ECONOMIA
La estrategia de Cristina Kirchner: transformar su condena en una confrontación de «modelos económicos»

Cristina Kirchner se preparó durante años para este momento. Como ha dicho varias veces, su condena «ya estaba firmada» desde que dejó la presidencia y empezó su raid por tribunales. Y la estrategia político/judicial que seguirá a partir de ahora es la que viene esbozando desde hace tiempo: que la sentencia en su contra es, en realidad, parte de una confrontación entre dos modelos económicos antagónicos.
«Lo que nunca nos van a perdonar a los peronistas es que el trabajo debe participar junto al capital en un ‘fifty fifty’, porque es la manera de ser una sociedad más justa y vivible», dijo el martes ni bien se confirmó que la Corte Suprema de Justicia dejaría firme su condena por corrupción en la causa Vialidad.
De hecho, en sus últimos discursos, la ex presidente ya prácticamente no esgrimía argumentos jurídicos en su defensa, sino que prefería centrarse en el contraste entre el modelo económico kirchnerista y el de Javier Milei, al que caracteriza como la continuación histórica del plan de José Martínez de Hoz, del de Domingo Cavallo y del macrismo -donde resalta la presencia de Luis «Toto» Caputo-.
Lo curioso es que, en la vereda de enfrente, el gobierno sostiene un discurso no tan distinto. De hecho, se culpó al anuncio de la candidatura de Cristina a la elección legislativa de Buenos Aires por las señales de desconfianza que estuvieron dando los mercados en las últimas semanas.
La economía, protagonista del debate
Así, para el equipo económico la caída de valor en las acciones de empresas argentinas y la persistencia de un elevado índice de riesgo país -pese a que se había levantado el cepo- obedecía a la incertidumbre que se generaba en el mercado por un eventual fortalecimiento electoral del kirchnerismo.
Se fundaba esa acusación en los proyectos de ley impulsados por el kirchnerismo que ponen en riesgo el superávit fiscal -como la aprobada extensión de la moratoria previsional-, en la negativa a reconocer la legalidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional o en el aviso de que, si el peronismo vuelve al poder, se considerará como evasores a los ahorristas de dólares «amnistiados» por el nuevo régimen tributario.
Sin embargo, los economistas críticos del gobierno -no solamente los cercanos al kirchnerismo, sino muchos que siguen la línea ortodoxa- pusieron en cuestión que el malestar del mercado tuviera que ver con el miedo a la candidatura de Cristina, sino a las dificultades del gobierno por acumular reservas en el Banco Central.
Y la propia Cristina abonaba esa versión, al vaticinar que el plan económico de Toto Caputo «tiene fecha de vencimiento» y que tendrá un mal final, porque no pudo resolver el «problema de la economía bimonetaria» sobre el que la ex presidente viene insistiendo ya desde la gestión de Alberto Fernández.
Y, tras su condena, Cristina aprovechó los recientes anuncios del gobierno para insistir en su acusación al gobierno de estar generando una nueva crisis de endeudamiento. El gobierno sabía que ese argumento aparecería, y no por casualidad, antes de que se expidiera la Corte Suprema, el propio Toto Caputo, en un programa de streaming sostuvo que en lo que va de la gestión de Milei se había bajado el ratio deuda/PBI desde un nivel de 100% a un 39,5%.
¿Qué festeja el mercado de capitales?
¿Qué dirá el mercado financiero sobre la nueva situación con Cristina fuera de carrera? Todas las expectativas están puestas en una mejora de los bonos de deuda soberana y una aceleración en el crecimiento de los depósitos en dólares.
Sin embargo, nadie podrá afirmar con certeza si esa mejora responde efectivamente al cambio de situación política o si es la consecuencia de que Toto Caputo, en un giro respecto de lo que venía afirmando, salió a aclarar que sí buscará acumular reservas y que su objetivo no es presionar una baja del tipo de cambio hasta el piso de la banda de flotación.
De hecho, la reacción positiva del mercado ocurrió luego de que el lunes se anunciara un paquete de medidas que, en los hechos, permitirán al gobierno comprar dólares sin emitir pesos -a través de licitaciones de bonos del Tesoro-.
El equipo económico salió en pleno a defender las medidas, con el argumento de que no había una «marcha atrás» sino una profundización del programa. Sin embargo, los economistas tomaron nota de contradicciones, como por ejemplo la eliminación del «parking» de seis meses para los inversores extranjeros, que se había instaurado hace apenas dos meses.
No faltaron los análisis en el sentido de que hay un reconocimiento sobre la necesidad urgente de atraer dólares financieros para compensar el déficit de la cuenta corriente -que, según algunas estimaciones, podría llegar a u$s8.000 millones este año-.
En todo caso, suponiendo que se confirme el buen humor del mercado para los activos argentinos, ahora vendrá el debate respecto de si la reacción estuvo motivada por el «efecto Cristina condenada» o por el viraje a tiempo del equipo económico, que reconoció su necesidad de comprar dólares.
Quienes defienden el argumento de que es la situación política lo que más influye sobre el mercado recordarán situaciones como la de 2019, cuando la derrota macrista en las PASO llevó a que en una sola jornada se retirara el 10% de los depósitos de los bancos, una situación que en cualquier país genera un temblor en el sistema financiero. De hecho, al momento de asumir Alberto Fernández se había «fugado» un tercio de los ahorros en dólares.
Confrontando con «el poder concentrado»
Pero también Cristina se acordó del 2019. Al hablar ante sus militantes luego de confirmada su sentencia afirmó que, además del «cepo al salario» que puso el gobierno, ahora había aparecido un nuevo cepo, esta vez al voto popular, puesto por el «partido judicial».
«¿Saben por qué este cepo? Porque no van a cometer el mismo error que cometieron en el año 2019 cuando creyeron que, después de haber perdido las elecciones en el 2017, y después de esa campaña de estigmatización y vandalismo sobre mi persona, estaba acabada. Un detalle que seguramente se les escapa. Esta causa, tiene un cronograma electoral maravilloso. Un mes antes», dijo la ex presidente.
Y reiteró su tradicional discurso en el sentido de que ni Milei ni la Corte Suprema de Justicia son, en realidad, quienes la llevan a la cárcel, sino los «poderes concentrados» representados por las mayores empresas del país. Insinuó la influencia de Techint, sin mencionarla. También mencionó a grupos mediáticos y de comunicaciones, como Clarín y Telecom.
En definitiva, tal como había ocurrido en cada una de las instancias de la causa Vialidad, Cristina intentó que sus reveses judiciales se transformaran en un fortalecimiento político.
Esta vez no fue la excepción. Lejos de centrar su discurso en la refutación de las pruebas acusatorias, cargó el momento de su condena de significado político, al arengar al peronismo para unirse contra el proyecto de Milei.
Proscripción, de Lula a Donald Trump
Desde la primera vez que fue citada a Comodoro Py a declarar por el fallecido Claudio Bonadio en 2016 por la manipulación del dólar futuro -de la que finalmente fue sobreseída-, Cristina ha desarrollado una línea argumental de defensa: establecer una línea histórico-política para demostrar que no se la persigue por corrupción sino como un castigo por haber defendido intereses populares, y que su caso es la continuidad de lo que el siglo pasado les había ocurrido a líderes como Hipólito Yrigoyen y Juan Perón.
Explicó el concepto de «lawfare» como nueva forma de persecución política en tiempos en los que la ciudadanía ya no tolera los golpes de Estado tradicionales. Y recurrió a ejemplos de otros países para argumentar ese punto, sobre todo el caso de la prisión de Luiz Inácio Lula Da Silva.
Ese fue siempre el ejemplo preferido del kirchnerismo, porque tuvo un «final perfecto»: la justicia anuló el juicio por vicios procesales, Lula fue desproscripto y volvió a la presidencia, mientras el célebre juez Sergio Moro, que había liderado las acusaciones, cayó en el descrédito y fue, él mismo, objeto de denuncias judiciales.
Incluso, el año pasado, tras la condena en segunda instancia, Cristina hasta se permitió sumar a la lista de perseguidos por el lawfare al mismísimo Donald Trump, a quien inscribe dentro de la categoría de líderes que anteponen los intereses nacionales.
Hubo un momento, sobre todo tras el intento de asesinato por parte de «los Copitos» -cuyo apodo, no por casualidad, Cristina aplicó a los jueces de la justicia federal-, en que el argumento oficial del peronismo pasó a ser que la absolución de Cristina era la verdadera garantía de paz social y que, mientras el «lawfare» estuviera en pie, Argentina estaría bajo el riesgo de violencia política.
«Si la tocan a Cristina…»
Ahora, llega el momento en que la clásica advertencia que cantan los militantes de La Cámpora –»si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar»- será puesta a prueba. Es decir, está la duda sobre si efectivamente el apoyo a la ex presidente tiene la capacidad de generar un cambio de clima político que genere una ola de simpatía a la ex presidente condenada.
En el peronismo, las primeras reacciones apuntan a que la condena funcionará como un elemento de cohesión. Varios dirigentes que en los últimos tiempos habían criticado sus posturas -empezando por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof– llamaron a la unidad y retomaron el discurso del conflicto de proyectos de país.
Así, empieza a vislumbrarse un intento de reivindicación la bandera de «justicia social» que el gobierno de Milei había equiparado con los conceptos de corrupción y despilfarro. Y se da por descontado que el tono y la estrategia de la campaña electoral cambiará drásticamente.
En todo caso, lo que ha quedado en claro es que la propia Cristina -ahora en situación de «proscripta»- no pretende renunciar es a su influencia en la política nacional y su rol como líder e ideóloga del peronismo.
En la vereda de enfrente, en cambio, no está tan claro que la condena de Cristina funcione como un elemento de cohesión. De hecho, la primera reacción de Javier Milei fue una velada chicana contra Mauricio Macri, quien había insinuado la existencia de un pacto del presidente y Cristina para que no se aprobara el proyecto Ficha Limpia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,peronismo,corte suprema de justicia,corrupción,condena,javier milei,mercado,dólar,elecciones
ECONOMIA
El nuevo plazo fijo de Cuenta DNI ya es el que más paga entre los bancos: cuánto rinde

Inició agosto y el Banco Provincia lo hizo informando que desde ahora se podrán construir plazos fijos directamente desde el celular, a través de la app de la billetera virtual Cuenta DNI. La herramienta, según explicaron desde la página oficial, busca facilitar el acceso a tasas competitivas y acercar a los jóvenes desde los 13 años al mundo de las inversiones, ya que todos los usuarios tendrán esta opción disponible.
En ese sentido, el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo, explicó que la opción es segura y rentable: «Siempre buscamos que Cuenta DNI sea fácil de operar. Y ahora, además de transferir y comprar con descuentos, también se puede invertir con tasas muy atractivas». Y previo esta modificación, en marzo se incorporó la posibilidad de gestionar préstamos personales y desde entonces se otorgaron 183.000 préstamos por 241.000 millones, según informaron desde el Provincia.
Pero, ¿es tan rentable como planteó el presidente de la entidad bancaria? ¿Cómo hacer un plazo fijo desde la app? Las opciones de plazo serán de 30, 60 a 90 días, diferenciándose de otros bancos que únicamente ofrecen plazos semestrales o anuales.
Para acceder a este beneficio se deberá contar con Cuenta DNI instalada en el celular y un usuario activo. En ella, en la sección de «Invertir» podrán comenzar a invertir y construir un plazo fijo tradicional, seleccionando el monto y plazo que mejor se adapte a sus bolsillos. Cabe destacar que la operación puede realizarse en su totalidad de manera digital, por lo que no es necesario ir a una sucursal, realizar trámites administrativos o contactar con algún agente.
Nuevo Plazo fijo de Cuenta DNI tiene una «súper tasa» y es el que más paga
Inicialmente, el banco no había hecho pública la tasa específica, pero el presidente adelantó que será una de las tasas más competitivas del mercado, lo suficiente como para superar a las de billeteras como Mercado Pago (26,9% de TNA) o Ualá (29%).
Luego, precisaron que será una tasa especial de lanzamiento del 39%, pero solo por el momento; es decir, que se actualizará a la baja en un futuro.
De esta manera, el plazo fijo de la Cuenta DNI queda al tope de la lista de entidades que más pagan por el plazo fijo. A continuación, el ranking:
- Cuenta DNI: 39%
- Banco Nación: 37%
- Banco Galicia: 36,25%
- ICBC: 35,55%
- Credicoop: 35%
- BBVA: 35%
- Macro: 33,5%
- Banco Santander: 33%
- Banco Ciudad: 29%
- Ualá: 29%
- Mercado Pago: 26,9%
«No buscamos maximizar la rentabilidad como un banco privado; reinvertimos los excedentes en beneficios directos a los usuarios, sosteniendo un modelo de banca pública que apoya el consumo y la producción local», añadió Cuattromo en ese sentido, resaltando que no se necesita capacitación previa ni conocimientos destacados en inversiones para ahorrar.
Detalles del plazo fijo de Cuenta DNI
- ¿Quiénes podrán acceder a él? Todos los usuarios activos de Cuenta DNI, incluyendo jóvenes preadolescentes desde los 13 años.
- ¿Cómo solicitarlo? Mediante la misma aplicación, con un botón que está en la pantalla inicial que dice «Invertir». A partir de allí se abre una ventana que solicita el importe y el plazo a seleccionar.
- ¿Cuándo? Solo podrán constituirse de lunes a viernes entre las 6 y a las 21 horas.
- Tasa de Interés: según la página oficial del Provincia, la preferencial de lanzamiento será del 39% para depósitos a 30, 60 o 90 días.
¿Puede hacerle frente a la inflación?
Para evaluar si el nuevo plazo fijo de Cuenta DNI del Banco Provincia es realmente redituable, es crucial compararlo con la inflación actual y proyectada. Según los últimos datos del INDEC, la inflación interanual hasta julio de 2025 se ubica en torno al 38%, aunque las estimaciones privadas sugieren que podría descender levemente hacia fin de año, rondando el 30-35% anual. La tasa nominal anual (TNA) de lanzamiento del 39% que ofrece el Banco Provincia resulta atractiva a primera vista, ya que supera marginalmente la inflación actual y compite favorablemente con otras opciones del mercado, como Mercado Pago (26,9%) o Ualá (29%).
Sin embargo, al analizar la tasa efectiva mensual, que para un plazo fijo a 30 días sería de aproximadamente 3,25%, se observa que apenas logra empatar o superar por poco la inflación mensual estimada, que oscila entre 2,5% y 3%. Esto implica que, en el corto plazo, el rendimiento real (descontada la inflación) es positivo pero limitado, especialmente si la inflación se mantiene en niveles elevados. Además, el banco advirtió que la tasa del 39% es promocional y podría ajustarse a la baja, lo que podría reducir su competitividad frente a la inflación futura.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,inversion,banco
ECONOMIA
Las acciones argentinas cayeron hasta casi 8% en Wall Street y el Merval cedió 2%

El mercado bursátil argentino cerró la semana con caídas generalizadas tanto en la plaza local como en Nueva York, luego de que algunas empresas presentaran balances con resultados por debajo de lo esperado y en un clima de cautela por las señales políticas y económicas, a la espera de la cadena nacional de Milei y en medio de la creciente presión de Donald Trump para cambiar al titular de la Reserva Federal.
En Wall Street, las acciones de Loma Negra lideraron las pérdidas entre los papeles argentinos con un desplome del 7,9%, seguidas por YPF (-4,1%) y Banco Macro (-3,5%).
En el mercado doméstico, el índice S&P Merval retrocedió un 2% en pesos, mientras que medido en dólares -a través del contado con liquidación- cayó 2,2%. Dentro de la bolsa porteña, las bajas más pronunciadas correspondieron a Loma Negra (-7,3%), YPF (-3,8%) y Metrogas (-3,3%).
En el balance semanal, el S&P Merval acumuló un avance del 1% en moneda local, pero una caída del 3,1% en dólares, afectado por la baja del contado con liquidación, que finalizó en $1.336,37 tras retroceder un 2,2%.
El analista Gustavo Ber explicó: «A partir de los ruidos políticos es que los activos domésticos ya no están logrando sumarse y, por el contrario, en las últimas jornadas se evidencia una mayor inclinación hacia una postura más cauta, tras amagar con activarse un ‘trade electoral’ que generó un repunte recientemente».
«Ocurre que los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas», subrayó.
En el mercado de tallaron que si bien «los balances de YPF y Loma fueron débiles, pero las caídas abarcan a todo el panel, incluso a bancos que no publicaron resultados en estos días». «Es más un tema macro», resumieron.
Además, el repunte de semanas anteriores «se está desinflando» debido a la falta de recuperación en la curva en pesos, el mantenimiento de tasas elevadas y un contexto político en el que «el cierre de listas en el Congreso da lugar a negociaciones de alto voltaje que generan ruido en el mercado».
Qué pasó con los bonos
En línea con el retroceso de las acciones, los bonos en dólares cerraron mayormente en baja: el Global 2046 cedió 0,4%, el Global 2035 cayó 0,2% y el Bonar 2029 retrocedió 0,2%. Por el contrario, el Global 2030 avanzó 0,4% y otro tramo del Bonar 2029 sumó 0,3%.
Los bonos CER también operaron con mayoría de bajas, con rendimientos que oscilaron entre el 11% y el 18,9%.
El riesgo país, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, se ubicó en 728 puntos básicos al 7 de agosto, con un retroceso del 1% frente al registro anterior.
En el plano externo, la tendencia fue opuesta: el Nasdaq ganó 1%, el S&P 500 avanzó 0,8%, el Dow Jones sumó 0,5% y el Russell 2000 creció 0,2%. El economista Gustavo Ber explicó que, mientras en la plaza local el S&P Merval en dólares parece habilitar una corrección por la lectura de señales internas, en Wall Street persiste la fortaleza, alentada por proyecciones de recortes sucesivos en la tasa de referencia de la Reserva Federal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,
ECONOMIA
Inversores decidieron qué harán con las acciones de Mercado Libre, tras su derrumbe

El último balance de Mercado Libre volvió a poner a la compañía en el centro del debate de la City porteña. Tras un retroceso en sus acciones, que llegan a alcanzar un -6,6% en el último mes, genera la obvia pregunta entre los inversores: ¿aprovechar la caída para comprar, mantenerse al margen o tomar ganancias antes de una posible nueva corrección?
El último informe de Allaria sobre los resultados del segundo trimestre de 2025 ofrece datos clave para entender dónde está parada la empresa, qué está impulsando su crecimiento, cuáles son las amenazas inmediatas y, sobre todo, cuál es el potencial de recuperación en el precio de sus acciones.
Mercado Libre: crecimiento de ingresos a paso firme
Según Allaria, las ventas netas de Mercado Libre crecieron 34% interanual en dólares en el segundo trimestre, alcanzando los u$s 6.800 millones. Si se excluye el efecto del tipo de cambio, la suba se eleva al 53%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban u$s6.660 millones.
El avance fue equilibrado entre sus dos grandes divisiones:
- Commerce (marketplace y ventas directas): ingresos por u$s3.900 millones, un 29% más que un año atrás.
- Fintech (Mercado Pago, créditos y servicios financieros): ingresos por u$s3.000 millones, con un salto del 40%.
Este desempeño confirma que la empresa mantiene un fuerte ritmo de expansión, incluso en un contexto macroeconómico regional con tensiones en inflación, tipos de cambio y consumo.
La contracara: por qué cayeron las acciones de Mercado Libre
Pese al crecimiento en ingresos, la rentabilidad se vio afectada. El EBITDA (resultado operativo antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó u$s1.024 millones, con un margen del 15,1%, inferior al 17,3% registrado en igual período de 2024 y también por debajo del 15,8% del primer trimestre del año.
El resultado neto fue de u$s 523 millones, equivalentes a u$s 10,31 por acción, por debajo del consenso de analistas que esperaba u$s11,89. Un año atrás, en el segundo trimestre de 2024, la ganancia había sido de u$s 531 millones.
Allaria atribuye esta compresión de márgenes a varios factores:
- Expansión de envíos gratuitos en Brasil: desde junio, el umbral para acceder a este beneficio se redujo de R$ 79 a R$ 19, lo que impulsó ventas, pero elevó los costos logísticos.
- Descuentos adicionales en envíos para ciertos rangos de precios (R$79 a R$200).
- Mayor gasto en marketing, especialmente en campañas para promocionar envíos gratuitos y el ecosistema de Mercado Pago.
- Efecto negativo del mix de ventas directas, que suelen tener menor margen que las operaciones de terceros en el marketplace.
Brasil, el mayor mercado para la empresa de Marcos Galperín
Brasil sigue siendo el mayor mercado de MercadoLibre, representando el 51% de las ventas totales en el trimestre. En dólares, las ventas crecieron 25% interanual, impulsadas tanto por Commerce (+25% a u$s 2.123 millones) como por Fintech (+24% a u$s 1.350 millones).
El cambio en la política de envíos gratuitos generó un fuerte aumento en la cantidad de ítems vendidos en junio (+34% interanual, contra un promedio de +26% en todo el trimestre).
Sin embargo, esa agresividad comercial afectó la rentabilidad, ya que los costos de logística asumidos por la empresa crecieron con fuerza.
Mercado Libre en Argentina
Argentina aportó el 22% de las ventas totales. En dólares, la facturación subió 77% interanual, un salto notable si se considera que en el mismo período de 2024 el incremento había sido de apenas 1%. El dato también marca una desaceleración respecto al primer trimestre de 2025 (+125% interanual), algo esperable tras la base de comparación muy baja que dejó la fuerte devaluación de 2023.
El impulso vino principalmente del negocio Fintech, que creció 81% interanual hasta los u$s 1.000 millones, mientras que Commerce avanzó 69% a u$s 520 millones.
México y otros mercados
México también representa un 22% de las ventas y creció 25% en dólares. El segmento de Commerce aumentó 24% interanual a u$s 992 millones, con un dato destacado: la cantidad de ítems vendidos subió 36%, el mayor ritmo en casi dos años. Esto impulsó el GMV (valor bruto de mercancías vendidas) un 32% interanual en moneda local.
En el resto de los países donde opera, los ingresos totalizaron u$s 284 millones, con un alza del 27% interanual.
Mercado Pago: la pata fintech
El negocio de pagos y servicios financieros mantiene un ritmo de crecimiento sobresaliente:
- TPV (volumen total de pagos procesados): u$s 64.600 millones, +39% interanual en dólares y +61% en monedas locales.
- Cantidad de transacciones: 3.600 millones, un 35% más que en 2024.
- Cartera de crédito: u$s 9.300 millones, con un crecimiento del 20% respecto al trimestre anterior y del 91% interanual.
- Mora mayor a 90 días: 18,5%, estable frente al año pasado.
La penetración de Mercado Pago en el marketplace es del 100%, lo que asegura sinergias y captura de valor en ambas unidades de negocio.
Indicadores y valuación
Allaria señala que, al cierre del trimestre, MercadoLibre cotizaba a:
- 2,1 veces FV/GMV (valor de mercado sobre el valor bruto de mercancías), por encima del promedio de dos años (1,8x).
- 0,5 veces FV/TPV, en línea con el promedio histórico.
Proyectando un múltiplo de 0,45x FV/TPV para 2026, el precio objetivo para fines de 2025 es de u$s 2.955 por acción. Esto supone un potencial alcista relevante desde los niveles posteriores al derrumbe. Actualmente, el precio de sus acciones se ubica en u$s2.340.
Perspectivas a mediano plazo
Las proyecciones de Allaria para 2025 y 2026 anticipan que:
- Las ventas pasarán de u$s 27.674 millones en 2025 a u$s 33.758 millones en 2026.
- El EBITDA crecerá de u$s 3.956 millones a u$s 5.182 millones.
- El margen EBITDA mejorará de 14,3% a 15,4%.
- La ganancia neta subirá de u$s 2.001 millones a u$s 2.685 millones.
Este sendero refleja que las inversiones actuales —incluyendo la estrategia de envíos gratuitos— son vistas como apuestas para fortalecer la cuota de mercado y acelerar el crecimiento futuro, aunque impliquen sacrificar margen en el corto plazo.
¿Qué hacer con las acciones?
El análisis de Allaria no emite una recomendación explícita de compra o venta, pero los datos permiten trazar escenarios según el perfil del inversor.
Inversores de largo plazo
Para quienes buscan mantener posiciones varios años, el derrumbe puede verse como una oportunidad. La combinación de crecimiento sostenido, diversificación geográfica, expansión del negocio Fintech y proyecciones de recuperación de márgenes respalda una visión optimista. El precio objetivo de u$s 2.955 refuerza el potencial de revalorización.
Inversores moderados
Para quienes priorizan estabilidad de resultados, podría ser prudente esperar a que la estrategia de envíos gratuitos en Brasil muestre su impacto neto sobre rentabilidad y cuota de mercado. La compresión de márgenes es un riesgo que podría prolongarse uno o dos trimestres más.
Traders y perfiles de corto plazo
La volatilidad tras los balances, sumada a los costos en alza, podría generar movimientos bruscos en el precio. En este caso, tomar ganancias o esperar un piso técnico más claro antes de entrar podría ser el escenario más favorable.
Y es así, el veredicto de la City, tomando como referencia el análisis de Allaria, es que la corrección reciente no altera el rumbo de largo plazo. Para el inversor con horizonte extendido y tolerancia a la volatilidad, este retroceso podría ser una buena puerta de entrada.
Para perfiles más cautelosos, la recomendación implícita es esperar a que los márgenes den señales de recuperación antes de aumentar exposición.
En cualquiera de los casos, lo que está claro es que Mercado Libre mantiene su liderazgo en la región y una hoja de ruta de crecimiento ambiciosa, respaldada por métricas operativas sólidas y un ecosistema que integra comercio y servicios financieros como ningún otro competidor en América Latina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,mercado libre,inversion,mercado pago
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción