Connect with us

POLITICA

Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron: bilateral para agradecer el apoyo ante el FMI y hablar del acuerdo UE-Mercosur

Published

on


Frente al Mar Mediterráneo, en pleno puerto de Niza y en el escenario internacional de 70 jefes de estado o primeros ministros y Altezas, el presidente argentino menos verde, JJavier Milei, llegó a la más ecológica de las conferencia a las que ha asistido, organizada por un organismo que desprecia. Es la cumbre de los Océanos de las Naciones Unidas, presidida por Francia y Cosa Rica, en el puerto de Niza.

El alto nivel de los océanos, la urgencia de actuar , el plástico que lo contamina , los países que se ven desaparecer ante el avance de las aguas y su financiamiento son parte de este escenario, que el presidente argentino escuchó en primera fila junto a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia, el canciller y el embajador en Francia, Ian Sielecki. Hasta que se aburrió y regresó al hotel para esperar su reunión bilateral con Emmanuel Macron, que se produjo después, al mediodía..

Advertisement

Milei tenía otras intenciones en este cumbre: complacer al presidente de Francia Emmanuel Macron que lo invitó, agradecer su apoyo en las negociaciones del FMI y mantener una relación bilateral para discutir los nuevos reactores pequeños, útiles para la inteligencia artificial, para los que Argentina busca financiamiento y, sorpresivamente, reformular el reavivado Mercosur. Este acuerdo del que Milei quería retirarse y Macron anular, ha sido resucitado como un producto de los tiempos trumpistas y la reestructuración de un nuevo mundo.

Milei está dispuesto a plumerearlo y aceptarlo. Macron está listo a aplicar nuevas “cláusulas espejos”, y de “salvaguarda” . Después de años de negarse a firmarlo o declararlo “vintage”, está listo a adecuar un documento que ha cumplido 35 años y que los agricultores franceses ven como una amenaza a su producción, en una salvación para tiempos difíciles en un mundo impredecible.

Estas son las razones para que el presidente argentino y su mini delegación llegaron ayer casi a medianoche a Niza desde España y retrasando un par de horas su partida a Israel hoy.

Advertisement

Milei en una conferencia por los océanos

En un Mercedes Benz negro alquilado y una combi, la delegación argentina llegó el lunes temprano al Puerto de Niza, blindado para recibir a las delegaciones y con el mayor despliegue de seguridad que recuerde esta ciudad mediterránea .

Estaban acompañados por el embajador argentino Ian Silecki, a quien le tocó la difícil misión de coordinar todo, asegurar la reunión bilateral con presencia de más de 70 jefes de estado y Macron presidiendo la conferencia .Pero sobre todo conseguir hotel y automóviles alquilados en muy pocos días, cuando los hoteles en Niza estaban reservados desde un año atrás. Aún con sus contactos directos con Emmanuel y Brigitte Macron, fue una misión difícil. Pero Milei solo durmió una noche en Francia, fue a la conferencia y de allí a Israel.

Advertisement

El presidente argentino no acepta hoteles cinco estrellas. Se alojó en el hotel Radisson Blu, un cuatro estrellas frente al mar Mediterráneo, cubierto de barcos militares y gomones de las fuerzas especiales .Francia se encuentra en un contexto de guerra híbrida con Rusia y teme un atentado, como el que dejó al festival de Cannes y la Costa Azul sin luz semanas atrás .Pagó una suite a un precio “razonable”. Los precios de los hoteles son astronómicos en Niza durante la cumbre.

La resurrección del Mercosur

No hubo una agenda establecida entre ambos presidentes sino la idea de consolidar la relación bilateral para aceitar las inversiones francesas en Argentina, que ya han comenzado a llegar. El plan nuclear, y los reactores pequeños que Argentina ha diseñado y que pueden contribuir a las necesidades de energía que demanda la inteligencia artificial fueron otros de los temas.

Advertisement

Durante varias semanas discutieron la necesidad un memorándum de los minerales críticos, que parece el tema “trumpista en las nuevas relaciones diplomáticas. Se pensó en firmar un memo pero solo quedó establecido que es un tema que quieren desarrollar. No habían alcanzado el nivel de intercambio para que lo firmaran los presidentes. La semana próxima llegará la ministra de Minería de Mendoza para conseguir una agenda fuerte sobre el tema.

Inesperadamente resucitó la importancia del Mercosur. Francia ya no quiere anularlo para complacer a sus agricultores sino agregar “salvaguardas”, “cláusulas espejo” y firmarlo “antes de fin de año”

Su renacimiento no es un éxito argentino sino la perseverancia y el hábil pragmatismo de Lula da Silva, el presidente de Brasil, que estuvo esta semana en visita de Estado en Francia. Es Brasil el mayor militante del Mercosur y esa era una de sus misiones en París.

Advertisement
Javier Milei y Emmanuel Macron

Brasil tiene una alianza estratégica firmada por el presidente francés Nicolas Sarkozy y Lula , que incluye la fabricación de submarinos. Durante la visita de Estado de Lula a París , Emmanuel Macron afirmó estar dispuesto a firmar un acuerdo con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) «antes de fin de año», siempre que incluyera «cláusulas espejo» o «cláusulas de salvaguardia».

Si bien Francia se ha opuesto hasta ahora a la firma de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), la habilidad de Lula y su decisión de participar activamente en la conferencia de los océanos, que aparecía desinflada para Macron, parece haber cambiado la situación. Lula, recordando que asumiría la presidencia de la alianza comercial sudamericana durante seis meses, expresó su optimismo sobre un resultado positivo y luego fue uno de los inesperados oradores en la conferencia de los océanos.

«Debemos firmar urgentemente» es la convicción actual , que antes solo defendía Alemania. El presidente Donald Trump está permitiendo que el tratado UE-Mercosur vuelva a entrar por la puerta grande, cuando estaba muy subestimado.

Advertisement

«En Europa hemos establecido normas para nuestros agricultores», continuó Emmanuel Macron. «Les dijimos: ‘Ya no deben usar tales o cuales productos fitosanitarios para la producción porque no son buenos para el clima, la biodiversidad ni la salud humana’». Si quieren producir en el Mercosur e importar estos productos a Europa, deben estar sujetos a las mismas normas» aseguró.

Al preguntársele posteriormente si tenía intención de firmar el acuerdo de libre comercio si el Mercosur aceptaba estas condiciones, el presidente francés respondió: «sí», «antes de fin de año».

¿Qué permite el Mercosur?

Advertisement

El texto permite a la UE exportar más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas, entre otras cosas. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel y soja sudamericanos.

Además de la fuerte oposición de la comunidad agrícola francesa, el país había puesto en marcha numerosas iniciativas europeas en los últimos meses para intentar bloquear su adopción. En el Salón Agrícola de París del pasado febrero, Emmanuel Macron declaró que el acuerdo, en su estado actual, «era un mal texto».

«Haremos todo lo posible para evitar que siga su curso, para proteger la soberanía alimentaria francesa y europea», añadió. Pero los tiempos han cambiado y Macron y Milei discutieron el futuro del Mercosur, que Francia quiere firmar a fin de año.

Advertisement

Con el objetivo de liberalizar el comercio entre la UE y cinco países latinoamericanos, el acuerdo comercial del Mercosur se firmó el 6 de diciembre de 2024. Aún necesita ser ratificado para su entrada en vigor.

El Mercosur representa más del 80% del PBI de América Latina. Una quinta parte de la economía mundial y 750 millones de personas: este es el tamaño actual de la Unión Europea y los cuatro países fundadores del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esto da una idea de las consecuencias de un posible acuerdo de libre comercio entre estos dos gigantes comerciales.

Ursula von der Leyen anunció en Uruguay un acuerdo con países latinoamericanos pero debe ser ratificado. Hasta ahora Francia se oponía y Alemania lo alentaba.

Advertisement
Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron en Francia.Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron en Francia.

Aranceles

Las empresas europeas se enfrentan actualmente a barreras comerciales al exportar a esta región. El Mercosur aplica aranceles del 27% al vino y del 35% a los automóviles y la ropa importados de la UE. Diversas normas y regulaciones también imponen procedimientos a los exportadores europeos para demostrar que los productos de la UE cumplen ciertos requisitos de seguridad alimentaria o zoo-sanidad.

Las empresas brasileñas o argentinas enfrentan restricciones similares si desean exportar a la Unión Europea.

La Unión Europea tiene actualmente cerca de 50 acuerdos comerciales con países de todo el mundo. Estas alianzas, ya sean más o menos integrales, siempre incluyen una reducción de los aranceles. El acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur prevé la eliminación de más del 90% de los aranceles aduaneros impuestos por el Mercosur y la UE a los productos de ambas orillas del Atlántico.

Advertisement

Esto ampliaría la apertura del mercado europeo a los productos agrícolas sudamericanos, mediante la introducción gradual de cuotas. En última instancia, 99.000 toneladas de carne de vacuno al año, por ejemplo, podrían entrar en Europa con un tipo preferencial (7,5%), así como 60.000 toneladas de arroz y 45.000 toneladas de miel sin barreras arancelarias.

Los aranceles aduaneros del Mercosur se eliminarían gradualmente para automóviles, maquinaria, productos químicos, ropa, vino, fruta fresca y chocolate procedentes de Europa.

Los mecanismos de salvaguardia permitirían a ambas partes limitar temporalmente las importaciones en caso de perjuicio grave para sus economías. El Mercosur también reconocería 350 indicaciones geográficas de la UE, que protegen de la falsificación productos europeos de alta calidad, como el prosecco italiano o el queso Roquefort francés.

Advertisement

Cláusulas espejo y ambientales

París ha cambiado de opinión con respecto al Mercosur. Criticaba la competencia de los agricultores sudamericanos y las diferencias en los estándares de producción. Una reducción de los aranceles aduaneros podría provocar un aumento de las importaciones de productos agrícolas sudamericanos, en particular de carne de vacuno.

Los ganaderos franceses temen esta mayor competencia de la carne, que consideran desleal , debido a los menores costos de producción y a las normas menos estrictas en los países del Mercosur. Algunos de estos estados permiten el uso de antibióticos para el ganado y pesticidas prohibidos en Europa, mientras que sus normativas de bienestar animal son menos estrictas que las de la UE.

Advertisement

Francia también expresa reservas sobre las consecuencias ambientales del acuerdo. Las prácticas agrícolas en algunos países del Mercosur, como la deforestación de la Amazonia para la expansión de las tierras de cultivo, contradicen los compromisos climáticos de la UE. París cree que el acuerdo, sin ser modificado ecológicamente, podría comprometer el desarrollo sostenible y los objetivos de cambio climático.

Por ello, el gobierno francés pide que se añada una obligación de cumplimiento del Acuerdo de París sobre cambio climático. Esto incluye la posibilidad de suspender el acuerdo comercial si un país lo incumple. Por ejemplo, en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien los cinco países del Mercosur ya son signatarios del Acuerdo de París, el gobierno argentino de Javier Milei había amenazado con retirarse.

Javier Milei,Emmanuel Macron

Advertisement

POLITICA

Milei se pone al frente de la campaña en la provincia de Buenos Aires mientras se enfrenta al Congreso y a los gobernadores

Published

on


El presidente Javier Milei estalló de furia cuando, hace un mes, la oposición logró convertir en ley en el Senado el aumento a los jubilados, la vuelta a la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.

Su malestar creció aún más esta semana cuando, esa misma oposición, le daba media sanción en Diputados a los fondos para las universidades públicas y la llamada ley Garrahan. Y además, rechazaba los decretos delegados que disolvía y transformaba organismos del ministerio de Economía, y metía mano en el transporte, la cultura y el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Advertisement

Leé también: De los fondos para las provincias al Garrahan y el caso Libra: la oposición insistirá en el Congreso con los proyectos que rechaza el Gobierno

Se trata de una realidad a la que Milei enfrentó con algunos éxitos y también fracasos: la inferioridad de votos con la que cuenta La Libertad Avanza en ambas cámaras del Congreso.

Solo la pudo sortear cuando tuvo de su lado a un importante número de gobernadores, que incluía también a quienes fueron en su momento aliados de Cristina Kirchner.

Advertisement

Entre ellos había peronistas, como Raúl Jalil, de Catamarca, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, además del radical convertido al kirchnerismo Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.

Pero Milei decidió endurecer su posición ante el reclamo de las provincias por fondos que, a su entender, ponían en riesgo el equilibrio fiscal. Así, terminó perdiendo apoyo en el Congreso en votaciones fundamentales.

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar que se apruebe la ley del déficit cero

Advertisement

De todas formas, el Presidente va a utilizar los vetos contra leyes que no desea todas las veces que sea necesario, según lo admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un interlocutor válido para la oposición. Quizás, el más importante.

El problema que se le plantea ahora a Milei es buscar los votos entre los gobernadores -aliados y no tan aliados- para sostener los vetos jubilaciones, moratoria y discapacidades. Es una batalla que dará hasta el final, al igual que con los decretos delegados.

Quizás por esa razón estuchamos un discurso con tono de campaña durante la cadena nacional del viernes que lo llevó a decir, como si estuviese en una tribuna partidaria: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.

Advertisement
Javier Milei, en la cadena nacional del viernes. (Foto: Presidencia)

Sucede que Milei se puso sobre sus espaldas la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, base histórica del peronismo. Vital para sumar diputados propios en el Congreso.

Sus palabras fueron dirigidas a la oposición parlamentaria, pero también al grupo de gobernadores que decidieron transitar una avenida del medio. Se trata de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiiano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Molestos y cansados de las disputas con la Casa Rosada, decidieron reconfigurar el mapa electoral pensando más allá de las elecciones legislativas de octubre. Miran las presidenciales de 2027.

Advertisement

Milei los necesita, pero no olvida lo que están haciendo y, cuando pueda, se tomará revancha, según admiten aquellos que transitan los pasillos del poder en la Casa Rosada.

En definitiva, lo ocurrido en el Congreso no le permitió a Milei disfrutar, como quería, del cierre de alianzas con el PRO, en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde les puso la camiseta violeta a hombres y mujeres del macrismo.

El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)
El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)

Por supuesto que no faltaron las acciones polémicas, como utilizar el “Nunca Más” (con la tipografía del informe de la CONADEP sobre la desaparición de personas) en una bandera para anunciar el destino electoral que quieren para el kirchnerismo.

Mauricio Macri y Karina Milei terminaron encontrándose cara a cara, pero cuando ya estaba todo consumado.

Advertisement

Macri no tuvo otra salida más que aceptar ese acuerdo a pesar de haber dicho que iba a resistir “la posición dominante” que querían -y lograron imponer- los libertarios, siguiendo las instrucciones de los hermanos Milei. Primero fue en la Provincia y luego, en CABA.

Ahora viene el momento de ponerle nombre a las candidaturas al Congreso de la Nación, y no será un tema menor por los vetos de los Milei a algunos candidatos del PRO.

Leé también: De penalizar presupuestos con deudas a prohibir financiar el gasto: las claves de las medidas para garantizar el déficit cero que anunció Milei

Advertisement

Sucede que el Presidente está convencido de que llegará a las elecciones bonaerenses de septiembre y a las nacionales de octubre con un fuerte apoyo en las urnas.

A pesar de la suba de precios, producto del movimiento en alza del dólar en julio, que terminará impactando en el costo de vida, sobre todo de agosto. Y también, de los serios problemas que hay en el país para generar empleo genuino, en blanco, que impacte sobre las deficitarias arcas del sistema jubilatorio, al que controla con mano dura.

De todas formas, el resultado de los comicios en Buenos Aires sigue siendo un interrogante. En la propia Casa Rosada admiten que pueden perder en la Tercera Sección Electoral (sur del conurbano), y que un eventual triunfo en la Primera (norte y oeste) podría no alcanzar para ganar la Provincia. Pero nada esta claro.

Advertisement

Lo cierto es que en los 23 minutos de su discurso, el Presidente acusó a la oposición de “destruir el superávit fiscal”, “quebrar la economía” y “llevarnos al abismo”. En esa línea serán las campañas que se vienen.

De a poco Milei le va encontrando el gusto a las cadenas nacionales. Aunque, por ahora, todavía está lejos de las extensas y cansadoras de Cristina Kirchner.

Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Narcos se quejan por controles y aumentos de las “coimas” que les piden los cómplices de la Aduana

Published

on



Una investigación judicial reveló que el contrabando de drogas ilícitas y otras mercaderías por el aeropuerto internacional de Ezeiza se mantiene tras el cambio de autoridades al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA) o de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pero el seguimiento exhibió una sorpresa: aumentó el monto de las coimas que se pagan en algún eslabón clave de la cadena de mandos y controles, según surge de una investigación contra narcotraficantes y contrabandistas que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.

La suba del “costo” del tráfico tiene, incluso, números concretos: garantizar que cientos de kilos marihuana de alta calidad traspase las fronteras argentinas sin ser controlados costaba US$48 por kilo durante 2024. Ahora supera los US$ 70 por kilo… aunque se puede obtener un descuento por cantidad.

Advertisement

Estos y otros datos surgen de los mensajes telefónicos que intercambiaron dos acusados de contrabandear marihuana con couriers entre Estados Unidos y la Argentina, que expertos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lograron recuperar de un iPhone. Aportan precisiones sobre cargas, valores y prácticas, pero también reproches sobre el “costo” argentino, según surge de informes técnicos y constancias judiciales que obtuvo .

El ida y vuelta lo protagonizaron Daniel Ferreiro, quien desde Estados Unidos enviaba mercadería a la que aludía como “filtros de agua”, pero que en realidad era marihuana, y Leandro Santelia, quien recibía la carga en Buenos Aires y gestionaba las entregas a otros partícipes en la operatoria que quedó bajo la lupa del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, y del fiscal Emilio Guerberoff.

Según surge de la pesquisa, el vínculo entre Ferreiro y Santelia comenzó en 2019, como mínimo, pero los investigadores se enfocaron en los diálogos que mantuvieron durante el último año, y en los que Santelia también mantuvo con alguien que solo se identificó como “Ed” desde un número de Ohio, Estados Unidos. Así, en marzo de 2024, “Ed” le comentó, por ejemplo, que le “gustaría enviar dos cajas inicialmente de mi producto Big Boy”, una especie de cannabis con alta concentración de THC.

Advertisement

-¿Cuál es el valor por kilogramo con mis productos-, fue la pregunta de “Ed”, que le ofreció a Santelia pagarle con una transferencia electrónica por la plataforma Zelle o en “especie en Buenos Aires”, es decir, con droga.

-Buenos días –replicó Santelia-, podés abonar con Zelle o en Baires en dólar billete o pesos argentinos al dólar blue… el kilo te sale US$ 48. Te paso la dirección así me enviás las cajitas.

La mercadería llegó a destino en Buenos Aires, “peaje” de por medio en la Aduana de Ezeiza, pero las comunicaciones con “Ed” sólo se restablecieron a fines de enero de este año.

Advertisement

-Buenas tardes, querido. Me han informado que se restableció el servicio. El nuevo costo es US$ 75 por kilo. Podría salir el martes [de Estados Unidos] y entrega el próximo martes en BA-le escribió Santelia, que lamentó el subidón de valores-. Lamentablemente los números se fueron por las nubes, pero es lo único que hay por el momento. ¡Indicame si te sirve!

La respuesta llegó cinco días después, el 1 de febrero.

-Querido, buenos días. Acabo de ver tu mensaje. Estábamos de viaje. Tendré una reunión el lunes para decidir el nuevo valor y te mantendré informado. ¿Está todo igual que antes? Creo que vamos a seguir. Tenemos mucho volumen por recorrer, muchas gracias-, replicó Ted, que el 5 de ese le confirmó que enviarían dos o tres “cajas”.

Advertisement

Pero, ¿qué ocurrió durante esos meses que llevó el “costo” de 48 a 75 dólares? El presidente Javier Milei sustituyó a la AFIP por ARCA, en la que quedó Juan Pazo al frente, en tanto que José Velis pasó a liderar Aduanas y Andrés Edgardo Vázquez asumió el mando de la DGI.

En la práctica, sin embargo, Pazo –que responde al ministro de Economía, Luis Caputo– manejó menos hilos que Vázquez, quien llegó de la mano del asesor Santiago Caputo y del asesor en las sombras de este, Leonardo Scatturice. ¿Conclusión? Fue Vázquez, no Velis, quien firmó las designaciones de la nueva plana mayor de la DGA. Entre ellos, la del nuevo director de la Aduana de Ezeiza, Gustavo Javier Araujo.

Por un lado, se eliminó la AFIP, surgió la ARCA, y se designaron nuevas autoridades.

Advertisement

Algunos operativos de seguridad que se pusieron en marcha podrían explicar la suba en la “tarifa” de los “peajes” y una eventual guerra de couriers, como esbozó Ferreiro en un mensaje que le envió a Santelia en diciembre. “Siguen haciendo allanamientos -escribió-. Hicieron un quilombo ahí en Córdoba. Agarraron a uno con los expresos. Aparentemente están haciendo mucho quilombo para después empezar de nuevo a laburar tranquilo, pero por ahora no se puede decir nada”.

Ya en enero, Ferreiro manejaba nuevos números, que lo indignaron.

Che, ¿se sabe algo si se puede mandar esas?-, le preguntó Santelia, quien también afronta otra investigación por presunto lavado de activos en el juzgado en lo Penal Económico de Gustavo Meirovich.

Advertisement

-¿Qué hacés, Leandrito? ¿Cómo te va? No, por ahora, no. Están en 70 mangos el kilo, algunos 67, 66, menos de eso no, dependiendo si son muchos kilos pueden llegarse a bajar a 65. Me parece un choreo, boludo. O sea, yo no estoy cortando guías, pero no estoy mandando por ese número, boludo –se quejó Ferreiro.

Para el fiscal en lo Penal Económico, Emilio Guerberoff, esos y otros mensajes que envió Ferreiro reflejan que conocía los riesgos que corría al ingresar “la carga” en Ezeiza y que debía pagar “una tarifa en dólares por cada kilogramo no controlado”, cuyo monto “conocía en detalle”, además de obtener descuentos por cantidad, según consignó en un dictamen que presentó en el expediente. Cuanto más grande el envío, más bajo el peaje. Así, pudo reducirlo a US$ 65 por kilo cuando enviaron 39 kilos.

Así continuaron hasta el 30 de abril, cuando algo falló en esa cadena de complicidades. Y un operativo de la División Prevencional de Narcotráfico de la DGA llevó al decomiso de 125 kilos de hachís. De inmediato, Santelia y Ferreiro, buscaron despegarse con mensajes en los que se decían que el emisario de Estados Unidos los había engañado. “Tu cliente mandó 130 kilos y la policía dice que parece hashish; un hijo de puta”, redactó Ferreiro.

Advertisement

Para Gerberoff, sin embargo, apenas fingieron sorpresa. “Ambos conocían acabadamente sobre la ilicitud de la actividad que venían desarrollando (hay una comunicación donde Ferreiro reconoce que se dedicaba al ‘contrabando’), porque se recuperaron mensajes en ¡os que mencionan que ‘la carga de los filtros’ contenían ‘Big Boy’, y porque además, conocían con detalle las tarifas que se debían abonar al servicio aduanero para poder garantizar el ingreso de la carga sin ser sometida a control”, detalló el fiscal. Referían “que abonaban USD 48 por kilogramo durante el 2024 y más de USD 70 durante el 2025, luego del cambio de autoridades de la aduana) y que las mismas podían bajar cuantos más kilos tengan los envíos”. Para el fiscal, apenas “un módico descuento”.

A partir de ese momento, el juez Catania ordenó escuchas telefónicas, pidió la colaboración de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y delegó la instrucción en Guerberoff. El fiscal pidió, y el juez dispuso, allanamientos, la detención e indagatoria de Leandro Santelia y su hermano Ángel, la captura internacional de Diego Santelia, e indagar a Ferreiro y otros sospechosos, como Miguel Ángel Klug, Facundo Bouza, Roberto Claudio Bouza, y las empresas Primater SRL y RSI Courier. Por ahora, quiénes cobraron esos sobornos para dejar pasar la droga, no aparecen. La pesquisa continúa. Los “peajes” en la Aduana, también.


Hugo Alconada Mon,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

LLA cerró un acuerdo con Rogelio Frigerio en Entre Ríos y enfrentará a los oficialismos provinciales en Corrientes y Misiones

Published

on



Tras arduas negociaciones con La Libertad Avanza (LLA), Rogelio Frigerio logró que Juntos por Entre Ríos, la alianza que creó en 2021, arribe a un entendimiento de cara a las nacionales de octubre. El gobernador confirmó que las charlas habían llegado a buen puerto a horas del plazo límite y usó su cuenta en X para dejar un mensaje.

“Firmamos el acuerdo del frente electoral”, indicó en el posteo. En este frente confluirán el PRO, la UCR, La Libertad Avanza y otros partidos provinciales. “Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro, y podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”, resaltó.

Advertisement

“Decidimos ir juntos aquellos que apostamos por un futuro mejor para nuestro país y para nuestra querida provincia. Los que defendemos al campo y al sector productivo. Los que queremos seguir haciendo de Entre Ríos un lugar de oportunidades, desarrollo y trabajo”, agregó en la publicación realizada poco antes de las 21:00 horas.

El jueves hubo una charla que se extendió durante tres horas entre el principal negociador del mandatario entrerriano, Mauricio Colello, y Eduardo “Lule” Menem. Las conversaciones se retomaron este viernes. A las 19 el acuerdo estaba cerrado en un 90%. Se postergó para el cierre de listas, que será el domingo 17, la definición de cómo se distribuirán los lugares y qué nombres completarán los renglones. De esta manera, Entre Ríos elegirá cinco diputados nacionales y tres senadores el 26 de octubre.

La publicación que confirmó la alianza entre LLA y JxER

“No fue una discusión que dimos ahora. Acordamos tener una distribución proporcional, en donde todos los partidos tengan su representación acorde a lo que está en discusión, que es el plebiscito del gobierno nacional”, indicó a Infobae un testigo privilegiado del proceso.

Advertisement

Hubo momentos de tensión. Cada uno defendió sus intereses y puso en valor sus posiciones. Pero siempre con la voluntad de acordar. Rogelio intervino poco. Solo al final para hablar con Karina (Milei) y ponerle el moño. Este acuerdo tiene muchas posibilidades de ganar y meter dos senadores y tres diputados”, agregó.

En un capítulo aparte estuvieron las maniobras que Frigerio tuvo que realizar para contener su espacio y hacer que el acuerdo con LLA cerrara también hacia el interior de JxER. Allí tuvo un rol importante el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso.

En la vereda de enfrente, el PJ entrerriano llevará una propuesta oficial y dos blue. El sello partidario estará en la lista Fuerza Entre Ríos. El ex director de Aduanas, Guillermo Michel, encabezará la nómina de diputados nacionales. Y Adán Bahl, quien fuera el candidato a gobernador derrotado por Frigerio en 2023, irá al frente del cuerpo de senadores.

Advertisement

El gobernador cerró el acuerdo con la presidente del partido libertario esta tarde

En el peronismo entrerriano no hubo internas. Los sectores que pretendían enfrentar al tándem Michel – Bahl no presentaron los avales necesarios y se consagró la única lista que cumplió con las formalidades. Esto dejó heridas que se sentirán en octubre. La diputada Carolina Gaillard se presentará con el sello del Frente Grande. Y lo propio hará Héctor Maya, ex senador en los ‘90.

“Nos une una misma visión”

En Misiones, en tanto, se repitió el escenario del PRO plegándose al armado de LLA. El acuerdo incluye también al Partido Libertario. En este sello se refugiaron los “radicales con peluca” con el diputado nacional Martín Arjol a la cabeza. Se sumará también el espacio “Algo Nuevo”. Si este acuerdo se hubiese dado en las provinciales de junio, habrían vencido al oficialismo.

“Esta alianza busca garantizar que Misiones cuente con representantes en el Congreso Nacional que acompañen, defiendan y profundicen las ideas de la libertad, la agenda de reformas estructurales y el liderazgo iniciado en diciembre de 2023”, consignó LLA Misiones a través de un documento.

Advertisement

El escrito remarcó: “Nos une una misma visión: la defensa del equilibrio fiscal, la desregulación económica, la propiedad privada y el rechazo frontal a la casta política que hundió al país en el estancamiento y la pobreza”.

“Además del respaldo político, numerosas cámaras empresariales y asociaciones del sector productivo misionero acompañan esta construcción, convencidas de que solo con libertad y orden la Argentina puede recuperar su potencial”, agregó el documento.

Como expresa el Presidente: defendemos una causa justa y noble mucho más grande que nosotros mismos. Esta alianza es prueba concreta de esa convicción, sabiendo que la libertad nos une y la casta nos enfrenta”, concluyó.

Advertisement

En la provincia de la tierra colorada, el oficialista Frente Renovador de la Concordia tendrá su propia propuesta. La encabezará el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad. Por otro lado, el PJ (intervenido desde principios de año) liderará la alianza Fuerza Patria junto al Partido de la Victoria.

Hasta último momento, se especuló con la posibilidad de sumar al espacio al Partido Agrario. Incluso su titular, Héctor “Cacho” Bárbaro los chicaneó por redes sociales. Intimó a que acepten su propuesta (poner el 1° y el 3° de la lista) y dejar al kirchnerismo el segundo puesto. Pero no hubo respuestas. Bárbaro responsabilizó a la dirigencia K de un eventual fracaso.

Misiones renovará tres bancas en Diputados este año.

Advertisement

El cuadrilátero correntino

En Corrientes, en tanto, se repetirá el esquema electoral que se registrará el próximo domingo 31 en la elección de autoridades provinciales y locales.

Será un cuadrilátero. Por un lado, la UCR que controla el gobernador Gustavo Valdés se presentará con su sello “Vamos Corrientes”. Los radicales que se fueron con su antecesor, Ricardo Colombi, tendrá su boleta bajo la denominación “Corrientes nos Une”. El espacio libertario competirá con el Frente LLA y el peronismo dirá presente con su nueva marca: Fuerza Patria.

Para evitar inconvenientes en la carga de datos, la Justicia Electoral estiró el plazo de cierre de alianzas hasta las 9 de la mañana del viernes. La provincia renovará tres bancas en Diputados en estos comicios.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias