POLITICA
La UCR se divide entre un armado de centro y los guiños al Gobierno en tres provincias clave

La UCR de la provincia de Buenos Aires pareciera acercarse a una definición electoral en medio de las reuniones con intendentes peronistas. Hay rumores de que a mediados de junio anunciarían un espacio de centro, alejados del kirchnerismo y La Libertad Avanza. Sin embargo, según pudo saber Infobae, hay dirigentes que siguen abiertos a las conversaciones con el Gobierno para sellar un acuerdo para el próximo 7 de septiembre. Algo similar, con mayor tensión, sucede entre los correligionarios de Córdoba que esperan definir una estrategia para las legislativas nacionales. Mientras tanto, en Mendoza el partido centenario definió el método para elegir candidatos, aunque Alfredo Cornejo mantiene en suspenso la fecha para realizar las elecciones y coquetea con un acuerdo en Casa Rosada.
Miguel Fernández, representante del espacio Adelante Buenos Aires dentro de la UCR bonaerense, se reunió con el senador provincial Joaquín de la Torre. El ex intendente de San Miguel y ex funcionario de María Eugenia Vidal articula con Julio Zamora (Tigre) y Fernando Gray (Esteban Echeverría), ex intendentes como Juan Zabaleta (Hurlingham). También incluyen Guillermo Britos (Chivilcoy), y otros ex jefes comunales y referentes por secciones electorales. El encuentro reavivó las versiones de una alianza, pero algunos llaman a la calma.
Si bien Pablo Domenichini, referente de Evolución y responsable de la Convención de Contingencia, y Fernández, a cargo del Comité de Contingencia, están en sintonía para el armado electoral de centro, todavía hay dudas. En principio, ambos dirigentes que lideran el Comité Provincia armaron una hoja de ruta para las próximas semanas. Tienen previsto reuniones por Sección Electoral y con las 135 autoridades partidarias locales para luego anunciar definitivamente el marco de alianzas. La fecha elegida sería el 23 de junio y, a partir de ese día, terminarían con las conversaciones con otros espacios que buscan evitar los extremos para anotarse juntos el 9 de julio.
Aunque hubo malestar con el lanzamiento que se hizo en La Plata – los dirigentes provinciales creen que la decisión de Pablo Nicoletti alimenta la idea “cortarse solos”- los aliados serían los mismos. Se trata del espacio “Ahora”, que se oficializó este miércoles, integrado por la UCR, el GEN, el Socialismo, la Coalición Cívica e integrantes del PRO como el ex diputado Daniel Lipovetzky y el ex senador Gabriel Monzó.
Pese a los avances en las definiciones partidarias hay actores importantes dentro de la UCR que aclaran: “Muchos intendentes y legisladores competitivos esperan que se llegue a un acuerdo amplio para ganarle al kirchnerismo en sus distritos”. La traducción: todavía hay dirigentes abiertos a acordar con La Libertad Avanza. “Conversar, conversamos con todos”, aseguran y deslizan que las reuniones que se filtran a los medios de comunicación sólo son algunas de las negociaciones en marcha. Saben que dentro de la UCR hay “posiciones para todos los gustos” y no descartan ninguna opción.
En Córdoba la tensión crece por la falta de definiciones electorales. Los radicales esperan que Marcos Ferrer, presidente de la UCR local y socio de Rodrigo de Loredo, fije la fecha para elegir los candidatos que competirán por las bancas nacionales. Esta semana, dirigentes de la capital y del interior provincial, entre ellos el ex intendente de Río Cuarto, Juan Jure; los legisladores provinciales Dante Rossi y Sebastián Peralta; y varios concejales, tribunos de cuentas y congresales partidarios se reunieron en el Hotel Viñas de Italia para exigir una reacción del partido frente al rumbo económico y político del gobierno de Javier Milei.
Durante el encuentro, criticaron duramente al presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Rodrigo de Loredo, y reclamaron que se garantice un proceso interno transparente, sin exclusiones ni maniobras. “Nos avergüenza la posición asumida por el presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR Rodrigo de Loredo de no facilitar el quórum para intentar así bloquear la sanción de las leyes de emergencia en materia de discapacidad y una recomposición a los jubilados”, expresaron en un documento. Mientras tanto, esperan a la reunión convocada para el próximo lunes en el Comité para seguir con la presión a las autoridades. “No se va a definir nada, están dilatando los tiempos”, reprochan.
En Mendoza asoman algunas definiciones. La UCR que conduce Andrés “Peti” Lombardi estableció que los candidatos serán elegidos por los congresales partidarios, constituidos en un colegio electoral único. Esta decisión responde a lo dispuesto por la Acordada 37 de la Cámara Nacional Electoral, que habilita a los partidos a establecer mecanismos internos para seleccionar sus postulantes en contextos excepcionales, ante la eliminación de las PASO.
Aunque hubo un acuerdo amplio, el faltazo del ministro Luis Petri generó controversia. Según trascendió, el funcionario nacional pretendía que se constituya un colegio electoral encargado de definir las listas de candidatos y ese cuerpo estaría integrado por cuatro personas. Dos de Petri y dos del gobernador Alfredo Cornejo. El propio Petri y su hermana, Griselda Petri (vicepresidenta de la UCR) serían los nombres por el sector del ministro. “No vino porque no se tomó en cuenta su propuesta pero fue una falta de comprensión. No estamos definiendo candidaturas todavía, sino el mecanismo para elegirlos”, detallan en Mendoza.
De todos modos, falta que Cornejo defina si finalmente unificará las elecciones locales con las nacionales o las dejará para el 2026, como establece la constitución local. Tiene tiempo hasta el 18 de julio. Para dar esa definición, el mandatario aguarda por un acuerdo con La Libertad Avanza, similiar al que se realizó en Chaco. “Nuestro electorado coincide con el de Javier Milei. Ir separados sería dividir el voto y no es razonable. Lo natural es que vayamos juntos”, dicen en Mendoza.
POLITICA
Comicios desdoblados: Kicillof tendrá el control del comando electoral a través de su jefe de Policía

LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof tendrá el control operativo de la elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre: designó al jefe de Policía de la provincia, Juan Carlos Villar, a cargo del comando electoral. Como encargado de la seguridad de los comicios, vigilará el traslado de boletas, urnas y bolsines.
Históricamente, con elecciones unificadas, el comando electoral lo controló el Poder Ejecutivo Nacional a través el Ejército Argentino. En particular, en esta provincia, la tarea quedó en cabeza del Regimiento de Tandil, dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, precisaron fuentes de la Justicia. Pero esta vez las elecciones son desdobladas.
“Es la primera vez que el Jefe de Policía tiene el control del comando electoral”, dijo una fuente con más de 40 años en la justicia, que conoce los movimientos de armado y desarmado de cada elección desde el regreso de la democracia.
Kicillof dispuso que el Ministerio de Seguridad de la provincia designe al titular del comando electoral para los próximos comicios. La resolución es de principios de mes, pero se dio a publicidad hoy, horas después de conocido el desplazamiento de 24 policías vinculados -según la gobernación- con el candidato de La Libertad Avanza Maximiliano Bodarenko.
Por orden de Kicillof, el ministro de Seguridad, Javier Alonso, designó al jefe de la Policía de la provincia, comisario mayor Javier Carlos Villar, como jefe del comando electoral, con poder para “disponer de personal desde el inicio de la actividad preelectoral hasta su finalización”.
El Comando Electoral Provincial tendrá unos 22.000 policías bonaerense, más otros 6000 policías federales.
Tomará a su cargo las funciones de coordinación y ejecución referentes a las medidas de seguridad, así como también, las destinadas a facilitar la observancia de las demás disposiciones legales vinculadas al acto comicial, en particular la vigilancia de los establecimientos donde funcionen las mesas receptoras de votos, de las sedes de la Junta Electoral Provincial, de la Justicia Federal con competencia electoral, de la custodia de urnas y de la documentación en su depósito y durante su transporte hasta la finalización del escrutinio definitivo, informaron fuentes oficiales.
Podrá adoptar medidas para asegurar el mejor cumplimiento de su cometido y mantener relación directa con los ministerios y sus dependencias involucradas en la realización del acto comicial, los que prestarán la máxima colaboración posible dentro de sus áreas.
De igual modo, podrá emitir reglas operativas de actuación que respeten los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad conforme el marco normativo vigente.
El comando electoral será el encargado de mover todo el material de los comicios. Urnas y bolsines deberán ser trasladados en vehículos de seguridad, por separado, con seguimiento georeferenciado en tiempo real.
En tanto, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires dio a conocer una resolución destinada a evitar fraude en los próximos comicios del 7 de septiembre; en particular, el voto cadena, una de las trampas más habituales en el Gran Buenos Aires, según las autoridades electorales.
Otra trampa frecuente que se busca combatir es que las agrupaciones electorales distribuyen boletas de sus opositores de elecciones anteriores para que los electores las usen y sus votos sean anulados por tratarse de boletas inválidas.
La Junta Electoral dispuso que las boletas deben tener una clara diferenciación con los modelos presentados por las demás asociaciones políticas. Además, deberán contener la fecha de la elección y ser presentadas con el color reservado o en blanco y negro, en caso de corresponder.
Además se les exigió a los partidos “presentar la certificación emitida por la imprenta, en la que conste que el color utilizado en la muestra papel, corresponde al código Pantone reservado”.
Los modelos de boleta deben ser del mismo e idéntico modo de impresión, clase de papel y especificaciones indicadas en la ley (…) que las que utilizarán para la confección de las que serán depositadas en los cuartos oscuros el 7 de septiembre, sostiene lo dispuesto por las autoridades.
En la provincia de Buenos Aires, a diferencia de las elecciones nacionales, se utilizará el tradicional modelo de listas sábanas.
La Junta Electoral no tiene fecha límite para oficializar a los candidatos, pero para el 8 de agosto, una vez que se presenten las boletas, debería tener resuelto si hará lugar o no a las candidaturas testimoniales.
Uno de esos casos es el de la vicegobernadora, Verónica Magario, que se candidatea a diputada provincial por la tercera sección electoral. El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, lidera un grupo de intendentes peronistas que se presentan como candidatos a concejales en sus distritos.
La presidenta de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires es Hilda Kogan, ministra de la Suprema Corte de Justicia. A ese tribunal podrían llegar impugnaciones por las candidaturas testimoniales.
María José Lucesole,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,Axel Kicillof,,Interna. Ofelia Fernández les puso un apodo a Kicillof, Máximo y Massa y dijo: “No es lo mejor ir unidos en octubre”,,El peso de los intendentes. 23 jefes bonaerenses competirán como candidatos, aunque la mayoría de manera testimonial,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense
POLITICA
En medio de la polémica por los policías desplazados en PBA, Bullrich dará una conferencia con el candidato de LLA en la tercera

En medio de la tensión por los policías desplazados en la provincia de Buenos Aires, Patricia Bullrich dará una conferencia de prensa junto a Maximiliano Bondarenko, la cabeza de lista del Frente La Libertad Avanza en la Tercera Sección. Previamente, a las 17, se reunirán en el Ministerio de Seguridad.
El evento se da tras la decisión de Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, de desplazar a 24 jerárquicos de la Policía Bonaerense. La medida se dispuso a partir de una investigación que los acusa de militar a Bondarenko, que es excomisario de la fuerza de seguridad.
Leé también: Bullrich negó que los policías bonaerenses echados por Kicillof apoyen al excomisario candidato de Milei
Luego del despido de los agentes, Bullrich criticó la decisión del dirigente kirchnerista, a través de redes: “El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”.
“El Gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”, agregó.
Leé también: Tras echar a 24 policías, la Provincia salió a responderle a Bullrich
La respuesta de Provincia no tardó en llegar. “No se puede politizar la policía. Ellos no pueden defender que un policía retirado, que es candidato de ellos, lidere a altos oficiales de la policía bonaerense. Eso la ley lo prohíbe. Y no entiendo que Bullrich apruebe eso. Me parece que está confundida”, dijo Javier Alonso, el titular de Seguridad en PBA.
El detalle de la investigación de Kicillof que terminó en el despido de 24 policías
La investigación interna que realizó la Policía Bonaerense se activó tras una denuncia anónima que recibió Asuntos Internos, que habría llegado con un volumen inusual de evidencia.
Entre los papeles figuran capturas de pantalla, audios de WhatsApp, nombres propios y referencias concretas a reuniones entre los oficiales implicados y dirigentes del espacio de Bondarenko, que dirige la filial de LLA en Florencia Varela.
Tras esta información, el Ministerio de Seguridad bonaerense ordenó dos auditorías preventivas que, según explican, corroboraron rápidamente el contenido de la presentación anónima. “Lo que se encontró fue contundente. No solo había una adscripción política explícita, prohibida por la Ley Orgánica de la Policía, sino también una serie de maniobras internas que incluían desde reuniones con el candidato hasta intentos de reestructurar áreas dentro de la fuerza”, explicó a TN una fuente en estricto off.
Es por eso que las autoridades bonaerenses decidieron apartar preventivamente a los oficiales, resguardándose en el estatuto interno del organismo policial.
Patricia Bullrich, policias, Axel Kicillof, Policía bonaerense
POLITICA
La Justicia trabó el traslado de un bingo de Daniel Angelici al municipio de Escobar

La Justicia de Campana suspendió los efectos de una polémica resolución del municipio de Escobar que preparaba el terreno para el desembarco de un bingo de Daniel Angelici en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar.
La jueza en lo contencioso administrativo Mónica Ayerbe hizo lugar a una medida cautelar que presentó un grupo de vecinos disconformes con el proyecto que el Concejo Deliberante aprobó de manera exprés entre navidad y año nuevo de 2024. La polémica resolución habilitaba el emplazamiento de un salón de juegos en un terreno residencial,
La iniciativa resultó de un acuerdo entre Pro y el PJ de Escobar, que lidera el intendente del municipio, Ariel Sujarchuk.
La jueza Ayerbe dictaminó la incompetencia de su juzgado para resolver la cuestión de fondo y ordenó el traslado de las actuaciones a la Corte Suprema bonaerense. No obstante, avaló suspender los efectos de la ordenanza que a fin de año, en una sesión extraordinaria, autorizó un “Desarrollo Comercial, Recreativo y Sala de Bingo”.
La magistrada argumentó que la resolución del Concejo Deliberante no fue precedida por un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que el proyecto implicaría una “alteración significativa de los parámetros urbanísticos vigentes” y que tampoco contaba con un plan respecto a las parcelas elegidas para su desarrollo.
Uno de los puntos en que los vecinos sustentaron su reclamo fue que al menos tres de las parcelas elegidas para la instalación del bingo no se encuentran habilitadas para usos comerciales, al estar clasificadas como Zona Residencial Exclusiva 1 (RE1).
Con la ordenanza, el municipio apuntaba a generar las condiciones para recibir allí la relocalización del bingo Ramallo, una firma presidida por Fabio Fernández, un hombre ligado a la vida política de Independiente, que opera hoy en la ciudad homónima, a pocos kilómetros de la ruta 9, y que entre sus dueños tiene a Daniel Angelici.
La empresa fue dirigida en el pasado por el propio Angelici, y por un socio suyo en el mundo del juego, Daniel Darío Matuone, con el que compartió directorio en otras firmas, como Desarrollos Maipú SA.
Acuerdo
El Concejo Deliberante responde al intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, pero la propuesta fue llevada por un edil de Pro, Leandro Goroyesky, cercano a Cristian Ritondo, que vio en el pedido de traslado que hizo el Bingo Ramallo, una oportunidad para el municipio, según dijo a cuando el caso tomó trascendencia en enero del año pasado.
Remarcó que, además del bingo, el proyecto incluiría el desarrollo de un hotel, un auditorio y un centro comercial, todo lo cual podría redundar en la creación de 500 nuevos puestos de trabajo.
Los vecinos salieron al cruce y promovieron la demanda contra el municipio y el Concejo, al argumentar que la velocidad del trámite -“inusitadamente rápido”, dijeron- constituía un “claro atropello institucional y una falta de deliberación democrática”.
Y repitieron lo dicho ante los medios locales: que el Bingo se encontraba próximo a establecimientos educativos y a un centro de rehabilitación para personas con adicciones.
Con su resolución, la jueza les dio la razón. “La opacidad que surge respecto de las circunstancias que rodean a la aprobación urbanística de la ordenanza en cuestión, no hace más que fortalecer la evidencia de una afectación al derecho a la información pública ambiental de raigambre constitucional y convencional”, remarcó.
Daniel Angelici,juego ilegal,Escobar,Conforme a,Daniel Angelici,,Solo en Off. El papa “peruano” catapultó a una nueva estrella en la diplomacia local,,El juego a dos bandas de Angelici. Es el sponsor de la lista porteña de Lousteau, pero puso candidatos también en la de Pro,,Escobar: autobombo, juego e inseguridad
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito