Connect with us

INTERNACIONAL

Hezbollah lo confundió con un espía y lo torturó 6 años: estuvo cerca de matarse y sobrevivió por una promesa

Published

on


Seis años y medio. Para ser más precisos, para que se tenga cabal conciencia del drama: 2353 días. Ese fue el tiempo que Thomas Sutherland pasó secuestrado por Hezbollah en Líbano. Sin ver la luz natural, encadenado a una pared, cambiando dieciséis veces de lugar de detención, siendo golpeado, torturado, vejado, sin saber si iba a salir vivo de allí. Fue el segundo secuestro más largo de la historia.

No era militar, ni político, ni siquiera un agente secreto. Tampoco millonario. Era un científico, un académico que había sido nombrado decano de agronomía de la Universidad Americana en Beirut.

Advertisement

El 9 de junio de 1985, cuarenta años atrás, Thomas Sutherland regresaba a Beirut para retomar sus funciones como docente. Había viajado por una semana a Estados Unidos para la ceremonia de graduación de una de sus hijas. En el aeropuerto lo esperaba la limusina que solía usar el presidente de la Universidad Americana de Beirut. El traslado al campus no debía demorar más que una veintena de minutos. Pero nunca llegó. A los pocos kilómetros un auto los interceptó, bajaron cinco o seis hombres armados hasta los dientes y lo subieron a una camioneta (cómo iba en su auto, Sutherland siempre creyó que el objetivo primigenio de los terroristas era el presidente de la institución y no él). Más allá del temor y del desconcierto, en ese momento no pudo imaginar lo que le esperaba.

En esos años el Líbano atravesaba una doble guerra. Por un lado un feroz enfrentamiento interno, una guerra civil que estaba por cumplir una década; por el otro, la invasión israelí llevaba dos años. Hezbollah había tomado control de la parte occidental de Beirut.

Leé también: Harriet Beecher Stowe, la pequeña mujer que comenzó una gran guerra

Advertisement

Varias veces le habían recomendado abandonar Líbano. Él creía que debía seguir cumpliendo con su deber. En los meses previos habían secuestrado a nueve norteamericanos y habían asesinado con varios disparos a quemarropa al anterior presidente de la universidad. Cuando le preguntaban si los ruidos de los disparos y de los bombardeos no interrumpían sus clases, él respondía que alguien que está frente a los alumnos no debe distraerse porque si no ellos pierden el interés o se quieren ir.

Los terroristas pedían, entre otras cosas, la liberación de los hermanos de Saddam Hussain que estaban detenidos en Kuwait.

El momento exacto del reencuentro: Sutherland vuelve a ver a sus seres queridos tras seis años de encierro y tortura. (Foto: Captura / AP).

Advertisement

Thomas Sutherland había nacido en Escocia en 1931. Estudió agronomía en su país y estuvo a punto de debutar en la primera división del Glasgow Rangers F.C. Ya con su título universitario viajó a Estados Unidos a especializarse en agronomía y en ingenieria alimentaria para animales. Fue ascendiendo en la jerarquía universitaria, obtuvo la nacionalidad norteamericana y en 1983 aceptó el puesto de decano en Beirut.

Al principio del cautiverio, Sutherland era optimista. Creía que sería algo de horas, tal vez días. Luego fueron pasando las semanas, los meses, los años. Hubo desesperación y hasta algunos intentos de suicidio. Sutherland contó en sus memorias (At Your Own Risk) que varias veces puso su cabeza dentro de una bolsa plástica, que conservaba escondida sólo con ese fin, y trató de ahogarse. Pero que, cada vez, veía las caras de su esposa y de sus hijas y se imaginaba el dolor que podía producirles esa decisión, enterarse que él no había resistido. Entonces desistía de su intento suicida y seguía un día más.

Uno de sus compañeros durante los primeros años fue un sacerdote cristiano. Le dejó una enseñanza que Sutherland trató de cumplir. El religioso le dijo que no tenía que pensar en los días que llevaba secuestrado ni encallarse en el cálculo imposible de cuántos faltaban. Tenía que afrontar su nueva circunstancia día a día. Proponerse empezar cada mañana y resistir hasta el final de la jornada, siempre monótona y peligrosa a la vez.

Advertisement

Una tarde murió uno de sus compañeros, otro de los rehenes. Hacía días que pedían a los terroristas que le brindaran asistencia médica, su decaimiento era evidente. Cuando el médico libanés ingresó a la celda clandestina ya nada pudo hacer. El hombre había muerto hacía unas horas. El médico comenzó a gritarles a los captores que en ese lugar, con esa suciedad y los animales e insectos dando vuelta y con la pésima comida y la desatención, indefectiblemente, se le morirían los otros. A partir de ese día algo se modificó. Los mudaron, pero esta vez no para desorientar a sus perseguidores, sino hacia uno más pulcro y la comida también mejoró. Pero el principal cambio se dio en Thomas Sutherland. A partir de ese episodio comprendió que el único rehén valioso es el que está con vida y en condiciones óptimas de ser intercambiado. Comprendió que los terroristas no los matarían.

Leé también: Fue el rey del rap, se creyó Michael Jackson y amasó una fortuna de US$70 millones: hoy mendiga un lugar en TV

Un hombre del ejército norteamericano explicó, mucho tiempo después, que en esos seis años y medio al menos tres veces descubrieron los lugares en los que los mantenían cautivos. Pero no alcanzaba con saber en qué edificio estaban, en qué piso, en qué habitación. Necesitaban conocer muchos otros elementos para intentar un rescate y que no se convirtiera en una masacre. Detalles nimios que podían marcar una enorme diferencia: cuántos eran los que custodiaban el sitio, para qué lado se abría la puerta, en qué momento efectuaban el cambio de guardia, entre otras cosas.

Advertisement

Parte del cautiverio lo pasó con Terry Anderson, jefe de la oficina de Medio Oriente de la agencia Associated Press, el único hombre en la historia que pasó más días como rehén que él. Compartieron la celda durante más de cinco años y mucho de ese tiempo hasta compartieron la cadena con la que los fijaban a la pared. Para que el tiempo corriera de algún modo, para soportar el tedio y el horror, Sutherland le enseñó al otro francés y muchos de sus conocimientos sobre agronomía (el periodista, al quedar libre, dijo que podía aprobar cualquier materia de la carrera después de las clases de su amigo). Anderson, por su parte, le enseñó a jugar al bridge y al ajedrez: jugaban partidas después de modelar las piezas con papel de estaño y marcar los escaques del tablero con una ramita en el piso de tierra. Otra manera de entretenerse fue la lectura. Después de muchos años, uno de los guardias les ofreció un libro en inglés. Sutherland lo leyó en una noche para sorpresa del guardia. Alguien autorizó a que los siguieran proveyendo de lecturas. En el último año y medio, sin nada más para hacer, leyeron unos 600 libros.

Con una sonrisa que emociona, Sutherland celebra su libertad luego de uno de los secuestros más largos de la historia. (Foto: AP).

Con una sonrisa que emociona, Sutherland celebra su libertad luego de uno de los secuestros más largos de la historia. (Foto: AP).

Terry Anderson contó que los captores durante largo tiempo pensaron que Sutherland era demasiado elusivo, con una actitud evasiva, y por lo tanto sospechosa, en sus respuestas. La explicación era, aclara, mucho más sencilla: Sutherland era un académico, un intelectual, y veía el mundo a través de sus matices. Para él casi ninguna pregunta se respondía sólo con un sí o con un no. No podía contestar con simplificaciones. Los terroristas en cambio tenían un pensamiento (por llamarlo de algún modo) binario.

Fue liberado el 18 de noviembre de 1991. Después de un largo periplo con cambios de vehículos, pasos subrepticios por algunas fronteras e incertidumbre llegó ante un funcionario norteamericano. Pidió ver a su mujer. Allí se enteró que ella había permanecido todo ese tiempo en Beirut esperando su liberación pero que justo el día anterior había partido para Estados Unidos para asistir al funeral de su padre.

Advertisement

Unos días después, Sutherland se encontró en Europa con su mujer y dos de sus hijas. Con ellas viajó a Estados Unidos. Una multitud de colegas y exalumnos lo esperaba en el aeropuerto. Él bajó alborozado, con la actitud alegre y positiva que mantendría por el resto de su vida. Hay una secuencia de fotos del momento que sigue emocionando cada vez que se repasan. Sutherland, el atildado académico, salta feliz con los brazos en alto, como gritando un gol, cuando ve a su gente, cuando pisa de nuevo su tierra. Con un pantalón negro y un buzo blanco, muy pálido, con el pelo blanco, se lo ve avejentado, lleva en la piel los más de seis años de cautiverio, pero está feliz, sabe que todo ya terminó. Y decidió que su vida va a continuar.

Enseguida alguien le puso en los brazos a una nena de poco más de cuatro años. Su primer nieta al que él veía y alzaba por primera vez. El mejor regreso del mundo.

Leé también: El día que se rompió la Argentina: la historia nunca antes contada del Rodrigazo

Advertisement

Sutherland siguió enseñando en Colorado. Solía decir que no pensaba en esos 2353 días de cautiverio; que no podía hacer nada al respecto, era algo que ya había ocurrido, que debía mirar hacia adelante, sin quedar atascado en el pasado sino disfrutando el presente y mirando hacia el futuro.

Unos años atrás, el presidente de la Universidad de Colorado dijo que uno de los días más gloriosos en la historia de la universidad fue ese, el del recibimiento de Sutherland en el aeropuerto.

Años después de recuperar la libertad, Thomas Sutherland ganó un juicio contra el Estado de Irán, al que responsabilizaron por financiar a sus captores: la Justicia le otorgó una indemnización de 35 millones de dólares. (Foto: AP).

Años después de recuperar la libertad, Thomas Sutherland ganó un juicio contra el Estado de Irán, al que responsabilizaron por financiar a sus captores: la Justicia le otorgó una indemnización de 35 millones de dólares. (Foto: AP).

En 2001 Thomas Sutherland le ganó un juicio al Estado de Irán encontrado culpable por estar detrás de los secuestradores y financiarlos. El monto de la sentencia fue de más de 323 millones de dólares. Finalmente, Sutherland cobró 35 millones que provinieron de bienes iraníes decomisados y fondos congelados en Estados Unidos. Él repartió una mitad entre sus tres hijas y la otra mitad, junto a su esposa, la destinó a diferentes obras de caridad y fundaciones. Siguió viviendo en su casa de siempre de Colorado. A los 70 años se sumó al grupo de teatro de la comunidad (él compró con la indemnización la sede en el que funciona) y se volcó con pasión a la actuación.

Advertisement

Murió el 22 de julio de 2016. Tenía 85 años. Y hasta el último le dijo a quien quisiera escuchar que había tenido una vida muy feliz.

Historia, Hezbollah, secuestrado, beirut

Advertisement

INTERNACIONAL

Loudoun County chair mixes criticism, compassion in remarks on slain activist Charlie Kirk

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The chairwoman of the Loudoun County, Virginia board of supervisors criticized murdered political activist Charlie Kirk while expressing compassion for his family during roundtable remarks at September’s meeting.

Advertisement

Loudoun, about 30 miles west of Washington, is a formerly-Republican bastion that has swung hard to the left and become ground-zero in recent election seasons as a prominent site for culture war battles – including transgender school restroom policies that have marked the 2021 and 2025 statewide contests.

Several members of the Democratic-majority board spoke during their monthly public huddle in Leesburg, offering differing remembrances of Kirk, who was murdered during one of his famous collegiate speaking engagements.

Chairwoman Phyllis Randall, an at-large Democrat, said Wednesday that as a therapist by-trade, she understands people can hold more than one emotion at a time and the «wonderful complexity of humanity.»

Advertisement

LAWMAKER TARGETED FOR DEATH THREAT AFTER CONDEMNING RACIST SIGN AIMED AT WINSOME SEARS

Charlie Kirk speaks at CPAC in Oxon Hill, Maryland. (Kevin Lamarque/Reuters)

«Obviously, no person should be gunned down. No person should be murdered. Not kids in schools, not lawmakers in their homes, not political antagonists,» she said.

Advertisement

«At the same time, I don’t feel the need to sugarcoat or ignore or gloss over some of the behavior that Mr. Kirk, himself, engaged in while he was living … A death, even a horrible death, does not automatically erase the harm a person did in his life. In my opinion, Charlie Kirk engaged in promoting political violence and division.»

EXPERTS WARN LEFTIST CELEBRATIONS OF CHARLIE KIRK’S DEATH SIGNAL A DANGEROUS MAINSTREAM SHIFT IN POLITICS

«While I hold empathy for Mr. Kirk — In fact, I hold empathy and compassion for our entire nation right now. And I pray for our nation as a person of faith … God understands that I’m struggling with these feelings,» she said.

Advertisement

She reiterated that Kirk should not have been murdered but that while in life, Kirk «pressed against my community.»

Randall, who is Black, alleged Kirk also «put many communities in increased danger.»

TA-NEHISI COATES CALLS CHARLIE KIRK A ‘HATEMONGER’ WHO SHOULDN’T BE CELEBRATED

Advertisement
Phyllis Randall Democrat Loudoun Supervisor

Loudoun County Board of Supervisors Chairwoman Phyllis Randall speaks at IAD in 2023. (Alex Wong/Getty Images)

Supervisor Caleb Kerschner of Hamilton, one of two Republicans on the board, said in his public remarks that the nation hadn’t seen a political figure murdered so publicly since the assassinations of Dr. Martin Luther King, Jr. and the Kennedy brothers.

«What makes it even more chilling is it appears to be done in political ideological reasons: Something we would see in other countries, but not America,» Kerschner said.

Kerschner added that the most disturbing development following Kirk’s murder has been «internet trolls and radical individuals» celebrating the killing.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«It is one thing to oppose and argue the ideology of someone you disagree with. It is quite another to promote violence towards such individuals. America was built on the principles of freedom of thought, freedom of speech, freedom of debate, and individual liberty. No one can deny or disagree that Charlie lived by this and openly encouraged discourse from any who would engage,» he said.

The board’s vice chairman, Michael Turner, a Democrat from Ashburn, echoed Kerschner in recounting growing up in the 1960s when political violence was last at its peak.

Advertisement

«We are in a tit-for-tat across the board at every level of our society for hatred,» said Turner. 

In the wake of Kirk’s murder, he said he wants to be more understanding of opposing views. 

«I have a friend who’s a MAGA — he is a friend, but he’s a MAGA — I don’t quite know how to reconcile that, but I do every day because he’s a friend,» he said.

Advertisement

homicide,elections,elections,virginia

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El líder africano que pasó de prometer la paz a enfrentar la pena de muerte en la República Democrática del Congo

Published

on


El expresidente de la República Democrática del Congo (RDC) Joseph Kabila llegó al poder en 2001 con expectativas de paz para el país, pero, después de dieciocho años de gobierno en los que no supo poner fin al conflicto y de un exilio autoimpuesto, fue condenado este martes a la pena de muerte en ausencia por apoyar al poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).

«La dictadura debe terminar y hay que restablecer la democracia, así como la buena gobernanza económica y social», afirmó Kabila el pasado mayo en un discurso a la nación emitido desde una localización desconocida.

Advertisement

El exmandatario, que es senador vitalicio, no se dirigía directamente al pueblo congoleño desde que abandonó el poder en 2019 y lo hizo en mayo un día después de que el Senado (Cámara alta del Parlamento) aceptara la solicitud de la Fiscalía militar para levantar su inmunidad.

Así, el Tribunal Militar Superior pudo procesarlo por cargos de traición, participación en un movimiento insurreccional, crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, homicidio intencional, violación y tortura.

Dos meses después del inicio el pasado 25 de julio del proceso, en el que Kabila, de 54 años, ha sido juzgado «in absentia», el tribunal lo describió este martes como «líder» de la coalición Alianza Río Congo (AFC, por sus siglas francesas), considerada el brazo político del M23, al condenarlo a la pena capital.

Advertisement
Una pancarta dañada por el fuego de Joseph Kabila, en 2019. Foto Bloomberg

Joven presidente

Nacido el 4 de junio de 1971 en Hewa Bora (este), Kabila heredó el poder tras la muerte de su padre, el ex presidente Laurent-Désiré Kabila (1997-2001), que fue asesinado por un guardia presidencial en enero de 2001 y lideró la rebelión contra el dictador Mobutu Sese Seko. A la edad de 29 años, de la noche a mañana, se convirtió en el jefe de Estado más joven del planeta.

Oficialmente hijo de Laurent-Désiré Kabila y Sifa Mahanya, corre el rumor de que su madre realmente fue una ruandesa, algo no bien visto en la RDC, invadida dos veces por ese país vecino.

Advertisement

Para esquivar al espionaje de Mobutu, su padre le envió a la edad de cinco años a Tanzania, donde creció y acabó hablando inglés mejor que francés (lengua oficial de la RDC); y suajili mejor que lingala, idioma del oeste congoleño, donde está la capital, Kinsasa, y mucha gente lo ve como un extranjero.

Instalado su progenitor en el poder, el joven Kabila recibió entrenamiento militar en China y fue nombrado jefe del Ejército antes de heredar la Presidencia.

Esperanzas de paz incumplidas

Advertisement

Kabila recibió en 2001 un país sumido en la guerra civil (1998-2002), la segunda consecutiva después de la apodada Guerra Mundial Africana (1996-1997), que enfrentó en suelo congoleño a países vecinos.

Miembros de la guardia presidencial del Congo caminan bajo una intensa lluvia delante del presidente Joseph Kabila, en 2011. Foto ReutersMiembros de la guardia presidencial del Congo caminan bajo una intensa lluvia delante del presidente Joseph Kabila, en 2011. Foto Reuters

Al principio de su mandato, generó grandes expectativas entre los congoleños gracias al Acuerdo de paz de Pretoria (2002) firmado por diversos grupos armados, miembros de la oposición, de la sociedad civil y el Gobierno.

Pero esas esperanzas se desvanecieron pronto después de que las facciones armadas que rechazaron el acuerdo se fragmentaran en decenas de milicias en el este del país.

El acuerdo de paz incluía la creación de un gran Ejército nacional que integrase a las milicias y ejércitos rebeldes, algo que nunca llegó a suceder.

Advertisement

Tras cinco años en el poder, Kabila ganó dos elecciones democráticas: las primeras, en 2006 bajo supervisión de la ONU; y las segundas, en 2011.

Joseph Kabila jura como presidente tras el asesinato de su padre en 2001, con 29 años.Joseph Kabila jura como presidente tras el asesinato de su padre en 2001, con 29 años.

El 23 de diciembre de 2018, unos comicios históricos pusieron fin al Gobierno de Kabila, que dejó el poder en enero de 2019, tras dos años de irregularidad política después de agotar oficialmente su mandato en 2016, pero argumentar que el país no estaba preparado para organizar unas elecciones.

Finalmente, Kabila acató la Constitución y no concurrió a un tercer mandato, una decisión forzada por protestas opositoras y por la Iglesia católica.

En esas elecciones, consiguió una controvertida victoria el actual presidente congoleño, Félix Tshisekedi.

Advertisement

Ausencia y retorno

El expresidente estuvo fuera de la RDC desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica, donde cursó estudios en Relaciones Internacionales en la Universidad de Johannesburgo.

Pero el pasado abril, anunció que regresaría a la RDC para ayudar a encontrar una solución a la crisis en el este, donde el M23 combate con ayuda de Ruanda -según la ONU y varios países- contra el Ejército congoleño.

Advertisement

Kabila viajó en mayo a Goma, capital de la provincia nororiental de Kivu del Norte, bajo control desde este enero de los rebeldes, que en redes sociales le dieron la bienvenida «a las zonas liberadas».

El Gobierno congoleño lo ha acusado repetidamente de mantener vínculos con el brazo político del M23, unas alegaciones validadas este martes por la Justicia.

Congo,Información General,África

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Cómo es el “Project Rock N’ Roll Stars”, la movida solidaria que está impulsando Oasis en los fans más jóvenes

Published

on


La campaña de Oasis ofrece a los fans piezas inéditas y exclusivas como parte de su regreso solidario (Crédito: Kevin Cummins vía Sony Music)

Oasis, la icónica banda británica responsable de éxitos como “Wonderwall” y “Don’t Look Back in Anger”, ha sorprendido a sus seguidores no solo con su regreso a los escenarios, sino también a través de una iniciativa solidaria inédita: Project Rock N’ Roll Stars. Este proyecto busca financiar la educación musical en las escuelas estatales del Reino Unido, enfrentando uno de los desafíos más apremiantes del sistema educativo británico.

El 2025 ha marcado el regreso esperado de Oasis a los escenarios con la gira “Oasis Live’25”. Miles de fanáticos presenciaron de nuevo a los hermanos Liam y Noel Gallagher juntos, un hecho que parecía casi imposible hasta hace poco. Sin embargo, este retorno no se limitó al ámbito musical. La banda amplió su alcance con el lanzamiento de una línea oficial de indumentaria en colaboración con Adidas y, más importante aún, con el inicio de Project Rock N’ Roll Stars.

Advertisement

La noticia se difundió hoy a través de las redes sociales oficiales del grupo, donde se detalló el objetivo de reunir fondos para dotar de instrumentos a las escuelas públicas de Reino Unido, involucrando activamente a los seguidores. “Colecciona las letras originales de Oasis escritas a mano y devuelve la música a las escuelas estatales del Reino Unido”, invitó la agrupación en su comunicado oficial.

Project Rock N’ Roll Stars
Project Rock N’ Roll Stars es la nueva iniciativa solidaria de Oasis en apoyo a la educación musical (Crédito: REUTERS/Mario Anzuoni)

El corazón de Project Rock N’ Roll Stars consiste en una colección exclusiva de impresiones en tamaño A4 con las letras manuscritas de las canciones más emblemáticas de Oasis. Entre ellas destacan “Wonderwall”, “Don’t Look Back in Anger”, “Stand By Me”, “Champagne Supernova” y “Rock’N’ Roll Star”. La colección, desarrollada en conjunto con Circa, presenta además un póster de 50×50 cm, donde se retrata un momento único: Liam y Noel Gallagher tomados de la mano al salir al escenario de Wembley durante un show reciente en Londres.

Estas piezas se ofrecerán en una edición limitada hasta el 25 de noviembre, permitiendo a los fanáticos adquirir desde una sola impresión por 150 libras hasta el set completo por 1.000 libras. Los fondos recaudados con cada venta serán destinados íntegramente a escuelas públicas para la compra de instrumentos y el fomento de la enseñanza musical entre los alumnos más jóvenes del Reino Unido.

Los hermanos Gallagher promueven la
Los hermanos Gallagher promueven la compra de instrumentos musicales para jóvenes del Reino Unido (Crédito: Zak Hussein/Europa Press)

La motivación detrás de Project Rock N’ Roll Stars es clara: la drástica reducción de la provisión de música en las escuelas estatales británicas debido a los continuos recortes presupuestarios. En muchas instituciones, las aulas permanecen en silencio por la falta de materiales y apoyo para los programas artísticos. En respuesta, el proyecto se compromete a distribuir directamente los instrumentos a las instituciones seleccionadas y promover la formación integral de las futuras generaciones.

Desde la página oficial explicaron: “Project Rock’N’ Roll Stars responde al declive de la provisión de música en las escuelas estatales del Reino Unido. Con presupuestos recortados y aulas en silencio, cada impresión vendida reunirá fondos para llevar instrumentos directamente a las escuelas y asegurar que la próxima generación tenga las herramientas para tocar, crear y soñar en grande”.

Advertisement

La banda invita a la comunidad educativa y al público general a postular instituciones educativas a través de un enlace habilitado para recibir instrumentos musicales, ampliando así el alcance e impacto del proyecto.

Los seguidores de Oasis pueden
Los seguidores de Oasis pueden adquirir impresiones limitadas y apoyar a nuevas generaciones de músicos (Crédito: REUTERS/Mario Anzuoni)

En el marco de su gira “Oasis Live’25″, la banda ya realizó sus presentaciones en el Reino Unido y Norteamérica. Ahora, será el turno de Asia, luego Oceanía, y por último, América del Sur.

  • 21 de octubre de 2025 – Goyang (Corea del Sur): Estadio de Goyang.
  • 25 de octubre de 2025 – Tokio (Japón): Tokyo Dome.
  • 31 de octubre de 2025 – Melbourne (Australia): Marvel Stadium, junto a Ball Park Music.
  • 7 de noviembre de 2025 – Sídney (Australia): Accor Stadium.
  • 15 de noviembre de 2025 – Buenos Aires (Argentina): Estadio Más Monumental.
  • 19 de noviembre de 2025 – Santiago (Chile): Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos.
  • 22 de noviembre de 2025 – São Paulo (Brasil): Estadio Morumbi.



Arts / Culture / Entertainment,North America,PASADENA

Continue Reading

Tendencias