Connect with us

POLITICA

Vialidad: la Corte anunciará la confirmación de la condena a Cristina Kirchner en forma sorpresiva

Published

on


En fuentes de primer nivel y en antecedentes de la Corte no hay dudas de que se va a rechazar el recurso de queja de Cristina Kirchner sin abrirlo pero no se sabe cuándo porque será en forma sorpresiva. Si va a hacer en el corto plazo y cualquier día de la semana ya que desde el 2021 se implementó un sistema de acuerdos por Zoom y con firma digital. No se quiere poner fechas para evitar más presiones y se juramentaron entre ellos no difundir la fecha.

Mientras, en el palacio de Tribunales esperan que el kirchnerismo persista en su estrategia de espionaje ilegal, escraches y movilizaciones, una vez que salga la confirmación de la condena a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Advertisement
Cristina Kirchner en C5N.

De improviso, el jueves Corte rechazó la recusación que la ex presidenta había formulado contra el juez Ricardo Lorenzetti, justo el día siguiente a que la ex presidenta anunciara que será candidata a diputada por la Tercera Sección Electoral de la provincia.

Con ese anuncio y no una candidatura nacional, Cristina ganó un mes de tiempo y parecería que la Corte le advirtió, con el rechazo a la recusación de Ricardo Lorenzetti al día siguiente, que su situación procesal aún está abierta y cada vez más compleja. Fue rechazada de plano por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y el mismo Lorenzetti y así la Corte quedó en condiciones de votar.

En los últimos meses se conformó una mayoría entre Rosatti y Rosenkrantz, pero en casos de corrupción en general Lorenzetti votó en la misma sintonía.

Advertisement
Rosatti firmó esta semana un acuerdo con el padre Pepe para ayudar a condenados con libertad condicional.Rosatti firmó esta semana un acuerdo con el padre Pepe para ayudar a condenados con libertad condicional.

Desde el punto de vista técnico “el expediente ya está en condiciones de resolverse”, contó otra fuente. El martes pasado, en su reunión de acuerdo, la Corte resolvió otras casi 400 causas.

Además de esta sentencia en Vialidad, el 6 de noviembre próximo la ex vicepresidenta deberá estar sentada en el banquillo de los acusados en el juicio oral de la causa de los Cuadernos de las Coimas. En este caso, procesada como jefa de una asociación ilícita que recaudó millones de pesos en coimas entre contratistas de obra pública.

Hay más. En diciembre pasado, esta misma Corte –aun con Juan Carlos Maqueda que se jubiló días después- confirmó el archivo de la causa llamada Dólar Futuro y ordenó que se realice el juicio oral por el encubrimiento de cinco iraníes en la causa por el atentado a la AMIA que denunció el fiscal Alberto Nisman. Luego de varias recusaciones, el tribunal quedó conformado con los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Javier Ríos.

Los dos primeros integraron el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) que condenó a la vicepresidenta en el caso Vialidad. En Comodoro Py ya se contrató personal extra que reclamaban los jueces y se está en condiciones de ponerle fecha de inicio. Será el que más repercusión internacional tendrá y en el cual Cristina aparece sentada junto al líder de Quebracho Fernando Esteche y el dirigente piquetero, Luis D’Elía, entre otros acusados.

Advertisement

Fuentes judiciales negaron a Clarín que el Gobierno de Javier Milei haya presionado a la Corte para que retrase su decisión y permita que Cristina pueda inscribirse como candidata antes del 19 de julio, tener derecho a ser elegida y fueros que le darán inmunidad de arresto. Javier Milei quiere a Cristina en la cancha electoral y por eso dos senadores aliados bloquearon la ley de Ficha Limpia.

El nexo con la Corte es el viceministro de Justicia Sebastián Amerio, un ex secretario del máximo tribunal, que conoce los códigos de tribunales y «no hace pedidos por causas». En cambio, sí quejan por el retraso en la llegada de dinero para implementar el sistema de acusación en los tribunales de Comodoro Py a partir del 11 de agosto que prometió el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

En concreto, las fuentes si admiten que “en tiempos de la Justicia, 40 días hasta el 19 de julio son una eternidad”.

Advertisement

El recurso de queja de Cristina, junto al de los otros ocho acusados y el del fiscal Mario Villar, “no es una causa política” como dice el kirchnerismo, explicó un conocedor de los pasillos del palacio de Tribunales. “Una causa política es por ejemplo el reclamo del gobierno porteño por la quita de fondos de la coparticipación federal. Se trata de una cuestión originaria de la Corte. En cambio, la causa Vialidad está en la secretaria penal de la Corte”, acotaron.

En la causa Vialidad “hay políticos y particulares acusados de crímenes comunes”, resaltaron en alusión a los 3.500 millones de dólares que en total los gobiernos de los Kirchner dieron a las empresas de Lázaro Báez en licitaciones direccionadas por obras que no terminaron y con sobreprecios.

La Corte usó el mismo criterio, que aplicará ahora, para confirmar condenas del ex ministro de Planificación Julio De Vido y toda la plana mayor de ese ministerio en diversos expedientes, del ex vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone y de la dirigente social K Milagro Sala, entre otros, pese a las marchas contra la Corte.

Advertisement

Con esos antecedentes es impensable que el máximo tribunal vaya a aceptar la queja de Cristina, a pedir el expediente y a ponerse a revistar hecho y prueba. La Corte es un tribunal constitucional y se trata de una causa en que Cristina fue procesada en instrucción y confirmada su situación por las Cámara Federal y de Casación, con derecho a múltiples apelaciones, recusaciones y que pasó por la firma de 11 jueces y fiscales desde el 2008 cuando Elisa Carrió hizo la denuncia original que luego fue ampliada en 2016 con nuevas pruebas clave presentadas por el entonces interventor de Vialidad, Javier Iguacel.

Juan Grabois explica una supuesta "conspiración" contra Cristina Kirchner y prepara movilizaciones.Juan Grabois explica una supuesta «conspiración» contra Cristina Kirchner y prepara movilizaciones.

En la Justicia ya prevén que Cristina sigue, tras el fallo, con la “misma estrategia política de siempre: marchas, denunciar Lawfare y ponerse en víctima”. Por lo pronto, Juan Grabois declaró en estado de alerta y movilización a su agrupación, al igual que otros sectores K.

Un viejo juez recordó que mientras el ex presidente Carlos Menem en las causas judiciales que enfrentó “tenía un equipo de abogados de primer nivel, mientras Cristina contrató a Carlos Beraldi y a otros que son impresentables” y sigue buscando una salida en la política y en las operaciones.

Vuelven los intentos de hackeo

Advertisement

En ese sentido, llamó la atención que presos de Jujuy y Neuquén, dos localidades distantes, hayan intentado en mayo pasado hackear el celular de Rosatti a través de la maniobra de “SIM swapping» (o duplicación de tarjetas de celulares), la misma que se usó contra los teléfonos de jueces del tribunal que condenó a Cristina en diciembre de 2022 en la causa Vialidad.

El diputado K Rodolfo Tailhade y Ariel ZanchettaEl diputado K Rodolfo Tailhade y Ariel Zanchetta

Mientras, en silencio el juez federal Ariel Lijo decidió reactivar la investigación que tuvo como eje central al ex policía Ariel Zanchetta, acusado de ser un agente inorgánico de inteligencia y procesado por haber espiado a jueces y políticos, y por la que está imputado el ex funcionario de La Cámpora Fabián “Conu” Rodríguez e investigado el ex director de Contrainteligencia de la SIDE y diputado K Rodolfo Tailhade, entre otros.

Luego de casi un año que se esperaban respuestas de distintas dependencias oficiales que aún no llegaron, el juez Lijo –que subroga el juzgado y que fue candidato del Gobierno a la Corte- dispuso una serie de medidas de prueba. El juez original del caso Marcelo Martínez De Giorgi tiene licencia por enfermedad.

Así volvió a requerir informes y exigir prontas respuestas. Allí no solo se anotan oficios a la ANSES y a la AFIP sino también a la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) que depende del gobernador Axel Kicillof.

Advertisement

También se requirió que la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), que depende del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, que informe “con carácter de urgente” el estado de las diligencias que se habían ordenado sobre dispositivos digitales de Zanchetta vinculados a Tomás Patricio Hvalica, un joven que vive en Quilmes Oeste y que quedó involucrado en otra causa por hackeo conocida como “Dark PFA” desde donde salieron algunas de las operaciones.

Todo se enmarca en la megacausa que se abrió para investigar el hackeo a jueces de Comodoro Py unos días antes de la condena en Vialidad y líneas “truchas” sacadas a nombre de ministros de la Corte Suprema.

Los hackeados fueron los jueces de Casación, Gustavo Hornos, Mariano Borinsky; y Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, que integraron el tribunal oral que en ese momento juzgaba a Cristina en esa causa. La creación de líneas telefónicas, con epicentro en Misiones, fue denunciada por el presidente de la Corte, Horacio Rosatti y permitió descubrir que otros miembros del máximo tribunal como Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti habían sido víctimas de la misma maniobra. Son dos causas por separado que, sin embargo, tienen muchos lazos en común.

Advertisement

El misterio detrás de esa causa continúa. Los hackeos a los celulares tuvieron lugar en los últimos meses del 2022. Poco después se difundieron también los supuestos chats del ex ministro de Seguridad porteño Marcelo D’Alessandro y jueces que habían viajado a Lago Escondido, lo que derivó después en pedidos de juicio político a la Corte Suprema de Justicia durante 2023, último año del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, impulsado por esta última.

La causa sobre ese espionaje está en manos del juez Martínez De Giorgi y el fiscal Carlos Stornelli. Allí está procesado Ariel Zanchetta, un ex policía que decía ser periodista y se convirtió en una pieza clave de la causa. En sus dispositivos, se encontraron pruebas de seguimientos y datos sobre funcionarios judiciales, políticos y periodistas. También fue procesado el joven hacker misionero Ezequiel Nuñes Piñeyro, quien admitió que un misterio sujeto por Telegram llamado “Eljuanxd” le encargó cambiar las tarjetas SIM de un grupo de celulares: los de jueces y políticos en la mira.

Las investigaciones sobre Zanchetta (que estuvo 10 meses detenido) llegaron a Fabián “Conu” Rodríguez, integrante de La Cámpora y por entonces funcionario en la AFIP quien le hizo pagos en concepto de “publicidad”.

Advertisement

Del análisis inicial de los dispositivos de Zanchetta, aparecía un diálogo con “Conu” Rodríguez, en el marco de una operación contra la entonces ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz en octubre del 2022. En ese diálogo, el espía le pregunta si seguía “reportando” a él tras su salida del gobierno de Axel Kicillof y su llegada a la AFIP. “Conu” le responde que sí. Zanchetta tenía además informes de inteligencia ilegal sobre el ex candidato a presidente Sergio Massa –cuando era rival de Cristina- y de otros.

El fiscal Gerardo Pollicita, que intervino inicialmente en el expediente, sostuvo que esas actividades fueron financiadas con pauta publicitaria. Un informe de la DAJUDECO ordenado por el juez también reflejaba un diálogo con el diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade en el que le pasaba los mensajes de Lago Escondido. La fiscalía acusó a “Conu” Rodríguez como partícipe de las maniobras. Cuando fueron a allanarlo a las oficinas de la AFIP para secuestrar su celular los investigadores no lo encontraron. Se detectó que estaba en la zona y se había escapado. Cuatro días después se presentó en tribunales con sus abogados para entregar sus dispositivos. Aún no fue llamado a indagatoria.

El expediente pareció entrar en un compás de espera aguardando los resultados de peritajes tecnológicos. Pero desde hace más de un año que no registra movimientos.

La Corte confimró la condena a 6 años de prisión del ex vicepresidente Amado Boudou.La Corte confimró la condena a 6 años de prisión del ex vicepresidente Amado Boudou.

Por eso llamó la atención que en las últimas horas el juzgado reactivara la investigación: le solicitó a la Dirección de Asistencia Judicial de Delitos Complejos y Crimen Organizado de la Corte Suprema (DAJUDECO) que confeccionara un segundo informe técnico que sistematizara la información de manera integral de los dispositivos secuestrados y soportes en los que se descargaron los se hubiera descargado correos y redes sociales. Quieren esquematizar cronológicamente toda información que pueda ser de interés para la causa.

Zanchetta contaba con “informantes” que le proporcionaban datos sobre los “objetivos”, reportaba parte de su actividad a terceros y realizaba algunas de estas conductas por “pedido”. La fiscalía le dio, por ejemplo, tres nombres al juez Marcelo Martínez De Giorgi, todos ellos agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI, hoy SIDE) de la época K.

Bajo la convicción de que Zanchetta no era un cuentapropista, sino que era un eslabón -entre otros- de una estructura de mayores dimensiones, el fiscal Pollicita, analizó una serie de elementos que le permitieron dar un paso más para lograr identificar otros posibles involucrados en las operaciones de espionaje ilegal. Ahora a la espera de nuevas pruebas.

Corte Suprema de Justicia,Cristina Kirchner,Dirección Nacional de Vialidad,Lázaro Báez,Javier Milei,Mariano Cúneo Libarona

Advertisement

POLITICA

El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos

Published

on


El Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos. En varios despachos de la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal que significó la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas que Nación implementó esta semana. “No estamos seguros de que no nos complique las cuentas”, expresan en Nación.

En el Ministerio de Economía mantienen cautela e insisten en que no tienen una proyección deficitaria en el mediano plazo. Se respaldan en la idea de que el crecimiento de la actividad en el sector sustente el costo fiscal de la baja arancelaria. En el Palacio de Hacienda aseguran además que no tienen en carpeta una medida directa para solventarlo. Los analistas creen que tendrá un costo de más de US$1000 millones.

Advertisement

Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo

El Ejecutivo, en tanto, prepara recortes en los organismos que debió restituir tras la caída de los decretos delegados. En los equipos técnicos de Balcarce 50 sostienen que están trabajando en una serie de reformas para reducir las estructuras “lo más posible” sin chocar con lo sancionado por el Congreso.

Aplica para los institutos nacionales de Tecnología Industrial (INTI), Agropecuaria (INTA) y de Vitivinicultura (INV) junto con la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y las comisiones nacionales de Regulación del Transporte (CNRT) y del Tránsito y de la Seguridad Vial.

Advertisement
En la Casa Rosada le atribuyen la iniciativa de los recortes al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger (Foto: REUTERS/Pedro Lazaro Fernandez).

Mientras que en la Casa Rosada le atribuyen la iniciativa de los cambios al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su entorno sostienen que está abocado en primera instancia a desregulaciones sobre el mercado inmobiliario y distintos segmentos de exportaciones.

“El equipo de Federico está avanzando sobre los cambios posibles para que los organismos no queden como antes de los decretos”, expresan en Nación. En el oficialismo reconocen que hay diferencias sobre la prioridad de avance de las medidas, pero sostienen que apuntan a fijar una hoja de ruta para las próximas semanas.

Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo

Advertisement

El Gobierno mantiene además bajas expectativas sobre las negociaciones por el Presupuesto 2026, que articulará de forma directa luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En varios despachos del oficialismo no identifican como negativo una nueva prórroga de las partidas presupuestarias del 2023. “De esa forma, para nosotros es más fácil”, agregan.

En el Ejecutivo no descartan impulsar directamente las asignaciones presupuestarias del año que viene una vez que se haya efectuado el recambio legislativo tras el 10 de diciembre. La mesa política de Balcarce 50 proyecta un crecimiento de las bancas de La Libertad Avanza por encima de la oposición junto con un incremento de los bloques que responden a gobernadores aliados.

Gobierno, RECAUDACIÓN, ajuste, CUENTAS PÚBLICAS, Déficit fiscal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La ayuda para la Argentina desata un conflicto para Trump con un sector vital de sus votantes

Published

on



NUEVA YORK.- La carambola a tres bandas entre la multimillonaria ayuda financiera para la Argentina, las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones y la fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, pusieron al presidente Donald Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes.

“Los agricultores están muy molestos por la venta de soja de la Argentina a China justo después del rescate de Estados Unidos“, advirtió esta semana Chuck Grassley, senador republicano por Iowa, uno de los estados con mayor producción de soja del país.

Advertisement

Con el correr de las horas, las quejas se expandieron como reguero de pólvora entre entidades agrícolas, políticos y productores.

Trump considera a los agricultores estadounidenses como uno de sus sectores más leales. De hecho, en los comicios de noviembre pasado, el líder republicano aventajó por 40 puntos en ese sector del electorado a su rival demócrata, Kamala Harris, superando sus propios márgenes en 2020 y 2016, según un análisis del Pew Research. Los expertos afirman que en las zonas rurales el magnate aún tiene una amplia popularidad.

Sin embargo, la reciente decisión de su administración, a través del Departamento del Tesoro, de respaldar financieramente a la Argentina -tercer productor de soja a nivel global, detrás de Brasil y Estados Unidos- provocó la ira del sector agrícola.

Advertisement
Los presidentes Javier Milei y Donald Trump, en Nueva York.PRESIDENCIA DE ARGENTINA – PRESIDENCIA DE ARGENTINA

Como parte de su esfuerzo por aumentar el flujo de capital en un momento de turbulencias económicas, la Argentina también suspendió temporalmente sus impuestos a las exportaciones, incluida la soja.

Estas medidas generaron un fuerte golpe para los productores de soja en Estados Unidos, que dependen en gran medida de las exportaciones a China y siguen excluidos del mercado global debido a los aranceles de Trump, que aumentan el costo de sus cultivos en medio de su intensa temporada de cosecha.

Un productor de soja norteamericano.maxim ibragimov – Shutterstock

Según los resúmenes semanales de exportaciones del Departamento de Agricultura norteamericano (USDA, por sus siglas en inglés), China no ha comprado soja estadounidense desde mayo pasado.

Advertisement

¿Por qué Estados Unidos ayudaría a rescatar a la Argentina mientras se apodera del mayor mercado de los productores de soja estadounidenses? Deberíamos usar nuestra influencia en todo momento para ayudar a la debilitada economía agrícola. Los agricultores familiares deberían ser la prioridad en las negociaciones de los representantes de Estados Unidos», disparó Grassley, de una tradicional familia agricultora.

En medio de las negociaciones con Estados Unidos, que incluyeron esta semana una reunión del presidente Javier Milei y su comitiva con Trump y el influyente secretario del Tesoro, Scott Bessent, la Argentina fortaleció su alianza comercial con los compradores chinos, que encargaron unos 20 buques de poroto de soja de la Argentina (cerca de 1,3 millones de toneladas), según sector fuentes del sector.

La Argentina socavó a los productores de soja estadounidenses, aprovechándose de los aranceles imprudentes de Trump. ¿Ahora vamos a rescatar a la Argentina con miles de millones de dólares de los contribuyentes antes de restaurar los mercados de soja para los agricultores del corazón de Estados Unidos? ¡Es imposible inventarlo! ¿De verdad es Estados Unidos primero [America first] para esta administración?“, criticó Marcy Kaptur, representante demócrata por Ohio. En su posteo en X publicó un artículo titulado ”El rescate de Trump a la Argentina es el último golpe para los granjeros de soja de Indiana».

Advertisement

“Todavía no se vende soja de Estados Unidos a China. Mientras tanto, China sigue golpeando a nuestro país con un arancel de represalia del 20%. Necesitamos un acuerdo comercial con China ahora. Los agricultores necesitan mercados para impulsar la economía“, exigió Grassley.

“La frustración es abrumadora”, declaró el miércoles Caleb Ragland, presidente de la Asociación Americana de la Soja (ASA, por sus siglas en inglés).

Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de la consecución de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense otorga 20.000 millones de dólares en apoyo económico a la Argentina, mientras que este país elimina sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en tan solo dos días”, amplió a través de un duro comunicado.

Advertisement

“La economía agrícola se resiente mientras nuestros competidores desplazan a Estados Unidos en el mayor mercado importador de soja del mundo”, concluyó.

“Desde luego que nos afecta. Estamos en el medio de la temporada de cosecha”, reconoció a Trey Oliver, un productor en las afueras de Greensboro, en Carolina del Norte, que es un ferviente seguidor de Trump.

Trey Oliver, un productor en las afueras de Greensboro, en Carolina del Norte, que es un ferviente seguidor de Trump.Archivo

La soja representó casi el 20% de los ingresos por cultivos comerciales de Estados Unidos en 2024, al recaudar 46.800 millones de dólares, según datos del USDA. Cerca de una cuarta parte de todas las exportaciones de soja de Estados Unidos se destinan a China, pero los aranceles de represalia del régimen de Xi Jinping, como resultado de la guerra comercial que lanzó Trump, perjudicaron a los agricultores estadounidenses, mientras que países como Brasil y la Argentina ganaron cuota de mercado.

Advertisement

Para los agricultores, la dinámica cambiante de la cuota de mercado no es personal, sino simplemente comercial, señaló Ryan Loy, profesor adjunto y economista de la división de agricultura de la Universidad de Arkansas. “Hay mucha política involucrada, pero al final, depende de quién sea más barato en el mercado”, declaró a Fortune.

El presidente Donald Trump, en La Casa Blanca.Alex Brandon – AP

Los agricultores estadounidenses se ven perjudicados como resultado de esta dinámica, según los economistas. El número de pequeñas empresas declaradas en quiebra por agricultores ha alcanzado su máximo en cinco años, según datos recopilados por la agencia Bloomberg en julio.

Trump quiere prestar US$20.000 millones de nuestro dinero para rescatar a un aliado político y a sus inversores globales antes de una elección. Ah, y la Argentina acaba de llegar a un importante acuerdo con China que aplasta a los productores de soja estadounidenses que ya sufren los aranceles de Trump. ‘America First’“, criticó la senadora demócrata por Massachussetts Elizabeth Warren, quien ya se había trenzado en un ácido intercambio con Bessent por los reparos de la legisladora a la ayuda al Gobierno.

Advertisement

Ante las crecientes quejas del sector rural, Trump recogió el guante. El presidente declaró el jueves que esperaba destinar parte del dinero recaudado con sus aranceles a los agricultores norteamericanos.

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura norteamericana, advirtió en una conferencia de prensa en Kansas City, Misuri, que el gobierno aún no estaba listo para anunciar un plan de pagos. Sin embargo, añadió: “Estamos muy cerca de comprender, saber y anunciar lo que haremos”.

Rollins es la funcionaria que quedó envuelta en el revuelo que se generó el viernes con una imagen del celular de Bessent que demostraba el enojo del sector rural.

Advertisement

El martes, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Bessent recibió un mensaje privado de texto con una queja por la baja de retenciones en la Argentina en medio de los anuncios del Tesoro para rescatar financieramente al país.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, revisa un mensaje de texto en la Asamblea de la ONU, que muestra el enojo del sector rural.Angelina Katsanis – AP

“Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros”, decía el mensaje, que reproducía un tuit de Ben Scholl, comerciante de granos estadounidense.

Si bien no era posible precisar el remitente, en la pantalla se veían las letras BR -además había otro participante en el grupo- que coinciden con las iniciales del nombre de Rollins. Tras enviarle los reclamos, el remitente le pide a Bessent, quien tuvo un papel central en las negociaciones por el salvataje al Gobierno libertario, hacer una llamada más tarde.

Advertisement

Los agricultores de cultivos como la soja, el maíz, el sorgo y el algodón han sufrido en los últimos años el aumento de los costos de productos básicos como semillas y fertilizantes, mientras que los precios de sus cultivos han ido a la baja. Algunos agricultores perderán dinero en su tercera cosecha consecutiva este año, y la agenda comercial de Trump, que redujo la demanda extranjera de cultivos estadounidenses, aumentó los desafíos de los agricultores.

Algunos funcionarios de la administración Trump sabían que este era el probable resultado de una guerra comercial, señaló The NewYork Times. La Casa Blanca evaluó los pagos a los agricultores desde marzo, incluso antes de que se impusieran aranceles a países de todo el mundo. Aún no se anunciaron los detalles de un posible rescate a los agricultores norteamericanos.

El presidente Donald Trump, en la Casa Blanca antes de abordar el helicóptero presidencial.Luis M. Alvarez – FR596 AP

En zonas del Medio Oeste, como Dakota del Norte y del Sur, y Minnesota, la mayor parte de la soja se envía a puertos del Pacífico para su exportación. Sin embargo, al reducirse los envíos de soja, la oferta se acumula, lo que reduce el precio del grano. Desde su pico en 2022, los precios de la soja cayeron cerca de 40%, según expertos.

Advertisement

Muchos agricultores que intentan reducir sus pérdidas venden su soja a cooperativas agrícolas, que compran la cosecha, pero a un precio mucho menor que el del mercado.

“Mientras tanto, los productores que venden están sufriendo grandes pérdidas. Y van a tener que asumirlas”, dijo Kyle Jore, economista y agricultor de Thief River Falls, en Minnesota, y secretario de la Asociación de Productores de Soja de ese estado.


September 25, 2025,pic.twitter.com/j7UOEHP95i,September 26, 2025,#farmers,#soybeans,https://t.co/ugr9H7vE08,#AgPolicy,#AgEcon,#Tariffs,pic.twitter.com/6sOEaVHrv0,September 24, 2025,https://t.co/rXvbfhoZ6F,September 24, 2025,imagen del celular de Bessent,eliminó los aranceles a las exportaciones de granos,papel central en las negociaciones,Guillermo Idiart,Donald Trump,Estados Unidos,Javier Milei,Conforme a,,Sospechan que son desaparecidos. Por primera vez hallaron restos óseos en La Perla, el excampo de detención clandestino de Córdoba,,Cercanos a Milei. La Justicia ordenó descongelar más de US$300.000 en criptoactivos de los nexos locales de $LIBRA,,Después del apoyo de los Estados Unidos. La estrategia que prepara Milei para el último tramo de la campaña,Donald Trump,,Salvataje y crisis. Las dudas que el cheque de Trump aún debe despejar,,Protesta en Nueva York. Petro les pidió a los soldados de EE.UU. que desobedezcan a Trump y el gobierno le revocó la visa,,Milei renacido. Una carrera contrarreloj para evitar la próxima crisis

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diego Santilli cuestionó a Axel Kicillof tras el triple femicidio narco: “La Provincia es un colador, está abandonada”

Published

on


En el marco de la campaña electoral nacional, el diputado nacional del Frente La Libertad Avanza, Diego Santilli, apuntó contra el gobernador Axel Kicillof, al acusarlo de que la provincia de Buenos Aires “es un colador” por la inseguridad, en medio de la conmoción social por el triple femicidio de Florencio Varela, y reconoció de manera autocrítica “errores” en las pasadas elecciones legislativas del 7 de septiembre.

El tercer candidato a diputado nacional de la lista oficialista, que busca renovar mandato para el período 2025-2029, visitó ayer Tres Arroyos y hoy estará en Coronel Pringles como parte de la recorrida de los comicios del 26 de octubre. Esta mañana, cuestionó con dureza a Kicillof tras el crimen de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi, que fueron halladas descuartizadas a manos de una presunta red narco.

Advertisement

Durante sus declaraciones de hoy en radio Mitre y radio Rivadavia, Santilli comparó la coordinación entre Santa Fe y Nación contra el crimen organizado en la ciudad de Rosario, frente a la Provincia de Buenos Aires, donde “no hay un trabajo común porque la provincia no lo pide y no lo reclama porque no tiene una visión de seguridad como la que se está planteando”. “La sociedad tiene un colador la provincia de Buenos Aires”, señaló.

El legislador del PRO señaló que los crímenes de Florencio Varela son una muestra más de lo que entiende como un deterioro del sistema de seguridad provincial. “Es durísimo, vuelvo a reiterar mis condolencias a las familias. Son chicas jóvenes, en el marco de todo este desastre que tiene que ver con el narcotráfico, lo que trae aparejado estos zánganos, delincuentes que hay que meter presos de una vez por todas”, dijo.

Y agregó: “A mí me tocó enfrentar dos organizaciones de origen extranjero en el momento que fui ministro de Seguridad bonaerense. Hay que meterlos a todos presos, pero al delito hay que combatirlo constantemente. Si no se lo combate constantemente, resurge y se reinventa, muta a más violencia”.

Advertisement

En contraste, Santilli comparó lo ocurrido en Santa Fe, donde la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, y el gobernador Maximiliano Pullaro “han hecho un trabajo en Rosario” en relación con la narcocriminalidad que “padecimos durante mucho tiempo y se había agravado”. “Ahí tenés resultados, y se ha mejorado sustancialmente. No digo que está todo lo bien que tiene que estar, pero está mucho mejor”, sostuvo. ”En la provincia de Buenos Aires, no hay un combate constante a la delincuencia, no hay una decisión política del gobernador Kicillof de enfrentar el delito”, subrayó.

Santilli apuntó contra la gestión del peronismo bonaerense y subrayó motivos de tipo “ideológico” para abordar la problemática. “Debe ser ideológico, porque el que más sufre es el que tiene menos, y convive al lado del barrio con estos tipos en los que se ve el grado de violencia supremo y degradante”, ilustró.

Advertisement

“Durante mucho tiempo, la seguridad no era un hito para los que gobernaban. Para nosotros sí, porque la seguridad primero es tu paz, tu vida, y cuando vos perdés la vida, no se recupera”, sostuvo Santilli, y remarcó: “Hay gobiernos que han decidido que la seguridad es un tema no prioritario. Para nosotros la seguridad es un tema prioritario y este gobierno del presidente Milei sí lo ha hecho”.

La autocrítica en las elecciones bonaerenses

Diego Santilli se refirió también al resultado de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, en las que el peronismo de Fuerza Patria obtuvo el 47,28% de los votos y superó por 13 puntos a La Libertad Avanza (LLA), que alcanzó el 33,71%. En su evaluación, atribuyó la diferencia al voto unificado de Fuerza Patria y a la fragmentación del electorado opositor en distintas ofertas electorales, y minimizó que la alianza conjunta entre los libertarios y el PRO haya perdido apoyo en los sectores agropecuarios.

Ganamos en el interior de la provincia de Buenos Aires, y en Mar del Plata. Dividimos votos en la Cuarta Sección y la Segunda Sección Electoral, que es la zona núcleo. Como siempre, cuando dividimos votos y el kirchnerismo va unificado, perdemos por algún caudal. En donde no dividimos votos, en la Quinta y Sexta Sección, donde también hay productores agropecuarios, arrasamos”, analizó.

Advertisement

Santilli hizo hincapié en la importancia de evitar “errores” políticos que conduzcan a esta dispersión. “No hay que equivocarse en este tipo de situaciones que te llevan a que el kirchnerismo dice que está peleado, pero van juntos, terminas dividiendo tu electorado. Son los errores”, reconoció. Y resaltó la capacidad de movilización del peronismo: “Ellos llevaron a votar a todos sus electores, y nosotros no nos ocupamos que vayan”.

“Para revertirlo hay que caminar puerta por puerta, municipio por municipio. Es lo que estamos haciendo en esta campaña, y decirle que se puede y no volvamos para atrás al 100% de inflación, y que se han bajado y eliminado retenciones en algunos subproductos”, exhortó el diputado a los suyos.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias