INTERNACIONAL
“El fin oficial de sus aspiraciones políticas”: la sentencia a Cristina Kirchner vista por la prensa internacional

La decisión de la Corte Suprema de Argentina de confirmar la condena por corrupción contra la ex presidenta Cristina Kirchner —inhabilitándola de por vida para ocupar cargos públicos— generó una ola de repercusiones en la prensa internacional. Medios de peso como The New York Times, El País de Uruguay, O Globo de Brasil, Bloomberg y el Financial Times coincidieron en destacar el carácter histórico del fallo y el impacto que tendrá en el panorama político argentino.

En un artículo titulado “Argentina’s Top Court Bans Cristina Kirchner From Office”, The New York Times definió a Kirchner como una “figura dominante de la política argentina durante más de dos décadas” y subrayó que el fallo marca “el fin oficial de sus aspiraciones políticas”. El diario neoyorquino recordó que la ex mandataria fue hallada culpable de haber favorecido contratos de obras públicas durante sus gobiernos, y que aunque evitará la prisión efectiva por razones de edad, su carrera política queda “sellada”.
La nota también contextualiza el caso dentro de un país con un largo historial de impunidad, destacando que se trata de “una rara instancia en que un ex jefe de Estado enfrenta consecuencias judiciales tangibles”.
El País de Montevideo calificó la sentencia como una “decisión histórica” de la Corte Suprema argentina y enfatizó que Cristina Kirchner “no podrá ser candidata a ningún cargo electivo”. El medio uruguayo puntualizó que el máximo tribunal ratificó el fallo por administración fraudulenta, condena que había sido dictada por un tribunal oral en diciembre de 2022.
Además, El País destacó que este fallo “cierra el capítulo judicial más relevante de la era kirchnerista” y representa “un duro golpe al peronismo, que pierde a su principal referente electoral”.
El diario brasileño O Globo abordó el tema desde una perspectiva más centrada en las consecuencias judiciales inmediatas. Tituló su artículo señalando que la Corte confirmó la condena a Kirchner, “que deberá cumplir prisión domiciliaria”. La nota subraya que, si bien aún hay recursos pendientes en instancias internacionales, la sentencia en Argentina ya es firme.
El medio también remarcó la reacción polarizada en la sociedad argentina: “Mientras sectores celebran un avance contra la corrupción, otros denuncian una persecución política”, escribieron.
La agencia Bloomberg apuntó al impacto institucional de la decisión, informando que “Argentina’s Top Court Bans Kirchner From Public Office for Life”. El énfasis del artículo recayó en la inhabilitación perpetua, interpretada como un mensaje claro sobre los límites de la corrupción en la función pública.
El medio económico estadounidense también vinculó el fallo con el actual contexto político del país y el gobierno de Javier Milei, señalando que la sentencia podría “reconfigurar los equilibrios internos del peronismo” y consolidar el discurso ‘anticasta’ promovido por el oficialismo.

El País, el diario de mayor circulación en lengua española, escribió: “La Corte Suprema argentina confirma la condena a seis años de cárcel contra Cristina Kirchner por corrupción”. La cobertura resalta que se trata de un “hecho de enorme trascendencia política” y recuerda que la ex presidenta fue condenada por favorecer irregularmente al empresario Lázaro Báez durante su mandato. El medio puntualiza que, aunque Kirchner no irá a prisión por su edad, la inhabilitación perpetua la aparta formalmente del escenario electoral.
En su análisis, El País señala que la decisión del máximo tribunal “cierra cualquier posibilidad de un regreso institucional” de Cristina Kirchner y obliga al peronismo a repensar su liderazgo. Además, contextualiza la sentencia dentro de un clima político tensionado, con un oficialismo encabezado por Javier Milei que ha hecho de la lucha contra la corrupción uno de sus ejes discursivos. La nota también destaca que Kirchner no reaccionó públicamente de inmediato tras el fallo, mientras sus seguidores denunciaban una supuesta persecución judicial.
El Financial Times tituló su cobertura con una afirmación contundente: “Kirchner será inhabilitada para ejercer la política en Argentina tras confirmarse su condena por corrupción”. En su crónica desde Buenos Aires, la periodista Ciara Nugent subrayó que la Corte Suprema argentina ratificó la sentencia contra la ex presidenta por fraude en la asignación de obras públicas, lo que conlleva una condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.
El texto advierte que la decisión del máximo tribunal “lleva a Argentina a un territorio inexplorado”, en comparación con otros países de la región donde figuras prominentes han sido vetadas por causas judiciales. Cita al analista Marcelo García, quien afirmó que este escenario ofrece al peronismo un incentivo para reagruparse en torno a una dirigente que muchos consideran perseguida.

La agencia italiana ANSA también dedicó cobertura destacada al fallo, titulando: “Argentina, confirmada la condena a la ex presidenta Cristina Kirchner”. El medio subrayó que la decisión de la Corte Suprema “sacude al peronismo” y representa un “golpe político sin precedentes” para el movimiento.
En su nota, ANSA remarca que la sentencia “cierra definitivamente las puertas a un eventual regreso” de la ex mandataria al poder y refleja una señal de “independencia del Poder Judicial frente a figuras históricas de la política nacional”. Además, advierte sobre el impacto que esta decisión podría tener en el “delicado equilibrio interno” de la coalición peronista, ya debilitada tras las últimas elecciones.
Por supuesto. A continuación, se incorporan los tratamientos informativos de BBC Mundo, La República (Perú), El Tiempo (Colombia), La Tercera (Chile), CNN en Español, El Universal (México) y Le Monde (Francia) en secciones similares a las anteriores, manteniendo el estilo periodístico informativo y en línea con el enfoque editorial solicitado.
BBC Mundo presentó el caso como una “decisión histórica que cierra una etapa en la política argentina”. En su artículo titulado “Cristina Fernández de Kirchner: Corte Suprema de Argentina ratifica su condena a prisión por corrupción y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos”, la cadena británica contextualiza el fallo en el marco de la causa Vialidad y recuerda que la expresidenta fue condenada por haber direccionado contratos de obra pública a favor de un empresario allegado.
El medio destaca que, pese a que Kirchner no irá a prisión por su edad, la inhabilitación tiene un peso simbólico y real que “modifica el tablero político”. Subraya también que la sentencia se da en un momento en que Kirchner aún conserva una base electoral sólida y que, aunque había anunciado su retiro, mantenía influencia dentro del peronismo.
El diario peruano La República tituló: “Corte Suprema de Argentina confirma condena a Cristina Fernández por causa Vialidad: deberá ir seis años a prisión”. La nota remarca que el fallo deja a la ex mandataria “sin posibilidad de regresar a la arena electoral” y subraya que la decisión judicial llega tras años de procesos y apelaciones.
La República también indica que el fallo podría “redefinir el mapa político argentino” y plantea que, más allá del desenlace judicial, el caso reactiva la polarización social en torno a la figura de Cristina Fernández, símbolo tanto de lealtades como de rechazos profundos.

Le Monde tituló en su edición internacional: “Cristina Kirchner, l’ancienne présidente argentine, voit sa condamnation à six ans de prison et l’inéligibilité à vie confirmées par la Cour suprême”. El diario francés destacó que el fallo “marca la caída de una figura emblemática de la izquierda latinoamericana” y subrayó el carácter inédito de la decisión en un país donde los expresidentes rara vez enfrentan consecuencias judiciales tan severas.
En su análisis, Le Monde señala que esta decisión abre un nuevo capítulo para la política argentina, donde el kirchnerismo deberá redefinir su identidad sin su principal figura. El artículo también hace énfasis en la repercusión internacional del caso, que es seguido con atención en otras democracias de la región.
Desde Bogotá, El Tiempo informó que la Corte Suprema argentina “ratificó la condena a seis años de cárcel contra Cristina Fernández de Kirchner”, lo que, según el diario, representa un “golpe a la cúpula kirchnerista”. El medio colombiano destacó que la decisión pone fin a cualquier aspiración política futura y representa un triunfo institucional contra la impunidad.
Además, El Tiempo recalcó el contraste entre la popularidad de Kirchner en ciertos sectores y la contundencia del fallo, que podría tener un efecto disciplinador dentro del peronismo, obligando a la búsqueda de nuevas figuras que representen al espacio.
La Tercera tituló su cobertura como: “Corte Suprema de Argentina confirmó la condena a la expresidenta Cristina Fernández”, y consideró el fallo como “el cierre definitivo de una era”. El periódico chileno detalló que el caso Vialidad fue uno de los más emblemáticos por el volumen de fondos desviados y por la cercanía de Kirchner con el contratista beneficiado.
El artículo subraya que la sentencia desata una crisis interna en el peronismo, dividido entre quienes reclaman renovar el liderazgo y quienes consideran a Kirchner una víctima de lawfare. La Tercera también contextualizó la noticia en relación con la figura del presidente Javier Milei, cuya retórica anticorrupción se ve reforzada por esta resolución judicial.
CNN en Español tituló: “Corte Suprema de Argentina ratifica condena a Cristina Kirchner: seis años de prisión y una inhabilitación perpetua”. La cadena destacó que se trata de “la confirmación definitiva de un fallo emblemático” y que la sentencia representa un parteaguas en la política nacional.
La cobertura incluyó una cronología del caso y una explicación detallada de las implicancias de la condena, resaltando que Kirchner no irá a prisión por su edad, pero sí queda excluida de futuras elecciones. CNN también recogió reacciones de simpatizantes que consideran el fallo “una maniobra política”, así como de analistas que ven en la decisión una señal de fortalecimiento institucional.
Desde Ciudad de México, El Universal tituló: “Corte de Argentina confirma condena de prisión a Cristina Fernández: podría pasar seis años en la cárcel”. El medio recordó que la causa Vialidad investigó el desvío de fondos millonarios durante sus gobiernos y que la decisión de la Corte Suprema deja firme la inhabilitación para cargos públicos.
La nota también alude al contexto político, indicando que la condena se produce cuando el presidente Milei promueve reformas económicas profundas y busca consolidar su poder ante una oposición debilitada. El Universal interpreta la sentencia como un giro definitivo en el ciclo kirchnerista.
INTERNACIONAL
Cómo el uso de la tecnología ayuda a la salud cognitiva en adultos mayores

El uso cotidiano de tecnología digital por parte de adultos mayores se asocia con una mejor salud cognitiva y un menor riesgo de demencia, según un análisis reciente de decenas de estudios científicos. Este hallazgo, publicado en Nature Human Behavior, desafía la percepción extendida de que la tecnología perjudica la mente, especialmente en un contexto donde los efectos negativos de los dispositivos electrónicos en jóvenes han generado preocupación. Sin embargo, la evidencia indica que, para quienes superan los 50 años, la tecnología puede convertirse en una aliada inesperada del cerebro.
El análisis, citado en un artículo por The New York Times, revisó 57 estudios con la participación de más de 411.000 personas mayores (edad promedio: 69 años) y encontró que cerca del 90% de las investigaciones reportaron un efecto protector de la tecnología digital sobre la función cognitiva. Los adultos mayores que utilizaban ordenadores, teléfonos inteligentes, internet o una combinación de estos dispositivos obtuvieron mejores resultados en pruebas cognitivas y presentaron tasas más bajas de deterioro mental o diagnóstico de demencia, en comparación con quienes evitaban o usaban menos la tecnología.
El tipo de tecnología empleada por este grupo abarca desde ordenadores personales y teléfonos inteligentes hasta el uso regular de internet. Los beneficios observados no se limitan a una sola función: el manejo de dispositivos digitales implica resolver problemas, adaptarse a actualizaciones constantes y aprender nuevas aplicaciones, lo que representa un desafío mental complejo. Además, la tecnología puede facilitar la vida diaria, como realizar compras, gestionar cuentas bancarias o mantener la comunicación con familiares y amigos, lo que contribuye a preservar habilidades funcionales y sociales.
Gran parte de la preocupación por la relación entre tecnología y cognición provino de estudios en niños y adolescentes, cuyos cerebros están en desarrollo.

Expertos en neurociencia y envejecimiento han aportado matices a estos resultados. Michael Scullin, neurocientífico y autor principal del análisis, señaló que “entre la generación pionera digital, el uso de tecnología cotidiana se ha asociado con menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia”.
Por su parte, Murali Doraiswamy, director del Programa de Trastornos Neurocognitivos en la Universidad de Duke, consideró que estos hallazgos “son refrescantes y provocadores, y plantean una hipótesis que merece más investigación”.
Walter Boot, psicólogo especializado en envejecimiento, destacó que el estudio refleja el uso de tecnología en la vida real, donde los adultos mayores deben adaptarse a un entorno digital en constante cambio, lo que hace plausibles los resultados.
La experiencia de Wanda Woods, de 67 años, ilustra cómo la adaptación tecnológica puede integrarse en la vida cotidiana de los adultos mayores. Ella comenzó su relación con la tecnología en la adolescencia, cuando un curso de mecanografía la llevó a trabajar con procesadores de texto en la Agencia de Protección Ambiental. Décadas después, fundó un negocio de formación informática y actualmente es instructora en Senior Planet, una iniciativa en Denver que ayuda a personas mayores a familiarizarse con la tecnología.
Woods utiliza ordenadores, teléfonos inteligentes, relojes inteligentes y chatbots de inteligencia artificial para organizar viajes y actividades familiares, y afirma que mantenerse al día con la tecnología la mantiene activa y conectada: “Me mantiene informada también”.

La razón por la que la tecnología puede beneficiar al cerebro en la vejez radica en los desafíos que plantea. Según Scullin, estos dispositivos representan retos complejos que requieren perseverancia y aprendizaje continuo, lo que estimula procesos mentales asociados con la salud cognitiva. Incluso la necesidad de adaptarse a nuevas versiones de software o resolver problemas técnicos puede convertirse en un ejercicio mental positivo. Además, la tecnología fomenta la interacción social y puede compensar ciertas limitaciones de memoria mediante recordatorios y aplicaciones útiles.
No obstante, los especialistas advierten sobre los riesgos asociados al uso inadecuado o excesivo de la tecnología. Los fraudes en línea y las estafas afectan especialmente a los adultos mayores, quienes, aunque reportan menos incidentes que los jóvenes, suelen sufrir pérdidas económicas más elevadas. La desinformación y el aislamiento social por un uso excesivo de pantallas también representan amenazas. Doraiswamy subrayó que la tecnología no puede sustituir otras actividades beneficiosas para el cerebro, como el ejercicio físico o una alimentación saludable.
En las últimas décadas, la proporción de personas mayores que desarrollan demencia ha disminuido en Estados Unidos y varios países europeos, a pesar del aumento absoluto de casos debido al envejecimiento poblacional. Los investigadores atribuyen esta tendencia a factores como la reducción del tabaquismo, mayores niveles educativos y un mejor control de la presión arterial. Doraiswamy sugirió que la interacción con la tecnología podría estar contribuyendo a este patrón, aunque la relación exacta aún no se ha determinado.
El futuro de la relación entre tecnología y envejecimiento plantea nuevas preguntas. No está claro si los beneficios observados en la generación actual de adultos mayores se mantendrán en las próximas cohortes, que han crecido rodeadas de tecnología. Como señaló Boot, la tecnología evoluciona constantemente, por lo que el impacto sobre la salud cognitiva podría variar con el tiempo.
A lo largo de la historia, la llegada de nuevas tecnologías ha generado inquietud y escepticismo. Sin embargo, la experiencia muestra que, tras la alarma inicial, muchas innovaciones terminan aportando ventajas inesperadas, incluso para quienes más reticencia sentían al principio.
aged,call,computer,conference,conversation,couple,disabled,elderly,enjoying,family,female,grandfather,grandmother,handicap,handicapped,happy,home,internet,kitchen,laughing,male,man,mature,men,older,online,paralysed,paralyzed,people,person,phone,relaxed,retired,senior,seniors,sitting,smartphone,smiling,talking,technology,teleconference,video,video call,video chat,waving positive,webcam,wheelchair,white,wife,woman
INTERNACIONAL
WATCH: Texas state senator argues redistricting showdown could decide balance of power in future US Congress

NEWYou can now listen to Fox News articles!
GOP Texas state senator Mayes Middleton told Fox News Digital that the stakes couldn’t be higher when it comes to Republicans’ redistricting fight with Democrats in Texas, arguing that the effort to redraw the maps in Texas could «save America.»
Middleton pointed out that if the results of the 2026 mid-term elections lead to another razor-thin majority for Republicans, the Congress «will know» that the Texas redistricting bill was responsible for the GOP maintaining its power. Meanwhile, despite Democrats’ attempts to halt the GOP redistricting effort by fleeing the state, Middleton expressed little concern that these challenges would amount to anything.
«Literally, this redistricting bill could save this entire nation. This is why this fight is so important to me,» Middleton said. «I will fight with everything in me to make sure that this map becomes law, and we get those five more Republican seats … It could literally save America.»
GOV. GREG ABBOTT THREATENS TO REDISTRICT 8 SEATS FOR GOP IF DEM LAWMAKERS DON’T RETURN TO TEXAS
Texas GOP state senator, Mayes Middleton, spoke to Fox News Digital about the ongoing redistricting battle in his state. (Getty Images/Fox News)
Despite the stakes, according to Middleton, he did not express concern about Democrats’ efforts to challenge the Republican redistricting bill, which has included dozens of Texas House Democrats fleeing the state to prevent the legislature from being able to conduct official business.
He called their challenge «meritless,» pointing to litigation stemming from his home county of Galveston that found that «coalition districts» — districts formed by combining multiple minority groups to reach a majority — were in violation of the Voting Rights Act. As a result, Democrats cannot claim an obligation to create such districts to preserve minority voting power, Republicans argue.
«Before the Petteway case was decided, basically you could add together various minority groups to get above 50% and then, under [Democrats’] interpretation of the Voting Rights Act, they said that was a protected district,» Middleton explained. «And that actually began when Galveston County Commissioners Court redistricted, and the last Democrat in the Commissioners Court was drawn out of office, and they sued and said that was racist. But yet, not long after, maybe a month after, Harris County redistricted and drew out a Republican, and they said that was fine. So that shows you just the ridiculous hypocrisy of the left in this case.»
OBAMA LABELS TEXAS REDISTRICTING PUSH ‘A POWER GRAB THAT UNDERMINES OUR DEMOCRACY’

Texas has become a flashpoint for the debate over partisan gerrymandering amid a battle between Republicans and Democrats in the state over the former’s attempts to redraw congressional districts mid-way through the decade. (Getty Images)
Civil arrest warrants were issued by the Texas House Republican majority earlier this week in an effort to compel the absent Democrats to return, but they are only enforceable within state lines and do not lead to jail time, since the warrants are not criminal. Still, Texas Republican Attorney General Ken Paxton has called on a court in Illinois, where a large swath of the Texas House Democrats fled, to enforce the warrants against Democrats.
In addition to blocking Texas Republicans’ redistricting bill, the exodus of Texas Democrats is obstructing crucial legislation from making its way through the legislature, Middleton told Fox News Digital.

J.B. Pritzker, governor of Illinois, left, and State Representative Gene Wu, a Democrat from Texas, during a news conference at the Democratic Party of DuPage County office in Carol Stream, Illinois, US, on Sunday, Aug. 3, 2025. (Talia Sprague/Bloomberg via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Middleton pointed to one bill being held up, Senate Bill 7, which aims to protect all-female spaces from being used by biological males who identify as transgender females. Others include a ban on taxpayer-funded lobbying, an election-crime enforcement bill and critical flood relief legislation.
«These are the conservative priorities that we were elected to get done. And the Democrats, of course, are looking for ways to block that are unlawful,» Middleton argued. «Frankly, they’re doing it in a way that will cause their office to be vacated if they don’t come back.»
texas,democratic party,midterm elections,republicans elections,politics
INTERNACIONAL
Hundreds of anti-Israel protestors arrested in London for supporting group banned under terrorism law

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Police in London arrested over 360 anti-Israel protesters on Saturday as throngs of people intentionally violated a new ban on support for a particular pro-Palestinian group.
The U.K. Parliament passed a ban on public support for Palestinian Action early last month after members of the group broke into a Royal Air Force base and vandalized aircraft. The U.K. ban states that supporting the organization is akin to supporting terrorism, and therefore illegal.
The anti-Israel protesters in London this weekend argue the ban is an illegal infringement on freedom of speech. London Police arrested at least 365 people before the demonstrations ended.
More than 500 protesters filled the square outside the Houses of Parliament on Saturday, many daring police to arrest them by displaying signs reading, «I oppose genocide. I support Palestine Action.» That was enough for police to step in.
AP ROASTED OVER ‘JAW-DROPPING’ STORY ABOUT HEZBOLLAH TERRORISTS’ ‘STRUGGLE TO RECOVER’ FROM PAGER ATTACK
«We are confident that anyone who came to Parliament Square today to hold a placard expressing support for Palestine Action was either arrested or is in the process of being arrested,» the police force said in a statement.
The protest’s organizer, Defend Our Juries, said it intended for the protest to show that the new law was impossible to practically implement.
«The police have only been able to arrest a fraction of those supposedly committing ‘terrorism’ offenses, and most of those have been given street bail and allowed to go home,» Defend Our Juries, which organized the protest, said in a statement. «This is a major embarrassment to (the government), further undermining the credibility of this widely ridiculed law, brought in to punish those exposing the government’s own crimes.»
The protest comes just one day after the Israel’s security cabinet approved a plan to occupy Gaza City, marking an escalation in Israel’s ongoing war against Hamas.
The office said the Security Cabinet had adopted, by vote, five principles for concluding the war which include: the disarming of Hamas, the return of all hostages – living and deceased, the demilitarization of the Gaza Strip, Israeli security control in the Gaza Strip, and the establishment of an alternative civil administration that is neither Hamas nor the Palestinian Authority.
FROM HOMEROOM TO HATE: HOW JEWISH STUDENTS ARE FACING A NEW KIND OF PRESSURE IN PUBLIC SCHOOLS
«A decisive majority of Security Cabinet ministers believed that the alternative plan that had been submitted to the Security Cabinet would neither achieve the defeat of Hamas nor the return of the hostages,» Prime Minister Benjamin Netanyahu’s office said.
Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu and the nation’s war cabinet voted to take control over Gaza on Friday. ((Photo by JACK GUEZ/AFP via Getty Images))
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Asked in an interview with Fox News ahead of the Security Cabinet meeting if Israel would «take control of all of Gaza,» Netanyahu replied: «We intend to, in order to assure our security, remove Hamas there, enable the population to be free of Gaza.»
Fox News’ Bradford Betz and the Associated Press contributed to this report.
united kingdom,israel,europe
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”