ECONOMIA
Del cash al tap: cómo usan las billeteras digitales las distintas generaciones

Lejos de ser una moda pasajera, las billeteras digitales ya forman parte del día a día de millones de personas. Y si bien el perfil del usuario varía según la edad, todas las generaciones encuentran valor en este tipo de aplicaciones. Desde los más jóvenes, que nacieron con el celular en la mano, hasta los adultos mayores que se animan a reemplazar el efectivo, cada grupo etario tiene su propio vínculo con el dinero digital.
Con distintos niveles de adopción, hábitos y expectativas, las billeteras virtuales están logrando algo que parecía difícil: romper con la brecha generacional en las finanzas personales. Ya no se trata solo de tecnología, sino de cultura y hábitos cotidianos.
«Lo que vemos hoy es que los usuarios más jóvenes, especialmente entre los 18 y 30 años, son quienes adoptan con mayor naturalidad las billeteras digitales. Para ellos, manejar el dinero desde el celular no es una novedad, sino una extensión de su vida cotidiana. Al mismo tiempo, también estamos viendo una curva de adopción muy interesante en personas adultas que buscan soluciones simples, especialmente para enviar dinero o pagar servicios. El crecimiento viene de todos los frentes, pero sin dudas las generaciones jóvenes están marcando el ritmo.» afirman desde Vesseo, una de las opciones de este mercado fintech.
¿Cómo es el vínculo con el dinero virtual según cada generación?
Centennials (18 a 25 años):
Naturalizaron el pago desde el celular. Usan billeteras virtuales para todo: pagar salidas, dividir cuentas entre amigos, recargar el transporte público o incluso invertir en criptomonedas. No conciben una app que solo sirva para pagar: buscan plataformas integrales que les permitan ahorrar, comprar, enviar dinero y hasta acceder a beneficios exclusivos. La agilidad, el diseño intuitivo y las recompensas personalizadas son claves para captar su atención.
Millennials (26 a 40 años):
Adoptaron el pago digital como solución práctica a una vida acelerada. Para ellos, la billetera digital es tanto una herramienta de consumo como de organización financiera. La usan para abonar servicios, cobrar trabajos freelance, controlar suscripciones o dividir gastos del hogar. Son los más atentos a promociones, cashback y programas de fidelidad, y priorizan las billeteras que integran opciones de pago, inversión y planificación. También valoran especialmente la posibilidad de automatizar pagos y tener todo en un solo lugar. El concepto de billetera como «control remoto de sus finanzas» es central en esta generación.
Generación X (41 a 55 años):
Crecieron usando efectivo y tarjetas, pero en los últimos años se volcaron al uso digital, especialmente después de la pandemia. Usan billeteras virtuales para pagos puntuales, enviar dinero a sus hijos, hacer transferencias familiares o pagar impuestos. Prefieren herramientas simples, claras y confiables. La seguridad de los datos y una buena atención al cliente son sus principales exigencias. Muchos de ellos usan las billeteras en combinación con otras herramientas tradicionales, en un modelo híbrido que les da control y tranquilidad. La adopción suele estar impulsada por la recomendación de un hijo, amigo o colega.
Baby Boomers (55+):
Su adopción fue más tardía, pero está en franco crecimiento. Aunque aún prefieren operar con dinero físico, cada vez más personas mayores se animan a usar billeteras digitales para funciones específicas: cobrar la jubilación, pagar servicios sin moverse de casa, o aprovechar descuentos puntuales. Cuando reciben acompañamiento —ya sea de parte de sus hijos, promotores digitales o tutoriales amigables—, no solo aprenden a usarlas, sino que las incorporan con confianza. Para este grupo, la clave está en la experiencia: si la primera vez es buena, hay grandes chances de que se conviertan en usuarios recurrentes.
Las billeteras digitales y su rol como conector intergeneracional
A medida que el uso de billeteras digitales se consolida, también lo hace su rol como conector intergeneracional. En un contexto donde la confianza, la simplicidad y el valor agregado son diferenciales, estas herramientas dejan de ser solo una app para transformarse en un nuevo lenguaje financiero que todos pueden hablar, sin importar la edad.
«Las billeteras digitales ya no son exclusivas de un grupo etario. Lo interesante es ver cómo cada generación se acerca por motivos distintos: los jóvenes por la agilidad y la experiencia integrada, y los adultos por la practicidad y el control. Esa diversidad de uso es justamente lo que impulsa el crecimiento del ecosistema.» finalizan desde Vesseo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,pagos
ECONOMIA
Este es el precio del dólar que pactan inversores para diciembre en el mercado donde interviene el BCRA

El Gobierno tiene como misión que el precio del dólar se mantenga lo más tranquilo posible rumbo a las elecciones. Las señales que envía al mercado es que el tipo de cambio se mantendrá por debajo de los $1.300, pese a que la banda de flotación estipulada por el Banco Central se ubica en torno entre los $1.000 y $1.400. Con ese objetivo, está interviniendo con fuerza en los mercados a futuros, para poder frenar de esa manera a la cotización spot y a las expectativas de devaluación.
Los datos son contundentes: en el inicio de semana se disparó la cantidad de contratos vigentes (interés abierto) de dólar futuro a un máximo de coberturas por más de u$s7.000 millones, el mayor nivel registrado desde fines de julio del 2022.
Incluso, este martes, el precio del dólar minorista llegó a trepar 5 pesos hasta los $1.310, pero sobre el final de la rueda descendió abruptamente hasta los $1.300, para cerrar en esa cotización en Banco Nación.
De hecho, el economista Ricardo Arriazu opina que «el Gobierno no está conforme con un valor por encima de $1.300″.
Eso parece demostrarlo en las intervenciones realizadas en el mercado de dólar futuro, ya que está conectado de forma directa con las expectativas de la plaza spot.
Desde el mercado, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, confirma a iProfesional que el Gobierno intervino en los mercados futuros, «sobre todo en el plazo más corto, donde la idea es siempre la misma, que es acotar la suba del dólar al mercado de cambio. No hay otra, es una herramienta que utiliza habitualmente».
El precio del dólar que pactan inversores para diciembre
En cifras, el precio negociado en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para el tipo de cambio mayorista para fin de julio fue de $1.287, manteniéndose sin modificaciones respecto a la jornada anterior.
Y para fin de diciembre que viene el valor pactado fue de $1.480, con una suba de apenas $2,5 respecto a la jornada previa.
«El Banco Central intensificó su estrategia de contención del precio del dólar a través de dos frentes: por un lado, subió las tasas en los REPOs, tratando de absorber la liquidez excedente. Por otro, sigue interviniendo de forma activa en el mercado de futuros, particularmente en el contrato julio, cuyo precio volvió a ubicarse por debajo del spot», detalla Mateo Busto de ABC Mercado de Cambios.
Para ampliar que esta combinación de medidas oficiales «buscó desincentivar la demanda de divisas y calmar la dinámica de corto plazo».
«El impacto de estas medidas se sintió con fuerza. El tipo de cambio spot comenzó a retroceder con la aparición de cierta oferta, posiblemente vinculada a posicionados del lunes en futuros más bajos que el spot de este martes, y fue perdiendo presión compradora», completa Busto.
Dólar futuro en la mira del Gobierno
En resumen, con las intervenciones en el precio del dólar futuro, el Gobierno busca controlar que el precio del dólar minorista no se mueva más allá del valor «psicológico» de los $1.300, y que eso no genere tensión en los datos de inflación, que es la variable que se quiere mantener por debajo del 2%.
«La intervención del Banco Central en el mercado de futuros busca, principalmente, anclar expectativas. Creo que busca marcar fuertemente la cancha y apuesta a que le va a ganar la pulseada al mercado. También cuando interviene en futuros está dando una señal en el spot», dice Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.
Para agregar: «Veremos en unas semanas, con el dato de la intervención de julio, efectivamente cuán fuerte fue lo que se operó. En junio casi no se movió la cantidad de contratos que tenía el Central».
Al respecto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, coincide: «La intervención oficial en el mercado de futuros fue muy marcada en las últimas semanas. El Gobierno buscó anclar expectativas de devaluación vendiendo contratos de dólar futuro, sobre todo en las posiciones más cortas, me refiero a las de agosto y septiembre, para dar una señal de control sobre el tipo de cambio».
De hecho, para fin de agosto se negoció a $1.326,5 y para septiembre a $1.369, un incremento respecto a la rueda previa que llegó a ser de hasta 4 pesos.
Sin embargo, este experto advierte que esa estrategia «tiene un costo», que se vincula a que el Banco Central «asume compromisos en dólares a futuro y, si el tipo de cambio se mueve más de lo esperado, la autoridad monetaria tendrá que cubrir esas diferencias».
De esta forma, Castro considera que esto es un «recurso que ya vimos en otras etapas de tensión cambiaria, debido a que sirve como ‘puente’ hasta que lleguen desembolsos del FMI o haya una mayor liquidación del agro, pero no es una solución estructural».
Es decir, en este caso, indica este economista que la intervención en el mercado de futuros «se combina con la necesidad de mostrarle al Fondo Monetario una hoja de ruta clara para evitar saltos bruscos del dólar en los próximos meses».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,banco,billete,ahorro,inversión
ECONOMIA
TecPlata anunció nuevo servicio que conecta semanalmente con el puerto de Montevideo

El objetivo es ampliar las opciones logísticas actuales, ofreciendo mayor eficiencia y competitividad el intercambio comercial argentino
29/07/2025 – 19:28hs
TecPlata inauguró el servicio 3S Shuttle Service Solution, una nueva conexión semanal con el Puerto de Montevideo, Uruguay, que tiene por objetivo ampliar las opciones logísticas actuales ofreciendo mayor eficiencia y competitividad al comercio exterior argentino.
Este nuevo servicio, desarrollado en alianza con Independencia Shipping Lines, se inició formalmente con el Buque Intrépido, que operará, en adelante, tomando carga de exportación desde la terminal para ser trasbordada en Uruguay, facilitando de esta forma el acceso a múltiples rutas internacionales.
En este sentido, desde TecPlata afirmaron: «Aumentar la conectividad para brindar al mercado nuevas opciones es vital ante un escenario de crecimiento de volumen. El comercio exterior argentino necesita alternativas más competitivas antes los desafíos futuros«.
Y en línea con ello agregaron: «Nuestra política se basa en escuchar al mercado y brindar soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente, por ello desde hace varios meses venimos construyendo con ISL esta solución, que confiamos será un éxito en un contexto de crecimiento de volúmenes. El secreto está en el trabajo en equipo: importadores y exportadores, terminal portuaria, líneas navieras y operadores feeders, colaborando por una logística de excelencia.»

TecPlata lanza nuevo servicio para conectar semanalmente con el puerto de Montevideo.
Por su parte, desde Independencia Shipping Lines comentaron: «Sabemos que el Río de la Plata presenta desafíos importantes, muchos de los cuales ni siquiera se originan en la región, por ejemplo cuando los buques oceánicos omiten alguno de los puertos —normalmente Buenos Aires—, debido a restricciones de calado. Esto redunda en un número significativo de contendores en Montevideo que debe ser trasbordados. Es por ello que en conjunto con TecPlata, hemos desarrollado un servicio regular entre Montevideo y la terminal para abordar esta problemática de una forma más eficiente y rentable, para seguir fortaleciendo relaciones a largo plazo».
La incorporación de este servicio marca un paso importante en la reconfiguración del sistema portuario argentino, al ofrecer nuevas alternativas que descentralizan la infraestructura existente y acompañan el crecimiento sostenido del comercio exterior nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,puerto,uruguay,comercio
ECONOMIA
Las 3 acciones de empresas argentinas en las que recomienda invertir el influyente banco JP Morgan

Las acciones nacionales subieron hasta 9% tanto en Wall Street como en la Bolsa doméstica, por un impulso positivo generado tras publicarse un informe de JP Morgan, en el que destaca el «interés renovado de los inversores en un mercado que nos gusta», refiriéndose a los papeles argentinos. De ellos, hace hincapié en 3 empresas.
Incluso, la empresa mundial líder en servicios financieros enfatizó como recomendación que «Reiteramos OW (Overweight)», es decir, una sobreponderación a las acciones argentinas, que significa que se piensa que pueden tener un mejor precio a futuro.
En el informe detalla que el interés de los inversores por Argentina «está aumentando y el posicionamiento es ligero».
Incluso, JP Morgan sugiere que en las últimas dos semanas ha tenido más de 20 reuniones individuales con inversores para discutir sobre Argentina, «reflejando un interés renovado» sobre el país.
Entre los fundamentos que tiene Argentina se destaca la proyección de un crecimiento del 5,3% del PBI en 2025 y una fuerte baja de la inflación.
«El último informe de JP Morgan destaca un renovado entusiasmo por el equity argentino, el banco mantiene una visión constructiva gracias al programa de reformas de Milei», resume Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).
Las 3 acciones argentinas, en la mira de JP Morgan
En cuanto a las oportunidades que brinda el mercado doméstico, JP Morgan afirma que las acciones argentinas cotizan con múltiplos muy bajos, por lo que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».
Y recomienda: «Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, el cual expresamos en nuestra cartera modelo mediante Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF».
Es decir, el banco de inversión se inclina por las principales empresas petroleras del país y por la cotizante más relevante del segmento financiero.
En su informe, detalla que este «no ha sido el año para las acciones argentinas» ya que, a mediados de mayo, «el MSCI Argentina estaba prácticamente plano», mientras que el MSCI LatAm había acumulado un retorno de más del 20%.
Esta brecha, sin embargo, se ha agravado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha resultado en un rendimiento inferior de casi 40% anual frente a América Latina.
«En nuestra opinión, esto no se respalda por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirma JP Morgan.
Por ende, sostiene que las valuaciones han retrocedido al nivel más bajo de Latinoamérica en dólares.
Además, afirma este banco de inversión que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a un «mayor rendimiento en los próximos meses, lo que podría allanar el camino para que MSCI considere una posible reclasificación en 2026″.
Reacción del mercado
Esta buena recomendación realizada por JP Morgan en el informe publicado el último lunes, impactó este martes en los mercados, donde Wall Street en general se comportó neutro.
El índice Merval de Buenos Aires de las empresas líderes subía más de 4%, donde se destacaban las acciones de Supervielle y Comercial del Plata, con incrementos cercanos al 9%, y Transportadora de Gas del Sur (TGS), con el 7,5%.
En tanto, en Wall Street también se observaron fuertes subas en las compañías argentinas que cotizan allí, encabezando la lista Supervielle, con un alza de 9% en dólares en esta jornada, seguida por Transportadora de Gas del Sur (TGS), con un incremento de 7,8%, y de Pampa Energía, que avanza 6% en el día.
Por el lado de la renta fija, los precios de los bonos en dólares y en pesos se mantuvieron estables.
«El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFIs hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad mientras el mercado aguarda por la licitación de deuda en pesos del Tesoro, donde los ojos está puestos en las tasas convalidadas y en la liquidez del sistema», afirma Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Por otro lado, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella (UTDT), que subió 4,9% en julio y se ubicó en 2,45 puntos, sobre un máximo de 5.
«Es el mismo nivel que en mayo, completando cuatro meses de estabilidad dentro del rango 2,33 a 2,45. El valor actual se ubica por encima del que registraban las gestiones de los expresidentes Mauricio Macri (2,24) y Alberto Fernández (1,7) a esta altura de sus mandatos», refleja Balanz.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,ahorro,acciones,dólar,pesos