POLITICA
Un fallo con consecuencias misteriosas

La resolución de la Corte Suprema de Justicia convalidando la condena contra Cristina Kirchner en la causa “Vialidad” representa una saludable reivindicación del principio de igualdad ante la ley. Termina de disponer la prisión para alguien tan poderoso como la expresidenta. El pronunciamiento de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se aparta de una antigua inercia de la Justicia federal: la de proveer impunidad a los que cometen actos de corrupción.
Se trata, por lo tanto, de un mensaje que va más allá de la señora de Kirchner y los demás condenados en el caso. Cualquier figura con posiciones gravitantes en la vida pública debería imaginar que, si delinque, está expuesta a una sanción penal. En un momento histórico de gran transformación, en el que se ha vuelto confuso dónde radican los centros de autoridad, la Corte demostró que no ha perdido la capacidad de marcar límites.
La condena de Cristina Kirchner viene acompañada, como exige el Código Penal, de una inhabilitación perpetua para el ejercicio de la función pública. Al tratarse de la titular del principal partido de la oposición, alguien a quien las encuestas asignan una intención de voto que ronda el 30% y que lleva el rating a marcas de 8 puntos cuando aparece por televisión, esa prohibición podría abrigar consecuencias políticas todavía misteriosas. En las primeras horas siguientes a esta condena la centralidad de la expresidenta no ha hecho más que expandirse.
Los tres magistrados optaron por el camino que el tribunal ya había seguido en expedientes como el de Milagro Sala en 2022: rechazó el recurso de queja refutando los argumentos de la defensa. Podría haberlo descartado sin justificarlo, es decir, remitiéndose al artículo 280 del Código de Procedimientos Civil y Comercial, como hizo en 2020 con Amado Boudou en el caso Ciccone.
Las razones que expusieron en el fallo que se conoció anteayer desnudaron algunas deficiencias en el trabajo de Carlos Beraldi, el defensor de la expresidenta. Por ejemplo, los jueces reprocharon a Beraldi haber admitido el vínculo comercial existente entre la señora de Kirchner y Lázaro Báez, beneficiario del régimen de obra pública montado en Santa Cruz. También pusieron en evidencia que, cuando el escrito presentado por la expresidenta reprocha a algunos magistrados haber practicado deportes con Mauricio Macri, no demuestra qué consecuencias habría tenido esa camaradería sobre las decisiones judiciales.
Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti invalidaron el argumento de la defensa sosteniendo que los chats exhumados del celular de José López, una prueba crucial del juicio oral, fueron incorporados al proceso de manera extemporánea. El máximo tribunal repite el criterio de instancias anteriores: cuando esos intercambios de López fueron presentados por la fiscalía, Beraldi no les prestó atención; por lo tanto, no los objetó ni rechazó.
Uno de los reproches que formuló la señora de Kirchner al tratamiento de su caso es que se hayan realizado pocas pericias sobre las obras públicas objetadas en Santa Cruz. La Corte da vuelta el argumento y afirma que no fueron necesarias más que cinco pericias para encontrar un sinfín de irregularidades.
Los tres jueces pusieron mucho énfasis en rechazar la doctrina de la persecución o lawfare. Recuerdan que el expediente fue analizado por numerosísimos jueces y fiscales, muchos de ellos designados por gobiernos kirchneristas. Es cierto que la versión kirchnerista más frecuente de esa denuncia del lawfare es muy heterodoxa. No alega que se trate de la persecución de un inocente. Sugiere, en cambio, que la arbitrariedad consiste en que se considere a la señora de Kirchner la única culpable. Es decir, que los tribunales apliquen con ella una severidad de la que se salvan otros funcionarios o políticos que han cometido también actos corruptos.
Este es el núcleo de la tesis kirchnerista y de una buena parte de la izquierda, en general: el sistema penal es más tolerante con la corrupción de otros actores políticos, porque en la señora de Kirchner se está condenando la orientación de una política. Esa política, sostiene esta tesis, motiva la persecución penal no porque quienes la ejecutaron sean más “delincuentes”, sino porque afectaron más que los otros el derecho de propiedad. La clásica tesis del marxismo, según la cual el aparato institucional es un aparato de clase, se pone aquí en funcionamiento encarnada en nombres y apellidos.
Es posible que el mayor error del escrito de Beraldi haya sido omitir el pedido de declaración de inconstitucionalidad para la inhabilitación perpetua. El defensor de Cristina Kirchner podría haber alegado que se trata de una cancelación del derecho a ser elegida que afecta garantías asignadas por la Constitución. El desacierto consiste en que ahora será muy difícil llevar ese reproche a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Allí sólo se admiten reclamos que hayan sido formulados también en la instancia local del juicio.
Hay una pregunta inevitable: ¿Con una abogacía de mayor calidad el destino de la expresidenta hubiera sido diferente? Es muy probable que no. El caudal de información sobre irregularidades en el manejo de la obra pública es tan voluminoso que evitar una condena parece una meta inalcanzable. Al revés: a la expresidenta le podría haber ido peor. Ella se benefició con la desarticulación de grandes negocios irregulares en distintos expedientes. El más relevante: la investigación sobre facturas apócrifas de Lázaro Baéz se derivó a los tribunales de Bahía Blanca.
En relación con las derivaciones internacionales del fallo de la Corte, ayer se conoció una inesperada: la asociación Republican Action for Argentina se dirigió a Catherine O’Hagan Wolfe, jueza de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, para denunciar la relación entre la condenada Cristina Kirchner y la familia Eskenazi. La intención de esa institución, que lidera el abogado Fernando Irazu, es hacer notar que el modo en que los Eskenazi ingresaron a YPF, de la mano de los Kirchner, corroe la legitimidad de su reclamo por la estatización de la compañía. El reclamo de los Eskenazi está hoy en poder del fondo Burford, que demanda 16.000 millones de dólares al Estado nacional.
La sanción de la expresidenta y jefa oficial del PJ, irreprochable desde el punto de vista judicial, abre un mar de incógnitas políticas. Ella está inhabilitada para postularse a un cargo representativo. Tampoco puede ejercer la función pública. Salvo que haya un indulto, sólo queda una hendija para evitar esa interdicción: el artículo 20 del Código Penal prevé que pueda recuperar esos derechos, en determinadas condiciones, como mantener buena conducta y haber reparado el daño, dentro de 5 años.
Con independencia de ese plazo conjetural, Cristina Kirchner no tiene previsto retirarse del oficio. Es posible que la elección de su departamento del barrio de Constitución como lugar de detención tenga que ver con esa tenacidad. Una quinta en el conurbano sería mucho más recreativa, pero la alejaría del lugar de las decisiones. Respecto del confinamiento, ella aclaró ante sus íntimos que se someterá a las decisiones de los jueces. No quiere escuchar hablar de que estará “atrincherada”.
Los interrogantes que se abren desde el martes son innumerables. Por ejemplo, ¿habrá alguien en septiembre capaz de absorber al electorado dispuesto a votar por ella? Todavía no se sabe quién encabezará la lista del PJ en su reemplazo en la tercera sección electoral. Tal vez Máximo Kirchner, para mantener el apellido en la boleta. Lo que sí se sabe es que esa lista la confeccionará ella. Siempre y cuando haya elecciones en septiembre. Porque una de las consecuencias de la condena es que aumentó, al menos en estas horas, la autoridad de la señora de Kirchner, quien acaso presione con más éxito sobre Axel Kicillof para unificar los comicios en octubre.
Kicillof es una de las grandes víctimas de la resolución del martes. El peronista que se oponga a la voluntad de la expresidenta corre el riesgo subliminal de incurrir en un acto de traición. A propósito, en el nuevo contexto: ¿Asistirá Kicillof a la reunión a la que fue invitado por los grandes empresarios de AEA? Carlos Ruckauf interpretó bien anoche el efecto del fallo de la Corte sobre la capacidad de decisión de la condenada cuando declaró: “Cristina perdió la libertad pero gano la lapicera y convertirá San José 1111 en su lugar de detención, pero también en su propia Puerta de Hierro”.
La Argentina ingresó a una escena en la que Brasil está sumergido desde 2019. Dimensiones importantes del juego electoral se gestionan en los tribunales. Lula da Silva fue retirado de la carrera en 2018 y no pudo competir con Jair Bolsonaro. Sobre Bolsonaro ya pesa una inhabilitación hasta el año 2030. Anteayer, sin ir más lejos, convirtió en un acto de campaña una sesión televisada del juicio que se le sigue por el intento de golpe de Estado de enero de 2022.
La exclusión de esos líderes de la competencia por el poder, más allá de su corrección jurídica, ha vuelto mucho más áspera la convivencia entre los brasileños. ¿En la Argentina hay que esperar algo parecido? Ayer Leopoldo Moreau, que pertenece al círculo más estrecho de Cristina Kirchner, anunció que el peronismo se retirará de las comisiones del Congreso en protesta por la ruptura del pacto democrático fundado en 1983.
En el Consejo de la Magistratura, que preside el juez Rosatti, los representantes del PJ también insinuaron una sublevación. Una sublevación minoritaria. Y el académico Diego Molea amagó con un documento suscripto por profesores de Derecho de universidades nacionales para impugnar el pronunciamiento de la Corte. Se lo frustraron desde la UBA. La eventual radicalización tuvo otro indicio ayer: la trotskista Myriam Bregman, de excelente relación con Máximo Kirchner, visitó a la expresidenta. Agustín Rossi, por su parte, que fue el último candidato a vicepresidente del PJ, anticipó que “indulto y unidad de todos los partidos populares contra Milei son las condiciones para nuestro candidato en 2027”. El peronismo de Santa Fe, en el que milita Rossi, emitió un comunicado oficial ayer, con la misma posición. El peronismo de Santa Fe, en el que militó Rosatti. ¿El peronismo de Lorenzetti? Es obvio que el fallo de la Corte no entraña una proscripción. Hábil, Cristina Kirchner intentó construirla, precipitando el lanzamiento de su candidatura provincial. Por otra parte, que no se pueda hablar de proscripción no significa que sectores del peronismo no se comportarán como si la hubiera. Es la gran incógnita. Para despejarla habrá que ver cómo decanta la indignación partidaria generada por el fallo.
Moreau justificó el vaciamiento de las comisiones parlamentarias por parte del PJ en que “el Congreso está sitiado”. Se refería a las fuerzas de seguridad que rodeaban el palacio. Fue más allá y habló del avance de una tendencia autoritaria liderada por Milei. Desde el Gobierno, sin embargo, se observan las primeras secuelas de la sanción sobre Cristina Kirchner con bastante prudencia. El Presidente celebró que la República funcione. Y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adoptó la misma línea, aclarando que eso no implicaba celebrar el pronunciamiento de los jueces.
La disonancia con esa moderación corrió por cuenta de José Luis Espert, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En un acto académico de la Universidad Católica Argentina citó un tuit que él mismo había emitido en 2012, en el que insultaba a Florencia Kirchner. Se ganó un abucheo. Y también aplausos. Espert festejó el fallo porque “la política no puede tener chorros dentro de la competencia”. El economista es parte de una negociación con Cristian Ritondo para elaborar la lista de La Libertad Avanza y el Pro para octubre.
La reacción muy prudente del oficialismo acaso sea un modo de preservar una negociación en curso. Representantes de la Casa Rosada y de la señora de Kirchner discuten la postulación de dos candidatos para cubrir las vacantes de la Corte. Sobre la identidad de esos interlocutores pesa un gran hermetismo. Pero es sabido que desde hace meses existe canal de comunicación muy intenso entre el exsecretario de Justicia Juan Martín Mena y su sucesor, el actual secretario, Sebastián Amerio. Este funcionario responde al Mago del Kremlin Santiago Caputo, quien siempre defendió la conveniencia de un trato con Cristina Kirchner para resolver la cuestión judicial.
La posición se volvió todavía más firme cuando fracasó la incorporación de Ariel Lijo al tribunal. Es muy posible que en el actual clima de tensión estas tratativas hayan quedado en suspenso. Pero sería lógico que el kirchnerismo quiera relanzarlas antes de que se sepa si su jefa ganó o perdió poder con las novedades judiciales. Es un pacto muy ambicioso por su dificultad. Y cuesta imaginar que se puede llevar a cabo si cada bando opina sobre la calidad del candidato del bando contrario.
Si las conversaciones llegaran a buen puerto, habría aparecido una gran novedad: dos actores relevantes, Milei y la señora de Kirchner, habrían activado los dos tercios del Senado. Una herramienta para designar jueces de la Corte que puede servir también a otros propósitos. Un cambio no esperado.
La relación del kirchnerismo con la Corte no podría estar más dañada. Pero no es un enojo homogéneo. El blanco principal del fastidio es Lorenzetti: “Él nos mandaba a decir que Lijo llegaba y se sentaba sobre el expediente para que no hubiera condena”. El malestar es anterior y se expresó en la recusación de ese ministro, que fue denegada. Cristina Kirchner y sus principales colaboradores le reprochan a Lorenzetti haber divulgado la versión de que el kirchnerismo había vetado a Lijo en el Senado para conseguir que Rosatti y Rosenkrantz aplazara la ratificación del fallo del tribunal oral.
Astutos, Rosatti y Rosenkrantz intentaron desmentir esa habladuría con un detalle casi imperceptible: el martes a la tarde dejaron trascender que ya había sido presentado el voto de ellos dos; es decir, faltaba el de Lorenzetti. Al parecer, quisieron insinuar, no estaba tan apurado en mandar a la expresidenta tras las rejas.
POLITICA
La extradición de Machado se concretará el 5 de noviembre: sigue preso en Viedma y con llamadas restringidas

El empresario Federico “Fred” Machado, que aportó fondos no declarados a la campaña a de José Luis Espert de 2019 y está acusado de delitos ligados al narcotráfico, será extraditado a los Estados Unidos el 5 de noviembre próximo, según informaron fuentes oficiales.
Se pondrá fin así a un largo proceso que empezó el 16 de abril de 2021, cuando Machado fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la ciudad de Neuquén a raíz del requerimiento de la justicia norteamericana. El empresario cumplió arresto domiciliario en Viedma, con una tobillera electrónica, hasta el 7 de octubre pasado, cuando la Corte declaró finalmente que la extradición era “procedente” y Machado fue trasladado a un destacamento policial.
Allí se quedará hasta que la Policía Federal lo vaya a buscar para trasladarlo a Ezeiza, desde donde volará a los Estados Unidos. Es probable que deje Viedma el 3 o 4 de noviembre, estiman fuentes del caso.
Mientras tanto, seguirá detenido en el destacamento donde se encuentra hoy, sin teléfono celular a disposición, pero con permiso judicial para comunicarse en determinados momentos con su familia y con su hijo que vive en los Estados Unidos.
En los últimos días, sus abogados ya no presentaron más recursos judiciales, dijeron fuentes del caso. A lo largo del proceso de extradición sus abogados habían presentado reiterados planteos, que fueron todos finalmente rechazados.
José Luis Espert,la Corte declaró,Conforme a
POLITICA
Fuerza Patria llega al cierre sin un acto unificado en PBA, pero confía en repetir la elección de septiembre

“Es la campaña más normal del mundo”, lanzó días atrás un integrante del gobierno de Axel Kicillof en tono irónico. Hacía referencia de cómo se desarrolló tanto en septiembre como en octubre la dinámica electoral del peronismo. En una campaña a modo “hágala usted mismo”, el peronismo transitó la elección provincial del mes pasado y la fórmula se repitió para los comicios nacionales. Por ello, a seis días del acto eleccionario en Fuerza Patria no hay mayores precisiones de dónde será el búnker ni cómo será el cierre de campaña que lleva a Jorge Taiana como primer candidato a diputado nacional. Kicillof estará el jueves por la tarde en el municipio de Quilmes para participar de la asunción de las nuevas autoridades de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), que se realizará en la sede de la Universidad de Quilmes (UNQUI).
Pese a ello, el peronismo se muestra expectante ante lo que serán los resultados del próximo domingo, al menos en la provincia de Buenos Aires. El antecedente de la elección de septiembre ofrece una base desde la cual se paran los principales dirigentes. Este lunes, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, advirtió en las habituales conferencias de prensa que realiza desde la Gobernación provincial que “seguramente”, en la provincia de Buenos Aires La Libertad Avanza “va a perder” y que la victoria será para Fuerza Patria.
Por estas horas, el peronismo libra una batalla ante la justicia electoral para que el Gobierno se abstenga de publicar datos consolidados a nivel nacional en la difusión de los resultados del próximo domingo y lo haga exclusivamente por distrito, argumentando que cualquier otra modalidad carece de sustento legal y puede inducir a error a la ciudadanía.
Como adelantó Infobae, este lunes se formalizó el pedido de los apoderados de Fuerza Patria, provincia de Buenos Aires, Eduardo López Wesselhoefft, Patricia García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila. Los mismos plantearon que el recuento provisorio de votos realizado por la Dirección Nacional Electoral (DINE) —que presentó una consolidación nacional de los votos— es improcedente, ya que la elección es nacional de distrito y no de distrito único.
Sucede que mientras La Libertad Avanza compite en los 24 distritos bajo una única marca, el peronismo lo hace en 13 provincias con el sello Fuerza Patria y en 11 con denominaciones locales. Esta disparidad, según los apoderados, podría distorsionar la interpretación de los resultados si se presentan cifras nacionales consolidadas, favoreciendo un relato que no reflejaría la realidad electoral de cada distrito. “Ya no es una suma equivalente con el resto de nuestra fuerza política. Por ejemplo, nuestra fuerza política que tiene en Buenos Aires y en otras provincias el sello de Fuerza Patria; en algunas otras provincias tiene un nombre distinto, pero forma parte de nuestra fuerza política, entonces va a ser muy difícil comparar”, planteó el funcionario de Kicillof.
“Creo que lo hacen con la expectativa, de que si bien saben que van a perder en un montón de provincias: en la provincia de Buenos Aires, seguramente, quieren llegar a algún tipo de resultado un poco más decoroso con la sumatoria a nivel nacional, pero sobre todo medio tramposo”, advirtió Bianco y puntualizó: “Me parece que es una expresión de desesperación política”, la forma con la que el Gobierno definió cómo se darán a conocer los resultados del escrutinio provisorio para el próximo domingo.
Bianco estuvo escoltado de la ministra de Ambiente, Daniela Vilar y de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque.
Mientras, Taiana sigue con su campaña. El sábado estuvo en el municipio de Lobos y en Navarro. Esta semana estará en recorridas junto a Kicillof e intendentes. Está previsto que, si el clima acompaña, el miércoles recorra el conurbano y participará junto a la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, de un banderazo que se hará en ese distrito.
En sus recorridas del último fin de semana por el interior bonaerense intentó bajar el triunfalismo. “Esta semana la tarea más importante es trabajar para ganar las elecciones. Es el último tramo y nada está garantizado. No hay que comerse el postre antes de almorzar», pidió.
Si bien por estas horas se definirá la locación, todo indica que el búnker de Fuerza Patria, en la provincia de Buenos Aires, será en la ciudad de La Plata, tal como ocurrió en los comicios del 7 de septiembre pasado. En la ocasión de las elecciones bonaerenses, la locación elegida había sido el Hotel Grand Brizzo. Desde allí, el gobernador dio el discurso triunfal ante la militancia que celebró la victoria del peronismo por casi 14 puntos de diferencia sobre La Libertad Avanza.
Aunque hay expectativa y el cálculo de que el peronismo podría repetir una victoria, Fuerza Patria trabaja sobre distintos escenarios sobre qué diferencia podría darse un posible triunfo. Sostener la diferencia de septiembre, dicen en el comando de campaña peronista, sería un escenario por demás favorable. Como dio cuenta Infobae, en el peronismo recuerdan que a diferencia de las elecciones de septiembre, para el próximo domingo no habrá electores migrantes, ya que no están en condiciones de elegir autoridades nacionales.
POLITICA
El Gobierno justificó las declaraciones de Donald Trump sobre la “muerte” argentina y volvió a hablar de la herencia kirchnerista

Con señalamientos hacia la gravedad de la herencia dejada por el kirchnerismo, los embates preelectorales y las reformas pendientes, en las filas libertarias enmarcaron hoy las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la situación argentina, en las que sostuvo que la Argentina “está muriendo”.
Pese a su tenor fuera de todo protocolo y diplomacia, las definiciones del presidente estadounidense fueron justificadas y contextualizadas puertas adentro de la Casa Rosada. El primero en hacerlo fue el portavoz Manuel Adorni, y sobre esa misma línea, aunque fuera de micrófono, lo hicieron otras voces de Balcarce 50 consultadas por .
Las definiciones de Trump se irradiaron el domingo por la noche, cuando a punto de subir al avión presidencial, el republicano justificó la ayuda financiera a la Argentina al sostener que el país “está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir».
Apenas horas después de que hablara Trump, el Banco Central (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. El programa esta destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país, a una semana de las elecciones.
“Lo que dijo es razonable”, dijo este lunes el portavoz Adorni en una entrevista con el streaming libertario La Casa. Luego, el vocero y legislador porteño electo agregó: “Hay que entender el contexto en el que lo dijo. Es cierto que no tenemos plata, no es ninguna novedad”.
“Coincidimos en la caracterización, por eso ganó Milei”, dijo en esa misma línea una importante voz libertaria de Balcarce 50 al ser consultada por el tema, en referencia al triunfo del libertario sobre el peronismo en las elecciones presidenciales de 2023. “Se hizo mucho, pero recién estamos llegando a los dos años de gestión, todavía falta más”, completó la descripción del cuadro.
En esa línea estuvieron quienes se refirieron a la herencia que recibieron por parte del kirchnerismo al asumir en diciembre de ese año. “Siempre aludimos a que nos dejaron al borde del abismo. El propio presidente hizo alusión a eso muchas veces. Ese fue el punto de partida que nos dejaron, de extrema vulnerabilidad”, dijeron en la Casa Rosada, donde defendieron lo que se hizo hasta ahora.
“Se ordenó la macro, se bajó la inflación, pero hay que seguir avanzando. Lo decimos siempre. Falta”, agregaron. “Se hizo muchísimo, pero falta aún más. Por eso planteamos que estas elecciones son claves para no volver al pasado y que no se pierda todo el esfuerzo que hizo”, describieron.
En línea con que pese a lo hecho, el panorama sigue siendo complejo por la gravedad de lo que se recibió y a la que Milei aludió en “numerosas ocasiones”, en la Casa Rosada también apuntaron a los “intentos desestabilizadores” por parte de un sector de la oposición en la previa a las elecciones, que creen que complican el panorama interno en el que llegó a la ayuda estadounidense.
Por eso, agregaron, consideran clave sumar actores parlamentarios en las elecciones de este domingo para avanzar con el plan que se impuso Milei y que para la segunda parte de su mandato incluye poder avanzar con las denominadas reformas de segunda generación.
De esta manera, en las filas libertarias insistieron en despegarse de que hubiera una mirada negativa del presidente estadounidense sobre lo que está haciendo el libertario. En ese sentido ubicaban incluso la frase que también dejó Trump antes de subir al Air Force One: “Me agrada el presidente de Argentina. Creo que está tratando de hacer lo mejor que puede”.
“La Argentina tiene 2% mensual de inflación, riesgo país en torno a los 1000 puntos, se está en un período electoral en el que te tiran con todo a matar o morir”, fue otra de las frases que dejó Adorni sobre los dichos de Trump. Y agregó: “Eso explicárselo a un norteamericano, a un periodista de allá que vive con0%, 0,2% de inflación, que no sabe lo que es el riesgo país. En la definición de ellos, claramente la Argentina no es un país al que le vaya bien”.
Para rematar, Adorni completó: “Lo que dijo Trump es razonable en el contexto en el que lo dijo, a quien se lo dijo. Si hay algo que Trump demostró es un apoyo incondicional bajo cualquier circunstancia”.
En línea con que creen que desde el Gobierno estadounidense se valora lo que se viene haciendo, desde Balcarce 50 apuntaron a que una señal de esa confianza es la colaboración que se está recibiendo desde hace semanas por parte de la administración Trump, en especial a través de los anuncios del secretario del Tesoro, Scott Bessent.
En las filas libertarias también estuvieron quienes en las declaraciones de Trump, a todo lo previo, sumaron una justificación interna en medio de los cuestionamientos que el republicano recibe por la ayuda argentina, envuelta en críticas demócratas.
anunció,Cecilia Devanna,Conforme a
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico