POLITICA
Militantes de La Cámpora entraron al canal TN y destrozaron desde la recepción hasta la vitrina de premios

Luego de que se conociera la confirmación de la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos para Cristina Kirchner por parte de la Corte Suprema, un grupo de militantes kirchneristas causó severos destrozos en la sede de Artear, en donde funcionan Eltrece y TN, entre otras señales de televisión.
Los agresores traspasaron varios controles de seguridad y llegaron hasta el interior de los pasillos del edificio, en el cual no sólo rompieron vidrios, puertas, equipamiento y premios Martín Fierro y Emmy, sino también bicicletas y autos de trabajadores del medio, así como también de invitados a los distintos programas.
Los ataques se dieron a pocas cuadras de San José y Humberto Primo, la casa de Cristina Kirchner en Monserrat, hacia donde se dirigieron los militantes luego de haberse congregado por la tarde en la sede del Partido Justicialista, en Balvanera. Se estima que cerca de 70 personas se abalanzaron sobre la entrada de Artear, en Lima al 1200, a pocos metros del cruce con la avenida San Juan.
A su vez, un grupo logró ingresar hasta el primer piso del edificio, en donde rompió televisores y otro equipamiento del lugar. En varios lugares del edificio, regaron pintada contra la dirigencia del Grupo Clarín, y en puntual contra Héctor Magneto. Otra pintadas, como por ejemplo la que se encontró en el auto de Jorge Giacobbe, consultor político que estaba invitado a uno de los programas que se emitía mientras ocurrían los ataques, tenían un tono más bien intimidatorio: «No jodan».
Otros autos del estacionamiento fueron pintados con otros mensajes o dañados por los agresores, que tiraron bancos de plaza contra los mismos. Mientras tanto, fueron los propios trabajadores del canal los que fueron reportando el asedio de las instalaciones y difundieron videos de lo sucedido.
Varias tomas desde lo alto del edificio permiten observar cómo una turba avanzó sobre la entrada del canal. Algunos de los agresores arrojaron piedras, palos y metales contra la entrada del canal y contra lo autos.
Luego otros trabajadores fueron filmando desde el interior cómo los intrusos destrozaban al paso partes del foyer y de las vitrinas. A pocos metros, los estudios y las salas de control y edición. En el piso, varias estatuillas de premios Martín Fierro.
El propio vocero presidencial, Manuel Adorni, se pronunció respecto de los incidentes. Lo hizo mediante un tuit publicado en su cuenta oficial: «Mi solidaridad con todos los trabajadores de TN que han sufrido el ataque de un grupo de inadaptados sociales quiénes parecen haber querido ‘defender la democracia’ destruyendo a piedrazos todo lo que han podido».
Video
Así ingresaban los militantes de La Cámpora al edificio de Artear
POLITICA
Elecciones 2025: cómo se reparten las bancas en el Congreso y qué es el sistema D´Hondt
En 2025, el calendario político de Argentina incluye como evento central las elecciones legislativas nacionales, durante las cuales se realizará una renovación parcial de ambas cámaras del Congreso. Cada dos años, la ciudadanía vota para seleccionar la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio de los senadores.
Estos comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, fecha en la que se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
Qué es el sistema D´Hondt y cómo se usa en las elecciones nacionales para repartir las bancas en el Congreso
El sistema D’Hondt se utiliza para la distribución de las bancas en la Cámara de Diputados. En ese sentido, y en primer lugar, las listas que no alcancen el 3% del padrón electoral en su provincia quedan fuera del reparto. A continuación, se realiza una división sucesiva entre el total de votos válidos obtenidos por cada lista y la cantidad de cargos en disputa.
Por ejemplo, si una provincia distribuye cinco bancas de diputados entre tres partidos y la lista A recibe 5.000 votos, la B obtiene 3.000 y la C suma 2.000, los votos de cada lista se dividen por 1, 2, 3, 4 y 5:
- Lista A: 5000/1 = 5000; 5000/2 = 2500; 5000/3 = 1666,66; 5000/4 = 1250; 5000/5 = 1000
- Lista B: 3000/1 = 3000; 3000/2 = 1500; 3000/3 = 1000; 3000/4 = 750; 3000/5 = 600
- Lista C: 2000/1 = 2000; 2000/2 = 1000; 2000/3 = 666,66; 2000/4 = 500; 2000/5 = 400
Luego, se seleccionan las cinco cifras más altas, que corresponden a los cargos disponibles: 5.000 (Lista A), 3.000 (Lista B), 2.500 (Lista A), 2.000 (Lista C) y 1.666,66 (Lista A). Así, la lista A obtiene tres bancas, mientras la B y la C suman una cada una.
Cómo influyen los votos en blanco y nulos en el reparto de las bancas con el sistema D´Hondt
El voto en blanco, según la Cámara Nacional Electoral, expresa la decisión del elector de no optar por ninguna de las propuestas. La Constitución garantiza el derecho al sufragio universal, igual, secreto y obligatorio, pero no especifica detalles sobre el proceso de votación.
De acuerdo a la ley, el voto en blanco es válido y se incluye en el total de votos emitidos, aunque no suma a ningún partido. Al aumentar la cantidad de votos válidos, eleva el porcentaje exigido para que los partidos accedan a la distribución de bancas, lo que puede dificultar la representación para fuerzas políticas menores. En cambio, el voto nulo no incide en el reparto de escaños, ya que no se tiene en cuenta.
Cómo es la composición actual del Congreso de la Nación
En la Cámara Alta del Congreso, referida al Senado de la Nación, está compuesta por 15 bloques:
- Cambio Federal (un senador)
- Convicción Federal (cuatro)
- Despierta Chubut (uno)
- Frente Nacional y Popular (quince)
- Frente Pro (siete)
- Frente Renovador de la Concordia Social (dos)
- Juntos Somos Río Negro (uno)
- La Libertad Avanza (seis)
- Libertad, Trabajo y Progreso (uno)
- Movimiento Neuquino (uno)
- Por la Justicia Social (uno)
- Por Santa Cruz (dos)
- Unidad Ciudadana (quince)
- Unidad Federal (dos) y Unión Cívica Radical (trece)
En tanto, la Cámara Baja de Diputados tiene 24 bloques, que están distribuidos de la siguiente manera:
- Unión por la Patria (noventa y ocho diputados)
- La Libertad Avanza (treinta y siete)
- PRO (treinta y cinco)
- Encuentro Federal (quince)
- Unión Cívica Radical (catorce)
- Democracia para Siempre (doce)
- Innovación Federal (ocho)
- Coalición Cívica (seis)
- Liga del Interior ELI (seis)
- Coherencia (cuatro)
- Independencia (tres)
- Futuro y Libertad (dos)
- Izquierda Socialista FIT-Unidad (dos)
- Por Santa Cruz (dos)
- Producción y Trabajo (dos)
- PTS-Frente de Izquierda Unidad (dos)
- Creo (uno)
- Defendamos Santa Fe (uno)
- Movimiento Popular Neuquino (uno)
- MST-Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad (uno)
- Republicanos Unidos (uno)
- Somos Fueguinos (uno)
- Unidos (uno)
Qué se vota el 26 de octubre, provincia por provincia
Este domingo se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
- Jujuy: Tres diputados nacionales.
- Salta: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Tucumán: Cuatro diputados nacionales.
- Catamarca: Tres diputados nacionales.
- La Rioja: Dos diputados nacionales.
- San Juan: Tres diputados nacionales.
- San Luis: Tres diputados nacionales.
- Mendoza: Cinco diputados nacionales.
- Neuquén: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Río Negro: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Chubut: Dos diputados nacionales.
- Santa Cruz: Tres diputados nacionales.
- Tierra del Fuego: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Formosa: Dos diputados nacionales.
- Chaco: Cuatro diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Misiones: Tres diputados nacionales.
- Corrientes: Tres diputados nacionales.
- Santa Fe: Nueve diputados nacionales.
- Entre Ríos: Cinco diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Córdoba: Nueve diputados nacionales.
- Capital Federal: Trece diputados nacionales y tres senadores nacionales.
- Buenos Aires: Treinta y cinco diputados nacionales.
- La Pampa: Tres diputados nacionales.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel, paso a paso
El proceso de votación con Boleta Única de Papel se compone de pasos precisos. El presidente de mesa entrega al votante una boleta y un bolígrafo. Dentro del cuarto oscuro, la persona selecciona su preferencia en el recuadro correspondiente de cada categoría, empleando solamente la lapicera proporcionada. Solo se autoriza una marca por categoría.
Luego, la boleta se pliega según las instrucciones para resguardar la confidencialidad del voto y se deposita en la urna. El esquema de la boleta posiciona las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que cada categoría a elegir ocupa una fila. Este formato ofrece la visualización de todas las opciones disponibles y reemplaza el uso de varias boletas. El sistema exige seleccionar una alternativa por categoría y no permite optar por una lista completa con una única marca.
POLITICA
Campaña violenta en Formosa: militantes del peronismo y la LLA se trenzaron a los golpes

En la recta final de la campaña, un nuevo episodio de violencia se registró este martes en la ciudad de Formosa, cuando militantes de La Libertad Avanza (LLA) y de sectores afines al peronismo se enfrentaron a los golpes en la Plaza San Martín, en una disputa de poder por el espacio público.
Según denunciaron dirigentes libertarios, una militante de LLA resultó herida luego de ser atacada por un dirigente vinculado al oficialismo provincial de Gildo Insfrán.
“Los militantes gildistas nos golpearon con el puño, con cintos y palos. La policía, brazo armado de Insfrán protegió a los violentos”, denunció en sus redes sociales la diputada provincial Gabriela Neme. La legisladora, que estuvo presente en el lugar, acompañó su mensaje con un video que da cuenta del violento escenario desatado esta tarde.
En los videos que comenzaron a circular en las redes sociales puede verse como dos bandos, uno integrado por jóvenes de remeras violetas y el otro con remeras rosas (usado por el peronismo) comienzan a trenzarse en una discusión que rápidamente escala de la agresión verbal a los golpes.
Según consignaron medios locales, el hecho ocurrió cuando militantes de LLA se aprestaban a instalar un gazebo de campaña en la plaza y fueron abordados por otro grupo de vinculado al oficialismo provincial, en una clara disputa por el dominio de la plaza. Allí, ambos grupos se encontraban repartiendo folletos como parte del último tramo de la campaña.
En diálogo con A24, Neme identificó al agresor de la mujer como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal dentro de la administración de Insfrán. “La policía estaba ahí y no hizo nada. Lo tienen que detener porque es flagrante delito”, apuntó la diputada formoseña opositora. Neme expuso en su cuenta de X varios videos del hecho y responsabilizó al gobierno formoseño.
“Esto es Formosa, necesitamos que nos ayuden porque ya, te juro que con la constitución nueva, no damos más. Formosa es Venezuela, y no queremos ser mártires, queremos ser simplemente argentinos”, concluyó.
pic.twitter.com/aQ4yHzuViV,October 22, 2025,Formosa,Conforme a,Formosa,,Formosa: verdades amordazadas,,»Establecer lazos». Villarruel respondió a las críticas de los libertarios por su foto con Gildo Insfrán en Formosa,,Incapacidad. Obligada por la Justicia, la Andis restituye pensiones que había suspendido: cuántas y de qué lugar
POLITICA
Dónde voto: cómo consultar el padrón electoral de las elecciones nacionales legislativas 2025

Este domingo 26 de octubre se desarrollarán las elecciones legislativas nacionales en las que se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso de la Nación. En concreto, se elegirán 127 diputados y 24 senadores. Para poder participar de los comicios es necesario figurar en el padrón electoral y acreditar la identidad con un documento válido para votar al momento de emitir el sufragio.
Cómo consultar dónde voto en las elecciones 2025, paso a paso
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
Una vez realizado este procedimiento, el sistema mostrará los datos del establecimiento de votación, la mesa y el número de orden para emitir el voto el 26 de octubre.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
Si no podés consultar el padrón ingresá acá
Con qué documentos se puede votar en las elecciones nacionales
Desde la página oficial del Estado argentino determinan que las elecciones legislativas 2025 “se regulan por lo dispuesto en nuestra Constitución Nacional en conjunto con diversas leyes, decretos y disposiciones de alcance nacional”.
En ese sentido, el Código Nacional Electoral señala en el Título VIII, referido a las Disposiciones Generales y Transitorias, que, según el Artículo N°167, “la Libreta de Enrolamiento (Ley 11.386), la Libreta Cívica (Ley 13.010) y el Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), en cualquiera de sus formatos (Ley 17.671) son documentos habilitantes a los fines de esta ley”.
Quiénes pueden votar en las elecciones del 26 de octubre
Según el Título I del Cuerpo Electoral, en su primer capítulo “de la calidad, derechos y deberes del elector”, son electores “los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho años de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley”.
En ese sentido, el derecho y deber cívico de votar en las elecciones nacionales corresponde a todos los electores que hayan cumplido 16 años o más en la fecha de los comicios. Aunque la participación es obligatoria, quienes tengan menos de 18 años o más de 70 no serán incorporados al Registro de Infractores al Deber de Votar si no concurren a sufragar.
La participación electoral de los argentinos residentes en el extranjero presenta particularidades definidas por la legislación vigente. Para quienes hayan registrado su domicilio fuera del país antes del 19 de abril de 2025, la normativa les otorga la posibilidad de ejercer el voto de manera optativa en los comicios nacionales. Esta condición implica que no existe obligación legal de sufragar, a diferencia de lo que ocurre con los ciudadanos que residen en territorio argentino.
El procedimiento para estos votantes contempla dos alternativas. Por un lado, pueden acudir personalmente al consulado o embajada correspondiente a su lugar de residencia para emitir su voto. Por otro, se les habilita la opción de realizar el trámite mediante envío postal, facilitando así la participación de quienes se encuentran lejos de las sedes diplomáticas.
En otro aspecto, el Código Nacional Electoral extiende el derecho al voto a las personas privadas de libertad bajo prisión preventiva. Para que puedan ejercer este derecho, es requisito que figuren en el Registro de Electores Privados de Libertad, el cual es confeccionado por la Cámara Nacional Electoral. De este modo, tanto los argentinos en el exterior como quienes se encuentran detenidos preventivamente cuentan con mecanismos específicos para participar en los procesos electorales nacionales.
Qué se vota el 26 de octubre
Los argentinos empadronados votarán el próximo 26 de octubre para cubrir 24 bancas del Senado de la Nación y 127 escaños de la Cámara de Diputados que se renovarán ese año.
A continuación, el detalle de los cargos que se eligen, provincia por provincia:
- Jujuy: 3 Diputados/as Nacionales
- Salta: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Tucumán: 4 Diputados/as Nacionales
- Catamarca: 3 Diputados/as Nacionales
- La Rioja: 2 Diputados/as Nacionales
- San Juan: 3 Diputados/as Nacionales
- San Luis: 3 Diputados/as Nacionales
- Mendoza: 5 Diputados/as Nacionales
- Neuquén: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Río Negro: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
- Chubut: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
- Santa Cruz: 2 Diputados/as Nacionales
- Tierra del Fuego: 2 Diputados/as Nacionales
- Formosa: 2 Diputados/as Nacionales
- Chaco: 3 Senadores/as Nacionales, 4 Diputados/as Nacionales
- Santiago del Estero: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
- Misiones: 3 Diputados/as Nacionales
- Corrientes: 3 Diputados/as Nacionales
- Santa Fe: 5 Diputados/as Nacionales
- Entre Ríos: 3 Senadores/as Nacionales, 5 Diputados/as Nacionales
- Córdoba: 9 Diputados/as Nacionales
- Capital Federal: 3 Senadores/as Nacionales, 13 Diputados/as Nacionales
- Buenos Aires: 35 Diputados/as Nacionales
- La Pampa: 3 Diputados/as Nacionales
Además, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero celebrarán elecciones locales al mismo tiempo que las nacionales.
Cómo se vota con a Boleta Única de Papel
El sistema de Boleta Única de Papel establece un procedimiento específico para la emisión del voto. Al ingresar al establecimiento, el votante recibe de la autoridad de mesa una boleta y un bolígrafo. Dentro del cuarto oscuro, debe marcar su preferencia en el recuadro correspondiente de cada categoría, utilizando únicamente la lapicera entregada. Solo se permite una marca por categoría.
El diseño de la boleta organiza las opciones partidarias y candidaturas en columnas, mientras que cada categoría a elegir se dispone en filas. Este formato permite visualizar todas las alternativas en una sola hoja y elimina la necesidad de múltiples boletas.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) define el voto en blanco como aquel en el que el elector no realiza ninguna marca en una o más categorías.
En contraste, el voto nulo se produce si se utiliza una Boleta Única no oficializada, si se marcan dos o más agrupaciones políticas en la misma categoría —afectando solo a esa categoría—, si la boleta está rota de modo que impida identificar la opción elegida, si contiene inscripciones o imágenes ajenas a la marca electoral que dificulten la determinación del voto, o si se introducen objetos extraños junto con la boleta plegada.En elecciones donde se eligen diputados y senadores, como ocurre en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el votante debe marcar una opción diferente en cada casillero correspondiente.
Qué pasa si no voy a votar el 26 de octubre
En el apartado referido a las faltas electorales del Código Nacional Electoral, en el Artículo Nº 125, se estipula una multa económica “entre $50 y $500″ al elector entre los dieciocho y menor de setenta años que no vote y no justifique su falta de voto ante la Justicia Nacional Electoral dentro de 60 días.
Además, el infractor será incluido en el Registro de infractores al deber de votar y no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Durante un año, tampoco podrán renovar el pasaporte ni realizar gestiones ante organismos públicos.
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE14 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV