ECONOMIA
Judiciales vuelven al paro para reclamar aumento salarial y rechazar el traspaso de la justicia a la Ciudad

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) anunció la profundización de su plan de lucha en demanda de una urgente recomposición salarial y en rechazo al traspaso de la competencia laboral a los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este lunes, el gremio realizó un «Banderazo» frente a la Cámara del Trabajo, con cese de actividades de 9 a 12 horas.
El secretario General del gremio, Julio Piumato, explicó que la movilización se llevó a cabo «porque las autoridades fueron citadas por una comisión en la secretaría de Justicia, para tratar la cuestión del traspaso» y remarcó que «esta concentración es para darle fuerza a esos camaristas, que sepan defender y expresar en esa reunión el rechazo de toda la comunidad judicial al proyecto de traspaso».
Piumato pidió defender la competencia del fuero laboral
Aseguró que «seguimos con las medidas de fuerza frente a la brutal caída de nuestros salarios», al tiempo que señaló que los trabajadores «sabemos lo que es la justicia de la Ciudad, y sabemos que detrás del traspaso se esconde un proyecto que acaba con el federalismo en la Argentina«.
Piumato exigió «defender» la competencia del fuero laboral ante el traspaso y subrayó que «es una causa de todos los trabajadores argentinos defender la Justicia del Trabajo». Recordó, además, que «en la letra de la ley que reguló la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, dice claramente que ‘mientras la ciudad de buenos aires sea la capital de la argentina, la competencia ordinaria de los tribunales estará en manos de la justicia nacional del trabajo, civil, comercial y penal’».
El dirigente manifestó que el país atraviesa «tiempos de ajuste y de llevarse por delante la Constitución, las leyes y todas las garantías de los ciudadanos, en especial las de todos los trabajadores argentinos».
Cómo siguen las medidas de fuerza de los judiciales
El plan de lucha de los judiciales continuará este miércoles. Las delegaciones de las principales ciudades del país llevarán a cabo una jornada nacional de protesta, cuyas características serán definidas por cada jurisdicción.
Para el próximo viernes, en tanto, la UEJN convocó a un paro nacional de 24 horas en todo el país, frente a «la crítica situación salarial del sector, con una pérdida salarial cercana al 32 por ciento desde la llegada del gobierno libertario». Agregó que «continuamos en la defensa del salario, la lucha contra el traspaso y la defensa del sistema jubilatorio».
La semana pasada el sindicato realizó el miércoles pasado una jornada nacional con acciones como batucadas, banderazos y apagones informáticos en todo el país, que culminaron en una ruidosa manifestación frente al edificio de Av. de los Inmigrantes en la Capital Federal. El viernes pasado, en tanto, aplicaron un cese de actividades de 24 horas que se repetirá esta semana.
De cuánto es la pérdida del poder adquisitivo de la actividad
Piumato relató que «nos deben la recomposición desde marzo y llevamos perdido un 31,26 por ciento de nuestros salarios» y afirmó que «siguen limando nuestro salario en fetas». Avisó además sobre «la constancia, rebeldía, convicción y dignidad de los judiciales para no aceptar las migajas que nos vienen ofreciendo», ya que la última propuesta salarial fue del 2 por ciento a partir de febrero, que fue rechazada por la UEJN, que decidió continuar con las medidas de acción directa.
Piumato sostuvo que «nos convierten en esclavos, y quieren llevar adelante el traspaso de la justicia violando la Ley Cafiero, la Constitución Nacional y los derechos de los judiciales», e indicó que el modo de implementación del nuevo código tiene «un sin sentido» y que «puede ser un fracaso total».
Sobre la cuestión salarial, cargó las responsabilidades tanto en la Corte Suprema de la Nación como en el gobierno. Recordó que «con la gestión de Alberto Fernández, los trabajadores y trabajadoras quedamos en el medio de la disputa del Ejecutivo con la Corte, por eso no se giraban los fondos; ahora no está ese enfrentamiento, pero tampoco recibimos los aumentos salariales».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
«Peronista estadounidense, baje del balcón»: Bessent comparó a una senadora demócrata con Evita

El Secretario del Tesoro norteamericano cruzó a Elizabeth Warren, quien cuestionó el rescate del gobierno de Donald Trump a Argentina
24/10/2025 – 19:39hs
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, calificó a la senadora demócrata Elizabeth Warren de «peronista americana» y la comparó con Eva Perón. Incluso, posteó una foto trucada de Warren con los brazos abiertos y el nombre: «Evita».
A través de un posteo en sus redes, Bessent cuestionó a la senadora norteamericana y sostuvo que disfruta «desperdiciar el tiempo» de Estados Unidos como a su vez «desperdiciar los impuestos» de los estadounidenses.
Scott Bessent, contra una senadora demócrata: «Es una peronista estadounidense»
«Mientras sigue concentrada principalmente en cantar ‘No llores por mí, Massachusetts’ y en votar en contra de pagarles a los empleados públicos, la senadora Warren de alguna manera también encontró tiempo recientemente para amenazar a los grandes bancos por sus políticas de préstamos», señaló el funcionario americano.
«Ella es una peronista estadounidense. Y lo único que disfruta más que malgastar sus impuestos es el tiempo de nuestra nación», aseguró el funcionario.

El irónico tuit de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EE.UU.
La referencia de Bessent se centra en la canción «Don’t Cry for Me Argentina», que representa el discurso que dio Evita en el balcón de la Casa Rosada luego de que Juan Domingo Perón ganara las elecciones presidenciales de 1946.
Sobre el final, el Secretario del Tesoro norteamericano generó una imagen de Warren caracterizada como la exprimera dama, le pidió que «se baje del balcón» y que «vote para reabrir el gobierno», que se encuentra cerrado desde principios de octubre.
«Deje de despotricar contra uno de nuestros grandes aliados latinoamericanos», concluyó.
Las críticas de la senadora demócrata al rescate de Donald Trump
Elizabeth Warren es una de los legisladores demócratas que le reclamaron al presidente estadounidense Donald Trump, mediante una carta, que no se realice la asistencia financiera entre su país y la Argentina, el cual consta de un swap por u$s20.000 millones. Finalmente, ese acuerdo se formalizó el 20 de octubre.
De hecho, luego del tuit de Bessent, Warren volvió a la carga. En otro mensaje en X, señaló que Bessent «ya gastó 20 mil millones de dólares para rescatar a Argentina; ahora quiere que Wall Street aporte 20 mil millones más, posiblemente garantizados por los contribuyentes«. «Los grandes bancos deben rechazar este acuerdo. Los contribuyentes no deberían pagar los favores políticos de Trump», subrayó la senadora.
Financial Times: la ayuda de EE.UU. a Milei, un «ejercicio de imperialismo financiero»
El paquete de ayuda que Donald Trump le otorgó a la Argentina es una decisión geopolítica que busca sostener la hegemonía financiara de los Estados Unidos ante el avance de China, según consideraciones publicadas en un artículo del diario británico Financial Times.
Asimismo, el artículo insiste en un concepto que fue abordado en publicaciones anteriores:
- El interés de Trump en que Estados Unidos tenga facilidades para acceder a las reservas minerales de la Argentina.
- A su vez, también pone el foco en el swap que le concedió a la Argentina y que conllevaría la condición de que se encamine la cancelación la misma operación que se tiene con China.
El FT plantea que, a diferencia de las líneas swap temporales que la Reserva Federal despliega en crisis para países emergentes o aquellas permanentes concedidas a aliados (como Japón o Reino Unido), el paquete destinado a Argentina utiliza el Exchange Stabilization Fund del Tesoro.
El propósito de usar este mecanismo es proteger los intereses políticos y económicos estadounidenses en una región considerada estratégica, priorizando estos fines sobre los criterios de salud macroeconómica.
El análisis del diario califica esta vía de ayuda como «un desnudo ejercicio de imperialismo financiero». Se advierte que otros países podrían volverse más reacios a depender de la ayuda estadounidense si perciben que Washington exige contrapartidas políticas.
Con relación al respaldo financiero, señaló que llega en un «momento grave» para la economía argentina. En ese sentido se enfocó en la debilidad de las reservas y en en el precio del dólar
A su vez señala que si el paquete estadounidense fracasa en estabilizar el mercado argentino, «el impacto negativo no se limitará a la administración de Milei, sino que lo sentirá Washington«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
Molinos Agro y Louis Dreyfus Company presentaron una mejora en su propuesta a los acreedores de Vicentin

Molinos Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) anunciaron este viernes una mejora en su propuesta de pago a los acreedores de Vicentin, en el marco del proceso de cramdown que busca definir el futuro de la compañía santafesina. Según informaron ambas firmas, los cambios implican una mejora en los montos a pagar, una reducción de plazos y la incorporación de nuevos pagos complementarios, con impacto directo en la mayoría de los acreedores.
La modificación, presentada durante una audiencia judicial, se aplica automáticamente a quienes ya adhirieron a la propuesta inicial. En concreto, para las acreencias de hasta USD 130.000, se abonará el 100% del monto a los 30 días de la homologación judicial, medida que beneficiará a casi el 80% de los acreedores quirografarios.
En el caso de las acreencias superiores a USD 400.000, la propuesta establece un anticipo en efectivo de USD 25.000, también pagadero a los 30 días de la homologación. Además, se incrementa el porcentaje de pago de las primeras nueve cuotas de las diez previstas originalmente, con el objetivo de acelerar la recuperación de las acreencias.
Otro punto relevante del nuevo esquema es la incorporación de un pago complementario para las categorías B y C, condicionado a la posibilidad de que Vicentin pueda utilizar determinados quebrantos fiscales. En caso de contar con un dictamen vinculante favorable de la Agencia Federal de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el beneficio será compartido con los acreedores, en los términos previstos en la propuesta.
Durante la audiencia, Fernando Correa, Head Regional de Oleaginosas de LDC para Latinoamérica Sur y Oeste, destacó el compromiso de ambas empresas con el proceso: “Estamos muy entusiasmados con la enorme cantidad de adhesiones que venimos teniendo en tan pocos días. Queremos transmitirles a los acreedores que en nosotros van a encontrar dos empresas serias, con visión de largo plazo, que se constata con su larga trayectoria y su ambicioso plan de inversiones que ambas vienen llevando en el país desde hace varios años”.

Correa agregó que su objetivo es “brindar una salida seria, equitativa y sustentable para Vicentin, fortaleciendo la confianza en el proceso y garantizando la recuperación de los créditos en condiciones justas y verificables, al tiempo que manteniendo los puestos de trabajo en todos los activos involucrados”.
La cerealera Vicentin atraviesa desde hace casi cinco años un proceso judicial complejo, luego de declararse en cesación de pagos en 2019. En el marco del procedimiento de cramdown, distintos grupos empresariales presentaron propuestas para reestructurar la deuda y evitar la quiebra.
Molinos Agro y LDC son los principales oferentes en el proceso. Su propuesta, que compite con la presentada por Grassi S.A., cuenta con el respaldo de varios acreedores comerciales y cooperativas del norte santafesino, que buscan garantizar la continuidad operativa de las plantas y del personal.
Durante la audiencia de este viernes, se ratificó el derecho de los acreedores a elegir entre las diversas propuestas, incluso la posibilidad de revocar conformidades previamente otorgadas, una cuestión clave en el marco del proceso. Se espera que el proceso comience a definirse desde el mes próximo
Entre las adhesiones, la Unión Agrícola de Avellaneda (UAA) manifestó su conformidad con la oferta de Molinos Agro y LDC, expresando su apoyo a la misma y su compromiso de continuar con la operación de los activos del denominado “Nodo Norte” de Vicentin, que incluye instalaciones de almacenamiento, molienda y exportación de granos.
En la audiencia, los representantes de Molinos Agro y LDC detallaron los aspectos técnicos y financieros de su propuesta, respondieron preguntas de los acreedores presentes y ratificaron su confianza en un proceso judicial transparente que permita alcanzar una resolución satisfactoria. Ambas empresas también agradecieron al juzgado, a las comunidades involucradas y especialmente a los trabajadores de Vicentin por su acompañamiento durante estos años de incertidumbre.
Finalmente, Molinos Agro y LDC invitaron a todos los acreedores a acompañar la propuesta mejorada, señalando que “representa la opción más favorable para los mismos y una salida seria y sustentable para Vicentin”.
ECONOMIA
Milei y Caputo se reunieron con el CEO de JP Morgan, clave en el respaldo financiero de EE.UU.

En plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del domingo, consideradas decisivas para el futuro político y económico del país, el presidente Javier Milei mantuvo un encuentro este viernes con Jamie Dimon, director ejecutivo de J.P. Morgan.
Según informó la cuenta oficial la Oficina del Presidente, del encuentro también participaron el ministro de Economía Luis Caputo y el flamante canciller Pablo Quirno.
Si bien se desconoce el temario concreto de la charla, el punto clave sería que la Argentina pueda garantizar la posibilidad de tener líneas de crédito. Sucede que JP Morgan, el principal banco de Estados Unidos, puede ser clave en el plan de auxilio financiero que acordaron el gobierno de Javier Milei con su par Donald Trump.
Javier Milei y Luis Caputo, junto al CEO de JP Morgan
Milei, Caputo y Quirno, junto a los principales directivos del JP Morgan
«El Presidente Javier Milei participó de un encuentro organizado por el JP Morgan en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires, junto al Ministro de Economía, Luis Caputo; el Canciller designado, Pablo Quirno; y los ejecutivos de la empresa, Jamie Dimon, Facundo Gómez Minujín y Alfonso Aguirre», publicó la cuenta.
De esta manera, el Gobierno de Milei avanza en una jugada clave para fortalecer la estabilidad cambiaria y reducir el perfil de deuda en moneda extranjera. Según comunicó la administración nacional, JP Morgan actuará como socio financiero en una recompra de deuda soberana, operación que contará con el respaldo de organismos internacionales. Esta medida se inscribe dentro de las conversaciones abiertas con Washington y el sector privado para asegurar un paquete de asistencia económica que alivie las necesidades de liquidez del país.
Dentro de esta estrategia, también trascendió que el banco estadounidense participó en el freno a la escalada del tipo de cambio que se había registrado semanas atrás. Además, sigue involucrado en las tratativas para destrabar un apoyo crediticio de u$s20.000 millones, que se sumaría al swap de u$s20.000 millones recientemente suscripto con el Tesoro norteamericano. Por estas horas, el foco de la negociación gira en torno a las garantías que la Argentina debería ofrecer para acceder a dichos fondos.
La visita de Jamie Dimon al país se inscribe dentro de una agenda de reuniones estratégicas con empresarios y autoridades, que había sido acordada «antes del reciente período de volatilidad en los mercados locales».
En medio de estas gestiones, Dimon desarrolló una intensa agenda de encuentros en la Ciudad de Buenos Aires. El miércoles encabezó un cóctel exclusivo en el Teatro Colón que reunió a figuras de primer orden de la política internacional y del empresariado local.
El viaje ocurre en un contexto en el que el Gobierno busca reforzar su cercanía con Estados Unidos para apuntalar el programa económico y abrir nuevas fuentes de financiamiento externo.
Además del encuentro con Milei, Dimon ya había mantenido un breve encuentro este viernes por la mañana con el ministro de Economía, Luis Caputo, actor central en los contactos con el Tesoro estadounidense y con los organismos multilaterales que respaldan las metas fiscales del plan libertario.
Aunque tampoco trascendieron demasiados detalles de lo que conversaron.
La expansión de JP Morgan en Argentina
En ese contexto, el banco continúa profundizando su presencia en el país. En los últimos meses, concretó «el contrato de alquiler corporativo más grande de los últimos 20 años» en Buenos Aires, como parte de un plan para duplicar su capacidad operativa local.
Ocupará más de 20 pisos en un nuevo complejo empresarial en Núñez, ubicado sobre Manuela Pedraza y Arribeños, dentro de los desarrollos CEN y CEL de la desarrolladora Raghsa, cuyas entregas están pactadas para 2026 y 2027.
En su análisis más reciente, el banco sostuvo que el país debe «ampliar el consenso político» y realizar ajustes en «el esquema cambiario» para aprovechar el respaldo financiero de Washington y encaminar la estabilización macroeconómica antes de las presidenciales de 2027.
El reporte resalta que si bien la administración libertaria consiguió enviar «señales de confianza» a los mercados, el desafío mayor será sostener la estabilidad alcanzada y construir acuerdos internos que permitan consolidar los avances.
A solo dos días de que se vote la renovación del Congreso, el encuentro entre Milei y Dimon se carga de simbolismo: el mercado estará atento tanto a la reacción electoral como a la señal política que envía la foto entre el Presidente y el CEO del gigante financiero estadounidense.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















