vecino encabeza la lista de quienes más quieren nuestro trigo», explicó Antonella Semadeni, economista de FADA.

Los sectores que aumentaron sus exportaciones en el primer semestre

El monitor evaluó de manera individual a las 20 cadenas agroindustriales y señaló que 11 de ellas aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como en volúmenes físicos: maíz, pesca, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba mate. En cambio, el sector lácteo y el bovino mostraron incrementos en divisas, pero caídas en toneladas.

Advertisement

En contraste, cebada, trigo y legumbres crecieron en cantidades exportadas pero no en valores monetarios. Solo cuatro complejos registraron bajas en ambas variables respecto del primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.

El trabajo también resaltó la centralidad de Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos como los compradores más relevantes de la agroindustria argentina. «Si dividimos nuestros productos en grandes grupos, podemos concluir que los granos van principalmente a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. Al considerar las carnes identificamos a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. En el caso de las economías regionales, encabezan la lista Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China», resumió Fiorella Savarino, economista de la entidad.

De acuerdo con el monitor, el 47% de la producción de las cadenas agroindustriales tiene destino exportador, mientras que el resto se orienta al mercado interno. Algunos sectores exportan más de la mitad de lo que producen, como las peras, el complejo pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja. En cambio, los complejos con menor perfil exportador incluyen carnes (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos y regionales como manzanas, yerba, uva, forestal y arroz.

Advertisement

«El Monitor de Exportaciones hace una radiografía de la agroindustria de nuestro país y nos muestra información que quizás no muchos saben, como por ejemplo que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos. O que Vietnam es quien más maíz argentino consume. Es increíble estar presente con trabajo argentino en tantos países del mundo», concluyeron desde FADA.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportaciones,dolar

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias