Connect with us

ECONOMIA

Cómo pagar la nafta más barata aprovechando todos los descuentos y promociones en junio 2025

Published

on


YPF, Shell, Axion y Puma cuentan con una serie de herramientas que te permiten conseguir un tope de reintegro que pueden alcanzar los $50.000 mensuales

12/06/2025 – 19:16hs

Advertisement

Con aumentos generalizados en la nafta y el gasoil, las principales redes de estaciones de servicio (YPF, Shell, Axion y Puma) están dando a sus clientes durante el mes de junio una serie de promociones y descuentos que les permite ahorrar plata.

Lo hacen a través de herramientas como tarjetas de crédito, billeteras virtuales y programas de fidelización, que están siendo claves en la hora de pagar un poco menos, ya que algunas cuentan con descuentos de hasta el 30%.

Es por eso que, con una planificación adecuada, los topes de reintegro pueden alcanzar los $50.000 mensuales.

Advertisement

YPF: descuentos a través de aplicaciones, bancos y billeteras

YPF tiene buena parte de las promociones del mercado y lo hace a través de tarjetas bancarias y billeteras digitales:

  • Lunes: Banco Galicia ofrece hasta 25% de reintegro pagando con MODO desde su app o con tarjeta de crédito. El tope es de $10.000 mensuales, con mejoras para cuentas Éminent o con acreditación de haberes.
  • Miércoles: 30% de descuento pagando con MODO y tarjeta Visa Signature del Macro Selecta. El tope es de $25.000 por cuenta, suficiente para una carga de $75.000 con un reintegro de $22.500.
  • Jueves: 20% de descuento con tarjetas Visa Black o Platinum del Banco Santander operando desde la App YPF. Tope mensual: $15.000.
  • Sábados: Ualá otorga 15% de reintegro con tarjeta de crédito a través de la App YPF. Tope: $3.000 semanales, hasta $12.000 por mes.
  • Domingos: Banco Ciudad reintegra 10%, que se amplía a 15% para planes sueldo y jubilados. Límite mensual: $15.000.

Shell: beneficios por banco, billetera y club de descuentos

A continuación, te contamos los descuentos de Shell a través de su app, acuerdos con bancos y billeteras:

  • Lunes: Banco Galicia ofrece 10% con MODO, y 15% para cuentas Éminent. Las cuentas sueldo suman un 10% adicional.
  • Lunes y martes: 20% de descuento con Personal Pay. Tope semanal: $6.000.
  • Lunes a viernes: La tarjeta 365 otorga un 10% de descuento en Shell V-Power, con tope semanal de $3.500.
  • Domingos: Banco Comafi reintegra 10% a través de MODO, con un tope de $5.000 por semana. Los clientes Único acceden al 20%, con tope mensual de $40.000.
  • Domingos: Banco Ciudad aplica 10% de reintegro, ampliable a 15% con planes sueldo o jubilaciones. Límite: $15.000 por mes.

Axion Energy: promociones durante toda la semana

Axion combina beneficios bancarios y billeteras digitales con descuentos distribuidos a lo largo de la semana:

  • Lunes: Galicia reintegra hasta 25% con MODO y tarjetas asociadas a cuentas Éminent o sueldo.
  • Sábados: 20% de descuento con Banco BBVA para cuentas sueldo usando la app ON Axion. Tope: $6.000.
  • Domingos: Banco Ciudad ofrece 10% de reintegro, ampliable a 15% para planes sueldo o jubilados. Tope: $15.000.
  • Domingos: Banco Comafi devuelve hasta 20% a clientes Único, con tope semanal de $7.000 (hasta $35.000 al mes).
  • Todos los días: 15% de reintegro con Banco Nación pagando con MODO o BNA+, con tarjeta de crédito o débito. Tope mensual: $15.000.

Puma Energy: descuentos vía app y convenios bancarios

Puma ofrece importantes promociones mediante su app y alianzas con entidades financieras:

  • Lunes: Banco Galicia brinda 10% con Mastercard vía MODO, ampliable a 15% para cuentas Éminent.
  • Lunes: Clientes de Personal Pay (nivel 4 o con línea Telecom) acceden a un 25% de descuento. Tope: $6.000 por operación.
  • Miércoles: 10% de descuento en nafta Súper, Premium e Ion Diesel usando la App Puma Pris. Límite: 50 litros por día.
  • Viernes: Banco Comafi ofrece 15% de reintegro con MODO. Tope semanal: $7.000.

En qué horarios será más barato cargar nafta y gasoil en estaciones de servicio de YPF

A partir de junio, YPF tendrá un nuevo sistema de precios para la venta de nafta y gasoil que será diferencial según la franja horaria. La medida, que será inaugurada el 23 de junio, tendrá como objetivo controlar unas 1.600 estaciones de servicio de todo el país.

Así lo confirmó el presidente de YPF, Horacio Marín, quien dijo que «a las 03:00 no se compra mucha nafta. Entonces lo que nosotros vamos a hacer es bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Vamos a bajar los costos, a poner a autoservicio y vamos a bajar la nafta a esas horas para que la gente tenga una mejora y nosotros también»

Advertisement

La medida contempla reducir el precio de los combustibles durante la madrugada, aprovechando que en esas horas la demanda es mínima.

Para ello, se implementará también un sistema de autodespacho nocturno, lo que permitirá prescindir de personal en horarios de baja actividad, disminuyendo los costos fijos.

Para llegar a esta determinación, la petrolera llevó herramientas digitales y la Inteligencia Artificial al control y monitoreo de todas sus operaciones vinculadas a las estaciones de servicio. Este ambicioso proyecto permitirá a YPF seguir en detalle, minuto a minuto, la demanda de sus combustibles y gestionar su disponibilidad de forma más eficiente.

Advertisement

A partir del 23 de junio, el área comercial de la red de YPF contará con su propio Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro de monitoreo desde donde se verá la información en tiempo real de cada una de las 1600 estaciones de servicio de la red. Esto incluye la demanda de cada tipo de combustible según días y horarios, el ciclo de servicio de cada surtidor, la disponibilidad de suministros y todas las variables que hacen al funcionamiento cotidiano de los puntos de venta.

Esta vasta cantidad de información permitirá al RTIC realizar una lectura minuciosa sobre el comportamiento de la demanda en los distintos horarios del día. Este modelo, conocido como «micropricing«, tiene un doble objetivo: maximizar la rentabilidad de la compañía y ofrecer una mejor propuesta a cada uno de los clientes.

Desde YPF aseguraron que llevan más de cinco años midiendo la experiencia del cliente y que, si bien valoran la atención, la infraestructura y la calidad de los productos. Este nuevo modelo busca atacar directamente esa problemática, optimizando el flujo de vehículos y el uso de los recursos de las estaciones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,ypf,shell,combustible

Advertisement

ECONOMIA

En los últimos 12 meses cerraron 16.000 kioscos y las ventas cayeron 40% en dos años

Published

on


Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), detalló la complicada situación que vive el comercio de cercanía

10/08/2025 – 12:11hs

Advertisement

En los últimos doce meses, unos 16.000 kioscos de barrio cerraron sus puertas en Argentina, reduciendo el total de comercios formales a menos de 100.000 de ese tipo. Así lo aseguró Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), quien explicó las causas de los alarmantes números que sacuden al sector, que enfrenta una crisis debido a la drástica caída de ventas derivada del derrumbre del poder adquisitivo de los consuidores.

Acuña describió un panorama desolador para el sector, destacando que la recesión económica impactó fuertemente en el poder adquisitivo de los consumidores. «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo», afirmó en declaraciones radiales.

Advertisement

De acuerdo a Acuña, el número de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año. «Preguntamos cuántas razones sociales de kioscos activas había y nos dijeron que éramos 96.000. Por primera vez somos menos de 100.000 kioscos», señaló, confirmando que 16.000 comercios cerraron en apenas doce meses.

La caída en las ventas fue otro factor crítico. Desde la UKRA reportaron una disminución del 40% en los últimos dos años, con una baja del 30% al 35% en bebidas durante el verano. «Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos», indicó Acuña.

También destacó que los costos operativos, como alquileres y sueldos, varían según la ubicación de cada kiosco, lo que complica aún más la rentabilidad. «Un alfajor triple promedio está en $1.500, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben», agregó.

Advertisement

Consultado sobre el impacto de la suba del dólar, Acuña desestimó las afirmaciones de que no afectó los precios. «Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan», cerró, reflejando la inestabilidad económica que golpea al sector.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kiosco,cierres

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El «estrés económico» de la clase media y la verdad sobre por qué bajan los precios, según la UCA

Published

on


Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina explica el «estrés económico»

10/08/2025 – 11:41hs

Advertisement

Las familias argentinas atraviesan crecientes dificultades para llegar a fin de mes. Al respecto, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) atribuyó esta problemática a una contracción del consumo derivada de las políticas de ajuste implementadas recientemente por el Gobierno, que derivan de lo que denominó «estrés económico».

Salvia describió que la elevada crisis económica entre finales de 2023 y principios de 2024, agravada por medidas consideradas «autoimpuestas», tuvo un impacto profundo en los hogares. Según el especialista, la inflación se redujo no gracias a un plan económico exitoso, sino porque la falta de masa monetaria deprimió la demanda y terminó por bajar los precios.

«Tuvimos una crisis muy fuerte, producto de políticas que algunos consideran autoimpuestas para lograr una estabilización macroeconómica», afirmó el especialista este domingo, en declaraciones radiales.

Advertisement

Los aumentos en los costos de servicios y mercancías (como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones) elevaron significativamente los gastos fijos de los hogares, afectando sus ingresos disponibles y recortando el consumo en bienes esenciales como alimentos, indumentaria y otros rubros básicos. Este fenómeno fue denominado por Salvia como «estrés económico».

Aunque la inflación bajó, el experto señaló que esto no se debió a un plan económico virtuoso, sino a una caída en el consumo. «No hay masa monetaria que refuerce la demanda, y las políticas de ajuste redujeron el consumo, lo que a su vez bajó los precios», explicó.

Advertisement

El aumento de los costos de servicios básicos, como combustible, transporte, gas, luz, agua y comunicaciones, incrementó significativamente los gastos fijos de las familias. «El ingreso corriente se ve afectado porque los gastos fijos aumentaron fuertemente. Esto reduce el consumo en alimentos, vestimenta y el funcionamiento básico del hogar», precisó Salvia. Este fenómeno, que denominó «estrés económico», reflejó la creciente incapacidad de los hogares para cubrir sus necesidades básicas.

En cuanto al futuro, advirtió que si el gobierno continúa retirando pesos del mercado, la situación podría empeorar: se profundizaría el ajuste, disminuiría aún más el consumo, aumentaría la deuda familiar para cubrir alimentos y podrían incrementarse las moratorias en tarjetas de crédito, profundizando la restricción económica en los hogares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,clase media,uca,informe

Continue Reading

ECONOMIA

Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

Published

on


Javier Milei detalló los «fundamentos monetarios» que guían a su gobierno y aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

10/08/2025 – 09:08hs

Advertisement

El presidente Javier Milei publicó un detallado posteo en las redes sociales para explicar las complicaciones que genera a la economía, la suba de la inflación, los procesos que llevan a esa situación y «la adicción al déficit fiscal por parte de la casta política».

En la nota que fue titulada «Aspectos esenciales del Análisis Monetario», el jefe de Estado se refiere al Origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación y el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough.

En primer término, el Presidente se preguntó ¿por qué «los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios? Básicamente, porque durante 90 años han acertado».

Advertisement
image placeholder

Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

«Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar, luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», agregó Milei.

«Sería de esperar que una persona que ha pasado por lo menos cuatro/cinco años estudiando economía e incluso con uno o más estudios de posgrado, doctorado y posdoctorado, sumado a una gran cantidad de años de experiencia en el negocio profesional no tendría que caer en este tipo de errores propios de un amateur, fácilmente corregibles si se suma en el análisis la variación de la cantidad de dinero», amplió el jefe de Estado.

Advertisement

«Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección», precisó Javier Milei en su texto.

El mandatario también destacó que «desde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara».

Advertisement

«Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno», dijo..

Milei advirtió que «es entendible el comportamiento endogámico y especialmente si no se pagan costos por errar cuando todos fallaron, en especial, cuando rige la lógica del Oráculo de Delfos, el cual daba consejos, pero no tomaba decisiones».

«Aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», concluyó Milei.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias