POLITICA
El tero de la motosierra: En 2024, el INCAA de Javier Milei otorgó subsidios por casi 3.000 millones

Pese al discurso incendiario contra la cultura, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Javier Milei ejecutó millonarios pagos a productoras audiovisuales afines y otras no tanto. Jubilaciones de miseria, paritarias a la baja, pero plata para el cine hay.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
En lo que va del 2024, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), organismo intervenido por el gobierno de Javier Milei y actualmente en manos de Carlos Pirovano, destinó 2.915.549.022,78 de pesos en concepto de subsidios a distintas productoras cinematográficas. La cifra contrasta con la narrativa oficial de “no hay plata” y con los constantes ataques desde la presidencia hacia lo que Milei llama “la casta cultural parasitaria”.
Mientras se reprime a jubilados que marchan cada semana por mejoras en sus haberes y se negocian paritarias a la baja, el gobierno desembolsa miles de millones para proyectos audiovisuales. La contradicción es evidente: como el tero, Milei grita en un lado y pone los huevos en otro.
Entre los pagos más llamativos figuran:
– 49.612.500,00 a Libero Contenidos SA por “Nahir, ángel o demonio”, un título que juega con el morbo judicial de una causa mediática.
– 57.585.320,00 a Vista Sur SRL por “Radio Oriente”, uno de los montos más altos otorgados en el año.
– 39.842.448,14 a Pensa & Rocca Producciones SRL por “La burbuja”, en concepto de subsidio por medios electrónicos y sala.
– 36.212.000,00 a Tarea Fina SRL por “La llegada del hijo”, monto que se repite en varios subsidios como patrón de asignación.
– 34.566.889,13 a Le Tiro SRL para “Guerra de verano”, otra producción financiada por el fondo de fomento, pese al ajuste.
En total, son más de trescientos títulos beneficiados durante el año 2024. Muchos de ellos ya contaban con subsidios previos, lo que sugiere una política de continuidad con el sistema que el propio Milei prometió dinamitar.
Prioridades en crisis
Mientras los hospitales reducen guardias, los docentes negocian salarios por debajo de la inflación y las universidades denuncian ahogo presupuestario, un sector de la industria del cine parece haber encontrado un oasis en medio del desierto libertario.
Carlos Pirovano (Foto: Diario UNO).
Incluso más, el gobierno se vanagloria de esta gestión. En declaraciones recientes, funcionarios del área cultural celebraron que se hayan “optimizado procesos” y “reducido gastos superfluos”, al tiempo que los fondos siguen fluyendo hacia productoras, muchas de ellas históricamente beneficiadas por los gobiernos kirchneristas.
¿Cambio de rumbo o doble discurso?
La contradicción entre el discurso público y la acción concreta es difícil de justificar. Desde su asunción, Milei ha atacado al cine nacional como parte del gasto “improductivo” del estado. En redes sociales calificó de “ñoquis” a actores y directores, y su ministra Sandra Pettovello eliminó varias líneas de financiamiento cultural.
Sin embargo, el presupuesto ejecutado desmiente esa política de motosierra total. El cine, al menos por ahora, parece no estar entre los recortes más severos del gobierno. La pregunta es si esta política responde a compromisos previos, a acuerdos que sobreviven detrás del show discursivo, o a una estrategia deliberada de confusión pública.
Una escena que no cierra
Si algo define a este gobierno, es su capacidad para construir narrativas potentes que no siempre se condicen con los datos duros. En este caso, el cine nacional aparece como un ejemplo paradigmático: un blanco fácil para la retórica, pero no tanto para el ajuste real.
El, tero, de, la, motosierra:, En, 2024,, el, INCAA, de, Javier, Milei, otorgó subsidios, por, casi, 3.000, millones
POLITICA
El peronismo bonaerense no logra cicatrizar las heridas que dejó el cierre de listas: Kicillof, La Cámpora y el lugar de CFK en la campaña

El peronismo bonaerense no logra cicatrizar las heridas que dejó el cierre de listas. El gobernador Axel Kicillof se mostró en los primeros días de campaña, una vez definidos los candidatos, junto a los intendentes que lo apoyan y lejos de La Cámpora. Hay una desconfianza de base, pero sobre todo una crisis contenida apenas disimulada.
Las diferencias entre el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), la creación del mandatario bonaerense para emanciparse del tutelaje K, y la dirigencia camporista quedaron expuestas en la estructuración de las candidaturas. Los intendentes que apoyaron el proyecto rupturista vivieron el final de esa “rosca” con decepción.
Hay una reversión del viejo refrán peronista: “Nos cagaron, entraron ellos solos”, comentó uno de los operadores que trabajaron en el accidentado cierre de listas. Es una reacción amarga ante el desbalance en el reparto. De 29 lugares con chances de ingresar a la Legislatura, 14 quedaron para los dirigentes que reportan a San José 1111 y el resto se distribuyó entre el kicillofismo y el massismo.
Kicillof retuvo las dos cabezas de playa que tiene el peronismo para competir con los libertarios. La Primera y la Tercera Sección Electoral, que reúnen 10 millones de votos, el 70% del padrón. Estarán encabezadas por la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro Gabriel Katopodis. Cristina Kirchner aceptó esa disidencia. Pero en las otras dos que concentran dos millones de votos, la Quinta y la Octava, ubicó a dos de los suyos: Fernanda Raverta y Ariel Archanco. En total, fue 5 para La Cámpora, 2 para el MDF y 1 para el peronista Alejandra Dichiara (Sexta).
Esa aritmética política es el telón de fondo que explica los primeros pasos de ambos sectores. El gobernador inició la campaña con sus escuderos en la interna, sin menciones a CFK ni al eslogan “Cristina Libre” y plantando un discurso confrontativo con Javier Milei. Es parte de un libreto y, también, lo que le pide la escena. Es que La Libertad Avanza ya decidió que el gobernador y su gestión serán los blancos móviles a demoler hasta las elecciones del 7 de septiembre.
La reacción de La Cámpora estuvo a cargo de los dos lugartenientes de Máximo Kirchner, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el presidente del bloque de diputados provinciales, Facundo Tignanelli. Hablaron en el canal de streaming LaCa y tiraron una cal y una de arena. Pidieron bajar la intensidad de la interna, elogiaron que Magario encabece la Tercera, pero le recordaron a Kicillof cada una de sus disidencias.
Los dos serán candidatos por esa estratégica sección electoral -son el segundo y la tercera en el orden de la lista- y ninguno fue convocado a los actos que el gobernador encabezó en Almirante Brown y en Berazategui, el martes y el miércoles.
“En las negociaciones, se manifestó que el gobernador se sentía con la facultad de conformar las listas. Cristina planteó criterios; por ejemplo, lo de las testimoniales. No está bueno eso y no se tuvo en cuenta. Desde la estrategia electoral del desdoblamiento hasta la última discusión, la decisión sí estuvo en manos del gobernador”, expresó la intendenta Mendoza. Es una frase con verdades a medias.
Efectivamente, Kicillof resistió la embestida hasta el último momento para unificar las elecciones con las nacionales y logró imponer candidatos que no asumirán sus cargos. Pero el gobernador perdió el control de la conformación final de las listas. Tanto que ordenó armar listas espejo, con sus nombres, que fueron bajadas después de algún que otro conato de boxeo entre los negociadores. Literal.
En el acto del miércoles, en Berazategui, con Magario y el intendente Juan José Mussi, uno de los candidatos testimoniales, el gobernador expuso el desafío que tiene el peronismo. Y pese a los pedidos de La Cámpora, por segunda evitó mencionar el eslogan de “Cristina Libre”.
“Estas viviendas son un ejemplo de que, por más difícil que esté la situación, si trabajamos en unidad, con prioridades claras, al final del camino hay una provincia mejor, con más dignidad”. “Tenemos un instrumento para sumar fuerza y frenar a Milei: una boleta que dice Fuerza Patria y que el 7 de septiembre servirá para defender el derecho a la vivienda, a la producción y la salud”.
Fue una expresión de deseos, una voluntad, ante el riesgo de una ruptura en plena campaña electoral.
POLITICA
La Provincia desplazó a 24 altos mandos de la Bonaerense por militar para el comisario Bondarenko, el candidato de Milei

Una investigación interna que partió de una denuncia anónima derivó en el desplazamiento 24 altos mandos de la Policía Bonaerense acusados por militar para el comisario Maximiliano Bondarenko, oficializado como cabeza de lista para la tercera sección electoral por La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei.
Bondarenko es un exintegrante de esa fuerza y actual concejal de Florencio Varela. Con una trayectoria política que incluye su paso por diversos espacios como el de Facundo Manes y el de Emilio Monzó, ahora será la cara visible de los libertarios en la sección que históricamente representa el bastión del peronismo.
Según pudo averiguar , existió una denuncia anónima que indicaba que el grupo de efectivos, integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica, con puestos de conducción y cargos de alta jerarquía, desde hace tiempo realizaba tareas políticas para Bondarenko, cuyo nombre tomó más trascendencia el sábado, cuando fue ungido por la secretaria general, Karina Milei, como candidato.
Inmediatamente comenzaron tareas de parte de la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense, que el martes realizó un allanamiento en las oficinas de los efectivos que estarían involucrados en este caso, entre ellos directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores.
De acuerdo a lo que aseguran desde la Provincia, a los efectivos les encontraron una “gran cantidad de material probatorio y partidario”, por lo que el ministro de Seguridad, Javier Alonso, dispuso el pase a disponibilidad de todos ellos, mientras continúa la investigación judicial que determinará qué tipo de responsabilidades tienen.
Para estas acciones dicen haberse basado en el Estatuto del Personal de la Policía Bonaerense, que en su Artículo 58 establece que “intervenir, o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o en su gestión, salvo el personal retirado” será un motivo de sanción, cesantía o separación de retiro, impuesta por resolución dictada en sumario administrativo.
La situación tomó mayor trascendencia porque ocurrió un día después de que el lunes LLA formalizara a Bondarenko como número uno de la lista a diputados provinciales, que deberá enfrentarse en esa sección a la vicegobernadora de Axel Kicillof, Verónica Magario.
Anoche, en LN+, Bondarenko aseguró que hay un “aparato extremadamente pulido de 40 años del peronismo” en esa zona de la provincia de Buenos Aires. “Es una ingeniería electoral que armó el peronismo en estos años. Tienen remises, toman las escuelas a las 5 de la mañana… Va a ser una batalla de voto a voto, de urna a urna. Hay que preparar un ejército. La gente tiene que estar convencida, para que no estemos más en esta situación», dijo.
En un intento de focalizar la campaña en la lucha contra el delito, el excomisario aseguró que la inseguridad es “la problemática número uno” de territorio bonaerense. “Para una familia que vive una entradera su casa ya no es lo misma. Ya es insegura. Su vida ya no es lo misma. En la Provincia hay chicos torturados, mujeres violadas, hombres golpeados, dedos cortados; eso se vive en el conurbano. Han abandonado a las personas”, cuestionó.
el comisario Maximiliano Bondarenko,Bondarenko es un exintegrante de esa fuerza,Bondarenko aseguró,Seguridad,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Elecciones bonaerenses: reino de impostores,,Por la octava sección. El hermano de Manuel Adorni encabezará la boleta de La Libertad Avanza en La Plata,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?
POLITICA
El Gobierno creó un nuevo fondo de asistencia por $10.000 millones para los que sufrieron inundaciones en siete distritos de Buenos Aires

El Gobierno creó un nuevo fondo de asistencia por $10.000 millones para asistir a los damnificados por las inundaciones que a mitad de mayo afectaron a las localidades bonaerenses de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco.
La medida fue informada este jueves a través del Decreto 497/2025 publicado en el Boletín Oficial. La gestión y administración de la aplicación y de los fondos estará a cargo del Ministerio de Seguridad Nacional.
Según se detalla en el texto, el subsidio, denominado Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) será otorgado por vivienda afectada. Será una prestación monetaria no contributiva, fija en pesos y por única vez, cuyo destino será compensar pérdidas materiales.
La catástrofe, ocurrida entre el 16 y 17 de mayo, provocó destrozos en diferentes localidades de la Provincia debido a las fuertes lluvias que acumularon entre 200 y 250 milímetros de agua, con registros de hasta 400 milímetros en determinadas zonas.
En el decreto se especifica que la medida se lleva adelante para dar una respuesta apropiada a “una necesidad pública que no admite dilaciones”, dada la urgencia de la situación y los recursos financieros establecidos por la legislación vigente.
Noticia que está siendo actualizada.-
Inundaciones, catástrofe, Asistencia, Zárate
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito