POLITICA
Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal: cómo se combate en el mar argentino

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, el foco de atención se posiciona sobre las crecientes amenazas que enfrenta el ecosistema marino debido a la pesca furtiva.
Esta conmemoración global busca promover acciones para proteger los recursos oceánicos y asegurar su sostenibilidad. En Argentina, la Prefectura Naval Argentina llevó a cabo actividades destinadas a fortalecer el combate contra estas prácticas ilegales.
Según un comunicado oficial de Prefectura publicado en el sitio web oficial del gobierno, la institución recibió en el Edificio Guardacostas al Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca nacional, Juan Antonio López Cazorla, para discutir sobre nuevas estrategias de vigilancia y controlar las zonas bajo jurisdicción argentina.
Durante la reunión, López Cazorla intercambió ideas con el Director General de Seguridad y Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, prefecto general Carlos Villarreal, y otros miembros del departamento encargado de la supervisión pesquera.
Según indicaron, se abordaron temas críticos como la implementación de tecnologías innovadoras y la capacitación de personal que participa en operaciones de monitoreo y seguridad marítima.
La jornada subrayó la necesidad de maximizar los recursos disponibles para prevenir la pesca ilegal y garantizar así la sostenibilidad de las especies marinas que habitan en aguas argentinas.
Cómo combate la Prefectura la pesca ilegal
El uso de tecnología avanzada y estrategias jurídicas innovadoras ha permitido a la Prefectura Naval Argentina sancionar a buques extranjeros por pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), incluso sin necesidad de capturarlos físicamente. Según consignó la Prefectura, casos recientes como el del buque XINRUN 579 de bandera de Vanuatu y el CALVAO de bandera de Portugal demuestran cómo la vigilancia electrónica y la cooperación internacional han transformado la fiscalización marítima, logrando que los infractores respondan ante la ley y se alejen de la zona conocida como Milla 201.
De acuerdo con la información de Prefectura, la presencia de buques guardacostas y de guerra en la frontera marítima argentina resulta fundamental para la disuasión y el control de actividades ilícitas. Sin embargo, la extensión del mar argentino, que solo en el límite exterior de la ZEE frente a la Milla 201 abarca cerca de 700 kilómetros, exige recursos adicionales y estrategias complementarias. Más allá de este límite, grandes flotas extranjeras, principalmente pesqueros, operan sin regulación ni límites, compitiendo por recursos migratorios de alto valor comercial y generando un escenario de explotación insustentable.
Prefectura detalló que la Milla 201 se ha convertido en un espacio de alta complejidad operativa, donde la ausencia de regulación internacional permite que buques extranjeros permanezcan largos periodos en la zona, apoyados por redes logísticas que les facilitan evitar controles portuarios. Esta situación propicia no solo la sobreexplotación de recursos, sino también delitos asociados como la explotación laboral y los trabajos forzosos a bordo de los pesqueros.
Aunque los ingresos ilegales a la ZEEA son poco frecuentes y no constituyen la principal causa del problema, la Prefectura subraya la importancia de detectarlos y sancionarlos. Para ello, ha implementado el Sistema Guardacostas, que integra tecnología de monitoreo en tiempo real, inteligencia marítima y la aplicación rigurosa de la ley. Estas herramientas buscan sancionar y disuadir a las flotas extranjeras, manteniéndolas alejadas de la frontera marítima argentina.
Prefectura informó que la búsqueda de estrategias efectivas ha implicado superar tanto las limitaciones del derecho internacional como la escasez de recursos operativos. Enfrentar los riesgos asociados al uso de la fuerza durante persecuciones y aprovechar la tecnología satelital como medio de prueba han sido desafíos centrales en este proceso. Como resultado, se han consolidado buenas prácticas que han marcado hitos en la fiscalización marítima.
Entre los casos destacados, en 2015, el buque potero chino LU JIAO NAN YUAN YU 177 fue detectado pescando ilegalmente en la ZEEA. Tras desobedecer la orden de la Prefectura y huir hacia alta mar, la persecución se interrumpió conforme a los principios internacionales sobre el uso de la fuerza. Dos meses después, la empresa armadora intentó ingresar a Puerto Madryn para asistencia médica, pero transbordó al tripulante accidentado a otro buque para evitar el contacto con las autoridades. La Prefectura, mediante tecnología de control y verificación documental, logró vincular ambos buques y reportó la infracción a la autoridad pesquera, que impuso la multa correspondiente.
En febrero de 2016, el buque chino HUALI 8 fue detectado pescando ilegalmente y, tras desobedecer las órdenes, huyó hacia aguas uruguayas. La Prefectura, en cumplimiento del derecho internacional, cesó la persecución al ingresar el buque en jurisdicción extranjera. Posteriormente, la Justicia Federal argentina emitió un pedido de captura internacional por el delito de atentado y resistencia a la autoridad, y INTERPOL lanzó una alerta internacional. Finalmente, el buque fue capturado en aguas de Indonesia y puesto a disposición de las autoridades argentinas. Según reportó la Prefectura, este caso representó un cambio de paradigma, ya que demostró que la captura física del buque no es imprescindible para sancionar la ilegalidad, y fortaleció la disuasión sobre la flota extranjera.
En febrero de 2024, el Sistema Guardacostas detectó el ingreso del buque arrastrero CALVAO de bandera portuguesa a la ZEEA, a velocidades compatibles con pesca de arrastre. No había guardacostas en las proximidades, pero la trayectoria del buque se confirmó mediante el sistema satelital de identificación automática (AIS) y con imágenes satelitales proporcionadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La Prefectura notificó a la autoridad pesquera nacional, a la Embajada de Portugal y a la autoridad marítima de Uruguay, ya que el buque utilizaba Montevideo como puerto de servicios. Veinticuatro horas después, el CALVAO abandonó la zona y regresó a Portugal, donde permanece inactivo en el puerto de Aveiro. Según informó la Prefectura, este resultado se atribuye al uso eficiente de tecnología y herramientas jurídicas para desalentar la pesca ilegal.
En enero de 2025, las alarmas automatizadas del Sistema Guardacostas detectaron el ingreso del XINRUN 579 (bandera de Vanuatu) a la ZEEA, también a velocidades compatibles con pesca de arrastre. Analistas en inteligencia marítima confirmaron la infracción mediante plataformas electrónicas como Skylight, imágenes satelitales y verificación de spoofing AIS. Un guardacostas notificó al buque por radio sobre la infracción, y la Prefectura instruyó el sumario administrativo. La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca sancionó al buque, y la empresa armadora pagó la multa y los costos operativos. Este caso marcó la primera vez que se aplicó una multa a un buque extranjero detectado exclusivamente por medios electrónicos.
La Prefectura Naval Argentina, según consignó el propio organismo, se ha posicionado como referente regional en vigilancia marítima, combinando monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial, imágenes satelitales y operativos integrados. Estas experiencias sientan las bases para un nuevo paradigma en el control y fiscalización de los espacios marítimos, estableciendo un modelo replicable en la región y reforzando la capacidad del país para ejercer soberanía sobre sus recursos naturales.
POLITICA
En el peronismo afirman que LLA acortó la diferencia en PBA y buscan que Cristina Kirchner y Kicillof envíen un mensaje de unidad

A pocos días de las elecciones legislativas, en el peronismo bonaerense comenzaron a aceptar que la diferencia con La Libertad Avanza en la Provincia podría ser menor a la esperada.
Según los últimos sondeos internos, la ventaja de Fuerza Patria sobre el oficialismo nacional ronda entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que habían logrado en septiembre. En ese contexto, crece la expectativa por un gesto de unidad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof antes de las elecciones. Se especula con que ambos podrían pedir al electorado que vaya a votar para evitar el ausentismo.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas
En las últimas semanas, resurgieron los rumores de tensiones entre la expresidenta y el gobernador, motivados por una serie de encuestas que muestran que LLA logró achicar la distancia en el principal distrito electoral del país. Esos datos reavivaron el malestar en el kirchnerismo con la decisión de Kicillof de desdoblar los comicios bonaerenses, una jugada que había sido discutida dentro del espacio.
Si bien admiten que las encuestas muestran una elección más pareja, en la Gobernación argumentan que son “escenarios distintos”. En el entorno del mandatario provincial destacan que las condiciones no son comparables con las de septiembre.
Leé también: Los trabajadores del Garrahan realizan un paro por la ley de emergencia pediátrica
“Son elecciones diferentes: ahora hay boleta única, se terminó la práctica de entregar la boleta al votante, se eligen cargos nacionales, los extranjeros no votan, las terceras fuerzas no tienen candidatos atractivos y los intendentes probablemente no muevan el aparato como en septiembre”, explican.
Desde el peronismo bonaerense sostienen que los cambios en las reglas y el contexto político nacional explican parte del repunte del oficialismo. En septiembre, el Gobierno recibió un golpe que lo obligó a tomar medidas: acercarse a Mauricio Macri, mostrarse más abierto al diálogo y buscar apoyo de Estados Unidos. Todas esas cuestiones, analizan, lo volvieron más competitivo.
La mejora de La Libertad Avanza en las encuestas encendió las alarmas dentro del kirchnerismo, donde algunos dirigentes interpretan que la estrategia de desdoblar las elecciones pudo haber tenido efectos no previstos.
Cristina Kirchner habría manifestado críticas hacia Kicillof por esa decisión, aunque en La Plata defienden la maniobra: “Si no hubiera habido una victoria en septiembre gracias al desdoblamiento, nadie hubiese pensado que el domingo 26 podías ganar”, responden cerca del gobernador.
Leé también: Ya tiene fecha la extradición a EE.UU. de Fred Machado, el empresario argentino acusado por narcotráfico
“Siempre el espacio argumentó que sin septiembre no había octubre”, insisten en el entorno de Kicillof, que busca transmitir calma y evitar que las diferencias internas opaquen el tramo final de la campaña.
Pese a las tensiones, en el peronismo se ilusionan con un gesto de unidad antes de ir a las urnas. Dirigentes de distintos sectores promueven que Cristina Kirchner y Kicillof muestren públicamente una señal de conciliación. “Un mensaje conjunto podría fortalecer la convocatoria y consolidar el voto peronista”, reconocen en el espacio.
Leé también: Vialidad: la fiscalía volvió a reclamarle al Tribunal que subaste de forma inmediata los bienes de CFK
No se descarta que la expresidenta difunda una declaración o que ambos coincidan en un acto o mensaje común para llamar a votar. Incluso, entre algunos referentes se baraja la posibilidad de que tanto Cristina como Axel le pidan explícitamente a la ciudadanía que concurra a las urnas el próximo domingo.
La incógnita ahora es si ese gesto llegará a tiempo para cerrar filas y retener la ventaja en la provincia más determinante del país, en una elección que el propio oficialismo bonaerense admite que será mucho más ajustada de lo previsto.
Elecciones 2025, fuerza patria, cristina kirchner, Axel Kicillof, pj bonaerense, Peronismo, Partido Justicialista
POLITICA
Un gremio de izquierda rompe la paz sindical antes de las elecciones y hará un paro de 24 horas contra “la rebaja salarial”

En medio de una virtual tregua del gremialismo antes de las elecciones del domingo, el Sindicato del Neumático (SUTNA) realizará este miércoles un paro de 24 horas en las tres grandes fábricas del sector (Fate, Pirelli y Bridgestone) y se movilizará ante una de las plantas ubicada en Victoria “por las paritarias y en rechazo a la rebaja salarial que intentan imponer las patronales, valiéndose de la política del Gobierno que facilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones”.
Tras el fracaso de una audiencia con los empresarios realizada en la Secretaría de Trabajo, el SUTNA, liderado por Alejandro Crespo, del Partido Obrero (PO), dispuso un paro total de actividades en las tres fábricas desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves 23 de octubre, además de una concentración frente a Fate (Blanco Encalada 3003, Victoria), a las 14 de hoy.
En la audiencia oficial, la representación empresarial de Bridgestone, FATE y Pirelli manifestó su rechazo al reclamo de aumento salarial al destacar que “se enmarca en un análisis real de la situación actual de la actividad vinculada con la búsqueda de la sostenibilidad de la operación y el cuidado de los puestos de trabajo”.
“Ratificamos que los niveles de inventario de cubiertas en el mercado local y la diversidad de nuevos competidores -afirmaron-, sumado a la imposibilidad de abordar mercados de exportación debido a la pérdida de competitividad de nuestras fábricas, vienen generando un deterioro profundo de las variables que hacen a la viabilidad del negocio, circunstancia que amenaza el futuro de la actividad y la fabricación a nivel local”.
Ante esa postura, el sindicato criticó “el uso por parte de las patronales de la situación nacional actual donde se destaca una política que golpea a los trabajadores y posibilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones provocando despidos y todo tipo de desvinculaciones, como queda expuesto a lo largo de las innumerables audiencias donde las empresas intentan una y otra vez imponer una rebaja salarial”.
“Sin embargo -agregó-, la propia situación nacional anti-obrera ha generado un enorme y creciente repudio del pueblo trabajador, hecho que ha dejado expuesto a un agotado modelo económico. Esta situación no da para más, pero aun cuando se produzca el inevitable cambio quedará esta mezquina actitud de las patronales del neumático en el recuerdo de cada trabajador, así como la experiencia del acierto en no aceptar rebaja salarial alguna ni flexibilización de las condiciones de trabajo”.
Crespo quedó fortalecido luego de las últimas elecciones en SUTNA, el 16 de septiembre pasado, en las que fue reelegido como secretario general hasta 2029. Se impuso por el 46,7% de los votos como máximo candidato de la Lista Negra, al obtener 811 sufragios sobre un total de 1736 que fueron a las urnas, en un padrón de 2052 afiliados. En segundo lugar se ubicó la Lista Naranja-Marrón, con 436 votos; tercera, la Violeta, con 278, y cuarta, la Azul-Gris-Verde-Blanca, con 185.
El 2 de septiembre pasado, Crespo protagonizó un episodio inusual cuando le entregó un texto con sus reclamos a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante una visita a la planta de FATE.
En la declaración del SUTNA se exponen las principales preocupaciones frente al escenario actual, que caracterizan como crítico: allí se protesta porque el Gobierno “habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada”.
Los gremialistas alertaron sobre el peligro de una precarización mayor en las condiciones laborales, la caída del salario y el retroceso en conquistas alcanzadas.
POLITICA
Diputados: en medio de la discusión por el Presupuesto, el Gobierno anunció que enviará la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

Los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña, anunciaron este martes en la Comisión de Presupuesto que el 15 de diciembre, tras la renovación legislativa, enviarán una “Ley de Bases 2” al Congreso.
La oposición cuestionó al Gobierno por promulgar y suspender las leyes de Financiamiento a las Universidades y al Hospital Garrahan, medidas publicadas este martes en el Boletín Oficial. Unión por la Patria (UxP) pidió activar la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y ratificó que el 4 de noviembre buscará firmar los dictámenes. También objetó la reunión informal del lunes entre funcionarios y legisladores.
Lee también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la Provincia.
El jefe de bloque de UxP, Germán Martínez, calificó la decisión como “totalmente inconstitucional”. Dijo que es un “nuevo estilo” de promulgación que condiciona la aplicación de las leyes a un “deseo extraño” del Poder Ejecutivo y agregó que ese elemento “no está en la Constitución”. Recordó los precedentes de la Emergencia en Discapacidad, la Emergencia en Pediatría del Garrahan y el Financiamiento Universitario, todas leyes aprobadas por mayorías en ambas Cámaras e insistidas por el Congreso tras los vetos de Javier Milei.
Martínez afirmó que la medida “recarga la mirada” sobre Francos. Señaló que su tarea es hacer operativas las leyes sancionadas, con las herramientas de la Jefatura de Gabinete y la Ley de Administración Financiera. Anticipó que sumarán “dos elementos nuevos” para interpelarlo y activar la moción de censura: las leyes de Financiamiento Universitario y del Hospital Garrahan.
La reunión en la Presidencia de Diputados
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Bertie Benegas Lynch, abrió este martes la reunión de comisión e invitó a exponer a Cacace y Fariña. Desde el Frente de Izquierda pidieron aclaraciones por la falta de invitación a su espacio a la reunión convocada en las oficinas del titular de la Cámara, Martín Menem, para discutir el Presupuesto 2026.
Christian Castillo, Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta ratificaron que “no vamos a acompañar este presupuesto del Gobierno y del FMI”.
Desde el oficialismo, Julio Moreno Ovalle sostuvo: “Vamos a mantener el superávit fiscal”, y justificó la decisión de la Casa Rosada. Benegas Lynch calificó el encuentro en la Presidencia de Diputados como “productivo”. Desde el PRO, Germana Figueroa Casas aseguró que “no hubo nada oculto”, y que fue “una reunión con total normalidad”.
Distinta fue la postura de Nicolás Massot (Encuentro Federal): “La reunión de ayer fue muy mala. El Ejecutivo mostró la misma arrogancia de siempre”. Aclaró que comparten la búsqueda del equilibrio fiscal, pero advirtió: “No se pueden violar leyes aprobadas por mayorías abrumadoras”. Pidió que se incorporen las leyes sancionadas y que el ministro de Economía, Luis Caputo, concurra al Congreso. Con la publicación en el Boletín Oficial, afirmó, “hay un conflicto de poderes”.
Martínez confirmó que su bloque fue invitado a la reunión del lunes, pero decidió no asistir. Señaló que el presupuesto debe discutirse en la Comisión. Coincidió con Massot en que “hay un conflicto entre poderes” y planteó “empoderar al Congreso”, para evitar que la definición quede en manos de “una Corte Suprema claramente deficiente” y para que el Ejecutivo no “decida sobre lo que hacemos”. Afirmó que hay una acción del Poder Ejecutivo “en contra de las atribuciones del Congreso”.
Desde la UCR, Rodrigo de Loredo consideró que “es un error grave no implementar las leyes sancionadas”, porque coloca al Parlamento “en un conflicto de poderes”.
Presupuesto 2026
Pese a los cruces, el debate siguió bajo la conducción de Benegas Lynch. Cacace defendió la desregulación: “Buscamos eliminar privilegios y barreras de acceso en los mercados”. Sostuvo que durante décadas hubo “una construcción corporativa del poder” y que el Estado se volvió “un instrumento para la concentración económica”, lo que afectó la libre competencia.
Enumeró un decálogo en discusión: inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público hasta 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de recursos naturales; reforma laboral; reforma previsional; y apertura del comercio internacional. Dijo que estos puntos fueron suscriptos por 18 gobernadores y se debaten en el Consejo de Mayo.
Anunció que el 15 de diciembre enviarán los proyectos e invitó a “trabajarlos juntos” con todos los bloques.
El debate continuará este miércoles a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Presupuesto 2026, Diputados
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano