Connect with us

POLITICA

Lázaro Báez pidió cumplir la condena en su residencia de El Calafate

Published

on



Lázaro Báez no quiere volver a la cárcel. Su abogado, Juan Villanueva, planteó ante el presidente del Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4), Néstor Costabel, que se le conceda continuar bajo arresto domiciliario. El cómputo oficial determinó que para cumplir la condena de diez años de prisión confirmada por la Corte Suprema en la Ruta del Dinero K, le restan poco más de seis años.

El pedido de que el ex socio de Cristina Kirchner regrese a prisión fue realizado por el fiscal general Abel Córdoba quien recibió el informe de la Secretaría de Cómputos que dice lo siguiente: «Para cumplimentar la pena firme de diez años de prisión (a Báez) le resta cumplir un total de seis años, tres meses y veintidós días”.

Advertisement

Este cálculo responde a que el arresto domiciliario con el monitoreo de tobillera electrónica, con el que fue beneficiado el dueño de Austral Construcciones, no se dictó en la causa de la Ruta del Dinero K, sino en la causa por la compra del campo El Entrevero, otra operación de blanqueo que involucró U$S 14 millones.

En la causa central por lavado que fue confirmada por la Corte Suprema hace dos semanas, Báez quedó detenido el 6 de abril de 2016, y abandonó la cárcel de Ezeiza en diciembre de 2019. En aquel entonces, cesó su prisión preventiva en este expediente principal.

Al respecto, la Secretaría de Cómputos calculó que estuvo en prisión en la Ruta del Dinero K: 3 años, 8 meses y 8 días. De allí que se determinó que le restan cumplir en prisión más de seis años.

Advertisement

Por este motivo se requirió su regreso a una de las cárceles que depende del Servicio Penitenciario Federal. El juez Costabel, responsable de la ejecución de la pena, resolverá en los próximos días si hace lugar al reclamo de la defensa o si encuentra sustento suficiente en el pedido del Ministerio Público Fiscal.

En un escrito de veinte páginas al que accedió Clarín, el abogado Juan Villanueva solicitó que el dueño de Austral Construcciones continúe bajo arresto domiciliario en su cómoda finca de El Calafate.

El eje central del reclamo es que -a criterio de la defensa-, “Lázaro Antonio Báez -detenido en este expediente de forma ininterrumpida desde el 05/04/2016”, no realiza una diferenciación entre el cese de la prisión preventiva en la Ruta del Dinero K y la causa El Entrevero, una expediente conexo a la causa madre.

Advertisement

En primer lugar, dice el escrito, “adelantamos que habremos de solicitar se mantengan las vigentes condiciones de detención de nuestro defendido, se abstenga el Tribunal de disponer cualquier agravamiento de aquellas y se encauce el trámite actual en la normativa procesal vigente”.

Diferencias sobre los cómputos

El abogado defensor, requirió que se realice “un cómputo de pena que respete el “criterio de realidad” propiciado por el Ministerio Público Fiscal —en esta instancia y ante el superior— así como por la propia jurisprudencia del Dr. Costabel en éste mismo expediente”.

En función de los números expuestos por la defensa, entienden que a Báez le resta cumplir “diez meses de condena” por eso pidió que sea bajo arresto domiciliario”.

Advertisement

Ante la posibilidad de que el juez Néstor Costabel no convalide este criterio ni el cómputo realizado, “dejamos planteada la reserva de recurrir ante el superior y del caso federal, toda vez que se verían comprometidos derechos de jerarquía constitucional y convencional y podría incluso configurarse un supuesto de responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de los compromisos asumidos por la República Argentina en materia de Derechos Humanos”.

El cómputo realizado por la Secretaría es uno de los puntos de discordancia para el abogado defensor. Sostuvo que “todo el tiempo que lleva Lázaro Báez privado de su libertad, de forma ininterrumpida desde el 05/04/2016 hasta el día de la fecha, en el marco de este expediente y a disposición, pura y exclusivamente de este mismo Tribunal”, no fue contabilizado.

En su dictamen el fiscal general Córdoba, también pidió que Daniel Pérez Gadín -ex contador- y el abogado Jorge Chueco, regresen junto a Lázaro Báez a prisión.

Advertisement

Esta semana el magistrado resolverá en función de los estudios socioambientales, los estudios a cargo del Cuerpo Médico Forense, resolverá dónde cumplirán la pena que obtuvo firmeza tras el rechazo de la Corte Suprema de Justicia a los recursos de queja.

Asuntos familiares y salud

Para ahondar en los argumentos respecto a porqué la defensa entiende que Báez debe seguir bajo arresto domiciliario, el abogado dijo que así como “se ponderó, en la situación procesal de Leonardo Fariña, su“proceso satisfactorio de reinserción social” a partir del cumplimiento sostenido de sus obligaciones familiares y laborales, corresponde aquí subrayar que Lázaro Báez lleva años transitando un proceso de resocialización positivo, sostenido y plenamente compatible con los fines de la ejecución penal.

Advertisement

Después, se mencionaron problemas de salud de la pareja del empresario patagónico con quien convive en la vivienda de El Calafate. En ese sentido se señaló que Báez, “asumió activamente el rol de padre putativo de sus dos hijos” que son menores de edad, “ejerciendo en los hechos las funciones parentales con gran compromiso afectivo”.

Es por ello, dijo Villanueva, que ese vínculo fue “incluso puesto en conocimiento de la Justicia de Paz de Santa Cruz en la ocasión en que la madre autorizó expresamente a Lázaro a ejercer el seguimiento, cuidado y educación de sus hijos menores, quedando facultado a actuar en su representación en todas las situaciones que pudieran suceder en el futuro, por la confianza que construyeron juntos a lo largo de los años”.

La salud y su edad

Advertisement

Sin perjuicio de todo eso, continúa manifestando el escrito, se hizo referencia a la edad de Lázaro Báez. “Corresponde subrayar que el caso de Lázaro reviste otra característica particular, en tanto a la situación procesal y lo resuelto respecto de otro coimputado se suman su edad avanzada (tan sólo restan 7 meses para que cumpla 70 años)”.

A ese punto se sumó “las múltiples patologías de base crónicas que constituyen su deteriorado de salud, lo cual no se encuentra controvertido por haber sido acreditado y reconocido en múltiples oportunidades por el juzgado de instrucción, este Tribunal, la Cámara Federal de Casación Penal y los representantes del MPF ante cada una de esas instancias”.

La génesis de la Ruta del Dinero K

Advertisement

El eslabón central en las maniobras de blanqueo por 55 millones de dólares fue Austral Construcciones. La compleja organización contó con una estructura jurídica, societaria y bancaria en la Argentina y en el extranjero, «por medio de la cual se canalizaron, transfirieron, disimularon, ocultaron y se pusieron en circulación en el mercado, fondos procedentes de delitos».

Primero, se expatriaron los fondos por transacciones en distintos bancos internacionales mayoritariamente, se trató de cuentas abiertas en Suiza. La etapa final del circuito incluyó una «repatriación por una operación bursátil con apariencia de legalidad (lavado de dinero), junto a otros activos que fueron detectados y decomisados».

Para concretar la operatoria de adquisición de bonos para así, poder reintegrar el dinero de origen espurio al circuito legal -para darle apariencia de legalidad-, se utilizó a Austral Construcciones.

Advertisement

En ese parte del entramado de lavado se utilizó la financiera SGI -la «Rosadita»- que fue conocida por las imágenes en las que, entre whiskys y cigarros, Martín Báez y otros ex socios de Báez contaban cinco millones de dólares, según determinó la justicia. En las imágenes se observa a Fabián Rossi, el primero de los acusados en entregarse este lunes para hacer efectiva su condena.

Corrupción K,La ruta del dinero K,Lázaro Báez

Advertisement

POLITICA

La UOM advirtió que la semana próxima habrá medidas de fuerza si el Gobierno no homologa su última paritaria

Published

on



El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, denunció este miércoles que la falta de homologación de la última paritaria firmada por el gremio está vinculada con “una estrategia de la propia Secretaría de Trabajo, respondiendo al Grupo Techint, para dilatar» y no convalidar el acuerdo salarial.

Además, advirtió que si la semana que viene no se homologa el acuerdo, el gremio “comenzará con medidas de fuerza “y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo”.

Advertisement

El sindicalista habló durante una movilización convocada este mediodía ante la sede central de Trabajo, en avenida Leandro N. Alem 650, para exigir la homologación de su convenio salarial, que el Ministerio de Economía frenó porque el aumento supera la pauta del 1% mensual.

Los metalúrgicos protestaron ante la Secretaría de Trabajo

Furlán, enrolado en el kirchnerismo, firmó a principios de junio con los empresarios un incremento del 7,6% en cinco tramos: 3,3% en abril, 1,2% en mayo, 1,1% en junio, 1% en julio y 1% en agosto, además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.

La paritaria no fue firmada por las pymes del sector agrupadas en la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA): consideró que “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.

Advertisement

Al hablar a los manifestantes, Furlán dijo que planteó su reclamo a la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa, ya que no estaba Julio Cordero, secretario de Trabajo, pero que pidió una audiencia con este funcionario para la semana que viene para pedirle la homologación.

La Seccional Capital de la UOM fue una de las más numerosas de la movilización

En un tono medido, el jefe de la UOM reveló que se había enterado por Testa por qué no se convalidaba la paritaria: “Las explicaciones que nos dieron no han cubierto las expectativas -dijo-. Argumentan que hay una de las cámaras (por CAMIMA) que ha observado el acuerdo que hemos firmado. Nosotros nos acabamos de enterar recién de que hay una observación por parte de una de las cámaras. Pero esa cámara es totalmente minoritaria en el ámbito de la discusión paritaria y hay cinco cámaras, las más representativas, que firmaron el acuerdo y que no han hecho ninguna observación sobre el mismo».

Allí fue cuando hizo una fuerte denuncia: “Para nosotros, la observación que pudo haber hecho esa cámara tiene que ver con una estrategia de la propia Secretaría de Trabajo, respondiendo al Grupo Techint, fundamentalmente para dilatar y no homologar el acuerdo que alcanzamos con el resto de las cámaras”.

Advertisement

Incluso cuando dijo que había pedido una audiencia con Cordero, lo acusó de ser “el responsable directo de esta alineación de la falta de homologación del acuerdo”.

En la marcha de la UOM hubo presencia de todo el  país, como la Seccional Santa Fe

Enseguida, Furlán pidió a los presentes “un poquito más de paciencia” ya que “hasta la semana que viene vamos a estar esperando que salga la homologación y, si no, vamos a iniciar medidas de acción directa y la responsable de esta acción sindical va a ser pura y exclusivamente la Secretaría de Trabajo».

Como anticipó Infobae, los sindicalistas se quejan de los topes salariales impuestos por Economía como parte de su plan antiinflacionario, aunque la mayoría firma sus acuerdos en sintonía con la pauta oficial.

Advertisement

Sin embargo, algunos dirigentes acordaron sus paritarias con los empresarios por encima del tope del 1% mensual y por eso el Gobierno se resiste a homologarlos, trámite a cargo de la Secretaría de Trabajo que le da fuerza de ley a lo firmado y habilita a que rija para todos los trabajadores comprendidos en el convenio.

Julio Cordero y Claudia Testa, subsecretaria de Trabajo

Además de la paritaria de la UOM, hay otra importante que sigue sin homologarse: es la que firmó Armando Cavalieri, el líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

El aumento firmado a fines de abril consiste en una mejora salarial acumulativa del 5,4%, distribuido en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), más sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, divididas en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente.

Advertisement

No se trata de una paritaria cualquiera. Involucra al sindicato con mayor cantidad de trabajadores (1.200.000) y cuyos salarios sirven de referencia para otras actividades. El 6 de mayo, ante el laberinto en el que quedó su convenio, Cordero llamó a una audiencia a Cavalieri y a las tres cámaras para tratar de que reformularan las cifras. El sindicalista no fue.

Armando Cavalieri, líder del Sindicato de Comercio

Aun así, en el sector estiman que el aumento fue pagado por la mayoría de las empresas: entre el 75% y el 80% abonaron la mejora del 5,4% para el período abril-junio pese a no estar homologado y a la resistencia de las cámaras que agrupan a los supermercados.

Cavalieri y las cámaras empresariales rubricaron el 28 de junio pasado una nueva mejora salarial que consistió en un 6% sobre las escalas básicas vigentes a junio pasado, que se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, más el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre.

Advertisement

Pese a que las cifras respetan el techo del 1% mensual, Economía tampoco quiere que se homologue e incluso presiona para que el sindicato acepte bajar los aportes extraordinarios y así moderar el aumento.

El líder de FAECYS no quiere saber nada. Pero el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que sólo se homologarán las últimas dos paritarias si Cavalieri adapta las cifras pactadas al tope salarial.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras la baja de las retenciones al agro, el Gobierno avanza en la reducción de aranceles para productos industriales

Published

on


En el tramo final de las negociaciones por un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Gobierno reducirá los aranceles para productos industriales.

Se trata de casi cincuenta bienes de capital para tratamiento térmico, corte de metales y equipos agrícolas, entre otros. Nación sostiene que el objetivo de la baja es promover inversiones productivas.

Advertisement

La mesa técnica de la Casa Rosada trabajó la medida en conjunto con los equipos del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo. Según pudo saber TN, el decreto ya se encuentra en el despacho de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, que tiene previsto publicarlo en el Boletín Oficial en los próximos días.

Leé también: El Gobierno pone en pausa la campaña en la Provincia mientras busca reducir las tensiones internas

La rebaja arancelaria se aplicará sobre posiciones específicas del nomenclador común del Mercosur, que fija para los bienes de capital un piso mínimo del 12,6% para los derechos de importación. En Balcarce 50 sostienen que ya redujeron los aranceles para más de 1000 productos, que estaban por encima de la alícuota.

Advertisement

Cancillería impulsó además la incorporación de 50 productos a las excepciones del arancel externo común en la última cumbre del Mercosur. La Argentina ya tenía 100 bienes exceptuados del arancel regional, que habilita la comercialización de la tasa aduanera de forma individual con otros países del mundo.

El Gobierno planea anunciar esta semana el acuerdo comercial con los Estados Unidos (Foto: REUTERS/Carlos Barria).

El Gobierno planea avanzar con la baja de aranceles en línea con la reducción de las retenciones al campo. Javier Milei anunció este sábado en La Rural que fijará los derechos de exportación de la carne aviar y vacuna en un 5%, del maíz y el sorgo en un 9,5%, del girasol al 5,5% y 4% y de la soja al 26%.

El jefe de Estado incluyó también a las rebajas transitorias sobre trigo y cebada. “Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, agregó.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska

Durante 2024, el Ejecutivo ya redujo aranceles de importación de neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y productos de uso doméstico con el objetivo de alentar la competencia y beneficiar a la industria y a los consumidores. Eliminó además el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU).

Lo mismo aplica para ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica, hornos de panadería, polipastos eléctricos, depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros.

Advertisement

Gobierno, aranceles

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores celebraron la baja de retenciones, pero volvieron a pedir por su eliminación

Published

on



Los gobernadores de provincias con perfil agropecuario celebraron hoy la baja de retenciones al campo anunciada por el presidente Javier Milei en el acto de apertura de La Rural. Si bien reconocieron que la medida representa un alivio para el sector agropecuario, volvieron a pedir por su eliminación. Otros dirigentes de la oposición, en tanto, relativizaron el impacto del alivio fiscal.

“Celebro y acompaño la decisión del presidente Javier Milei y del gobierno nacional de bajar las retenciones al campo. Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”, compartió en sus redes sociales el gobernador Rogelio Frigerio.

Advertisement

En la misma línea se expresó su par santafesino, Maximiliano Pullaro, quien, además, ratificó su demanda por una eliminación total del impuesto. “El reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado. Como gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente Javier Milei, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”, expresó en X.

En la publicación, el mandatario provincial también se comprometió a complementar este alivio fiscal con facilidades para acceder a créditos y una fuerte inversión en infraestructura vial y energética que permitan “agregar más potencia a la industria y bajar sus costos”. Actualmente en Santa Fe, el campo está exento del pago de Ingresos Brutos.

La misma política se aplica en la provincia de Córdoba, cuyo gobernador, Martín Llaryora, también celebró la decisión de la administración libertaria. “El gobierno nacional acaba de anunciar una baja parcial de las retenciones al campo. Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”, dijo.

Advertisement

Y agregó: “En Córdoba, (la baja) se suma a la política de Ingresos Brutos cero que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”.

En tanto, su antecesor y excandidato presidencial Juan Schiaretti mostró más reparos y relativizó el anuncio de este mediodía. “Más allá del paso adelante que significa el compromiso del Gobierno nacional de que esta baja será permanente y no sufrirá alteraciones, la realidad es que la situación para el campo solo vuelve al escenario anterior a la suba del 1 de julio pasado”, sostuvo.

El 26 de junio, a través del decreto 439/2025, la administración libertaria había dispuesto una suba de las retenciones para la soja (del 26% al 33%), el girasol (del 5,5% al 7%) y el maíz y el sorgo (del 9,5% al 12%, para ambos). Ahora, el gobierno dio marcha atrás con dicho aumento y sumó nuevas bajas como en el caso de la carne aviar y vacuna (del 6,75% al 5%).

Advertisement

En redes sociales, además, Schiaretti volvió a pedir por la eliminación de las retenciones al agro, a las que considera una “expropiación a la producción y el trabajo”. “Esa será la única manera de sacarle la pata de encima al campo”, concluyó.

De manera similar, se manifestó el diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, que acusó al gobierno de utilizar las alícuotas para condicionar las liquidaciones del sector.

“El presidente Milei anunció hoy una baja de retenciones, pero no es más que el retorno al esquema que rigió hasta el 30 de junio. En los hechos, durante meses se impuso una fecha de vencimiento para presionar al campo a que liquide los dólares antes de julio. Este mes las retenciones subieron, y ahora simplemente vuelven al nivel de junio”, cuestionó.

Advertisement

Según escribió en su cuenta de X, lo anunciado en La Rural no es más que un “parche”. “No es una baja real. Es una maniobra por decreto que, igualmente mantiene la incertidumbre y castiga al sector más dinámico de nuestra economía”, dijo. “El campo no necesita presiones ni parches. Necesita previsibilidad, estabilidad y un Estado que deje de verlo como fuente permanente de recursos fiscales”.

Por su lado, Nicolás del Caño, candidato a legislador bonaerense por la tercera sección electoral, apuntó contra la gestión libertaria por el alivio fiscal al campo. “Lo invito a Milei a que camine un par de cuadras por Lanús a ver si alguien aplaude que le baje las retenciones a los dueños de la tierra y vete un aumento para los jubilados, para el Hospital Garrahan y el colectivo de la discapacidad”, reclamó en una recorrida por Lanús.

Además, calificó al gobierno de “casta” por la reducción impositiva al campo. “Es fácil conseguir aplaudidores cuando sólo se rodea de los más ricos de la Argentina. Más casta no se consigue”, sentenció.

Advertisement

anunciada por el presidente,@JMilei,July 26, 2025,@JMilei,July 26, 2025,#retenciones,pic.twitter.com/OWaPRWjcEY,July 26, 2025,July 26, 2025,pic.twitter.com/LZLMrV4cwX,July 26, 2025,Retenciones,Conforme a,Retenciones,,“Tiene que apoyar este modelo”. Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,,Lo que viene. A la espera del momento bisagra para comenzar una nueva etapa

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias