POLITICA
Militantes que rechazan la condena a Cristina Kirchner cortaron los accesos a Mar del Plata

Con escaramuzas esporádicas pero coordinadas, en distintos puntos del país continúan reproduciéndose las protestas de los militantes y seguidores Cristina Kirchner. En Mar del Plata, desde las 12 del mediodía, agrupaciones políticas y sociales cortaban los ingresos a la ciudad de Mar del Plata, en rechazo a la condena contra la expresidenta que confirmó la Corte Suprema de Justicia.
La medida de acción directa ocasionaba fuertes complicaciones en el tránsito en la Ruta 2, a la altura de la Rotonda Champagnat. Un centenar de militantes se lanzó a la autovía para expresar su repudio a lo que consideran como una “persecución ideológica” y “proscripción política” a la principal figura del peronismo de la última década.
“El pueblo argentino se moviliza para defender la democracia y las instituciones frente a una nueva embestida del Partido Judicial y los grupos concentrados de poder”, indicó Facundo “Apache” Villalba, referente del Movimiento Evita y uno de los participantes de la movilización. “En este escenario de atropello y persecución política, es fundamental organizarnos y salir a las calles para ponerle un freno al autoritarismo y a la intolerancia”, agregó.
La protesta es una de las tantas réplicas de manifestaciones que se vienen acumulando en los últimos días en distintos puntos del país, con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Ayer, otro nutrido grupo de militantes resolvió cortar el tránsito de la Autopista Buenos Aires-La Plata y otros accesos en la tarde del jueves, con una modalidad de piquete que incluyó la quema de gomas y horas de demora en la circulación. A las 19, se levantó la protesta.
En paralelo, hubo otras manifestaciones y concentraciones en el transcurrir de la semana, desde tomas de facultades y colegios secundarios, hasta convocatorias en plazas céntricas en distintos sitios del país. Entre ellas, continuó ayer la procesión hacia uno de los departamentos de la dos veces presidenta de la Nación, en la calle San José, del barrio porteño de Constitución. Después de las 18, varias organizaciones y sindicatos llevaron a cabo un acampe frente al Palacio de Tribunales, con una vigilia en respaldo a CFK y de rechazo a la condena dictada por el Poder Judicial.
Algunas de las agrupaciones que tuvieron más visibilidad en esta última movilización son La Cámpora, el Movimiento Evita, HIJOS, Patria Grande y distintos sindicatos, que se sumaron al operativo clamor para repudiar lo que consideran un intento de proscripción política en su contra. “Vamos a Tribunales. Por Cristina. Por la democracia”, señalaba la publicación que se compartió en redes sociales.
La intención es que continúen las manifestaciones este fin de semana y durante los próximos días en Mar del Plata. Este sábado habrá otra movilización a partir de las 14 en el Puente de Las Américas, a la altura de 25 de mayo y La Costa.
El epicentro de las movilizaciones será el próximo miércoles. Hoy habrá, además, reuniones con dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos CTA, con el objetivo de sumarlos a la nueva etapa que algunos referentes del peronismo denomina como “resistencia”.
Si no aparecen sorpresas en la aplicación de la ejecución de la pena a CFK, la exmandaria se dirigirá a los tribunales de Comodoro Py para notificarse de la sentencia, y dar inicio a su aplicación. Estará acompañada con una caravana bautizada como “Argentina con Cristina”, que espera una aglomeración masiva de militantes y seguidores de todo el país para expresarle su respaldo.
“El miércoles va a ser una convocatoria masiva, van a venir sectores organizados y también ciudadanos, como hemos visto en el esa Plaza de Mayo del 9 de diciembre de 2015, como hemos vivido y disfrutado el Bicentenario de 2010. Toda esa población, nuestra comunidad tiene ese recuerdo de lo que se vivió con Cristina”, dijo hoy la intendenta de Quilmes y dirigente de La Cámpora, Mayra Mendoza.
POLITICA
“Primera reunión” con Macri y casting de candidatos: el Gobierno frente al peligro de la impotencia política

Miércoles a la mañana. Karina Milei y su amiga y mano derecha, Pilar Ramirez están ansiosas, nerviosas. Intentan reunirse con Mauricio Macri para ponerle el moño al acuerdo en la Capital Federal con una foto. En el pasado, la hermana del Presidente se había encontrado en vivo y en directo con el líder de Pro solo un par de veces: en la previa del balotaje de 2023 en la casa de exmandatario en Acassuso y luego de asumir, con Javier Milei y Santiago Caputo, en Olivos. En aquellas ocasiones, Karina casi no habló. Ahora es distinto. Ella está en “Jefe”: acaba de cerrar un pacto electoral con el macrismo con mano de hierro, sin regalar nada, tapando al amarillo con violeta. Con “actitud dominante”, como reconoció el propio Macri. Los medios hablan de la deglución de Pro por parte de La Libertad Avanza (LLA). Pero a la hora de la foto, Mauricio se hace desear.
Durante la tarde del martes y todo el miércoles hay tratativas vertiginosas. Pilar Ramírez ajusta los detalles del acuerdo enchufada al teléfono con el lugarteniente histórico de Macri, Fernando De Andreis. Los papeles de la alianza se firman. Pero falta la presentación del acuerdo en sociedad. El comunicado conjunto ya está escrito. La redacción corrió por cuenta de la Casa Rosada y Pro solo pidió un detalle retórico sutil: cambiar la palabra “miseria” por “pobreza”. Ahora se busca que la gacetilla sume las firmas manuscritas de Karina y de Macri. Y la foto.
Se habla de una cumbre con el expresidente en el Hotel Libertador a primera hora del miércoles. Las libertarias se preparan. Pero Macri les dice a los propios que no lo tiene “en agenda”. Y que foto con Karina no va a haber, tampoco firma en el comunicado. “Primero, nos tenemos que conocer”. En el juego del poder, las conveniencias políticas siempre se conjugan con la cuestión personal. Hay intereses y hay egos. Macri no entiende por qué, si siempre -o casi siempre- colaboró con los Milei en la construcción de gobernabilidad, no tiene el reconocimiento de la Casa Rosada. Por qué si Javier Milei puede asumir la conducción de la centroderecha, el Gobierno se empeña en imponer la lógica del sometimiento. En otras palabras: “Te estoy ayudando, tratame bien”.
El encuentro entre Karina y Mauricio finalmente ocurre en la intimidad de la quinta de Olivos el miércoles por la noche, sin cámaras. Solo toman agua. Allí, además de ratificar el pacto en la Ciudad, se allana el camino para el cierre de alianzas nacionales: LLA y Pro jugarán juntos en ocho provincias en los comicios de octubre. Además de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, presentarán listas conjuntas en Entre Ríos, Tucumán, Misiones, La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego.
La cumbre de Olivos se filtra al día siguiente. “Junto al presidente del Pro, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad”, cuenta Karina Milei en un tuit. Ella no revela la reunión, pero marca la cancha con su estilo, entre absolutista y epopéyico: “La base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural cada vez que la historia lo requiera”. Macri, que pretendía mayor discreción, tuitea también. Habla de una “buena primera reunión con Karina Milei” y advierte: “El Pro tiene una misión y tenemos en claro lo que representamos”.
Matemática electoral
La gestualidad en torno al acuerdo electoral con Pro no fue lo único que fluyó con dificultad para el Gobierno esta semana. La Casa Rosada atraviesa problemas más grandes. La campaña bonaerense para los comicios provinciales que se celebran el 7 de septiembre asoma como un test muy complicado para LLA: hoy, la matemática electoral no asegura que los libertarios consigan una victoria en esa escala previa a los comicios nacionales de octubre.
Los primeros sondeos e investigaciones cualitativas son preocupantes para Balcarce 50. Se estima que uno de cada dos bonaerenses no tiene interés en ir a las urnas en septiembre. O que, directamente, no sabe que hay que ir a votar. Si hay baja participación, pesarán más los aparatos de los intendentes, que ponen mucho en juego en sus terruños. Un dirigente libertario comenzó a caer en la cuenta esta semana cuando quiso reservar autos en su localidad para el día de la elección y todas las remiserías ya estaban “apalabradas” por el alcalde local.
Parece, así, que con el violeta solo no alcanza en la provincia de Buenos Aires. Quizás eso explique las idas y venidas con la otra foto que se esperaba en la semana, la de Milei con los candidatos cabeza de lista en las ocho secciones electorales bonaerenses. Primero trascendió que la postal se haría el miércoles en la Casa Rosada. Pero ese día no se hizo. “Javier ni los conoce a los candidatos”, reflexionó esa tarde un colaborador oficial. Finalmente, el Presidente sorprendió con la puesta en escena en Villa Celina. Fue el primer desembarco de Milei en La Matanza desde su asunción. Y fue exprés: la cápsula presidencial arribó al distrito a las 11:52 y para las 12:15 ya estaba regresando por General Paz.
En esos minutos, Milei saludó a algunos vecinos. En medio del dispositivo de seguridad, no hubo insultos, ni contratiempos. El Presidente se tomó la foto en un descampado barroso, junto a los candidatos, Karina Milei, Patricia Bullrich y Cristian Ritondo, que no tuvo pruritos para calzarse el buzo violeta. “Kirchnerismo Nunca Más”, fue el eslógan escrito la bandera que sostenían entre todos. Una provocación que se valió de la tipografía del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) de 1984. En la Casa Rosada ni se inmutaron por la polémica por la banalización del trabajo que recopiló las desapariciones de la última dictadura. “Cosas de zurdos”, respondió más de uno. Pero en el búnker nacional de Pro generó algunos ruidos. “¿Cuál es la búsqueda?”, se preguntó un colaborador de los amarillos.
Si Milei anunció que dejará de utilizar insultos para que sus “formas” no tapen las discusiones de fondo sobre el rumbo del país, con la foto de La Matanza quedó en claro que los libertarios no pueden dejar de echar mano a la agitación para encender a su electorado.
La próxima decisión que tienen que tomar el Gobierno es quiénes serán los candidatos del oficialismo al Congreso: queda poco más de una semana para el cierre de listas. Y asoma, tímidamente, choque de intereses entre los hermanos Milei. Karina, como siempre, utiliza su termómetro de lealtades y busca a candidatos obedientes, mientras reparte con los socios políticos la menor cantidad de casilleros posibles. Javier está mirando quiénes van a ser sus espadas en el Congreso para la segunda mitad del mandato. Y hace pedidos puntuales. Por ejemplo: quiere a un economista full libertario en el Senado. Lo más probable es que ese sea el perfil del compañero de Patricia Bullrich en la lista de la Capital Federal.
Hoy, con la pelea sin retorno con Victoria Villarruel y el déficit político que tiene el bloque de LLA, el Senado es una causa perdida para la Casa Rosada. El objetivo de postular a la ministra de Seguridad es que sea la presidenta provisional de la Cámara para hacerle sombra a la vice.
La incógnita por estas horas es quién encabezará la lista de diputados de la Ciudad. “Acá tiene que ir alguien que sea sinónimo de los Milei”, explican en la Casa Rosada. Karina quiere impulsar a Pilar Ramírez, de su absoluta confianza. En las últimas horas, comenzó a sonar también otra mujer mileísta paladar negro: Sandra Pettovello, amiga del jefe de Estado. A diferencia de lo que le ocurre con los candidatos bonaerenses, para el Presidente sería más fácil hacer campaña con sus dos ministras preferidas (sin contar al “simbiótico” Luis Caputo) y con José Luis Espert, que será el primer candidato a diputado nacional por Buenos Aires.
West Wing, East Wing
Los desafíos no se agotan en lo electoral. Si bien hubo una forzada “reunificación familiar” que volvió a sentar a Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem con Santiago Caputo en la mesa política que se da cita en Casa Rosada los martes, las diferencias no están saldadas. Algunos en Balcarce 50 ya hablan de la eterna disputa entre “The West Wing” (que vendría a ser Caputo, porque su despacho mira al río) y “The East Wing” (la de “Lule”, que mira a Plaza de Mayo).
La reunión de los martes se completa con Karina y con Guillermo Francos. Pese a que fue entronizado por Milei como tercer vértice del “triángulo” del Gobierno, el jefe de Gabinete prefiere sostener su rol de pacificador antes que asumir más poder y comprarse un problema. Esta semana quedó en claro que no alcanza con que todas las espadas políticas de Milei puedan sentarse en la misma mesa: el miércoles, al día siguiente del encuentro de cúpula, el Gobierno recibió cachetazos históricos en Diputados. Se aprobó por abrumadora mayoría el financiamiento universitario y el proyecto que aumenta los salarios del Hospital Garrahan y se rechazaron media docena de decretos desregulatorios de Federico Sturzenegger. La oposición le enrostró a Milei que puede aprobar proyectos con dos tercios. Ahora se verá si también está dispuesta a dar vuelta los vetos presidenciales a la ley de jubilaciones y la emergencia en discapacidad.
Lo curioso es que en la previa a la sesión en la Cámara baja, en la Casa Rosada creían que podían evitar el quórum de la sesión. En Balcarce 50 se habló de ofrecerle a los gobernadores la ley para coparticipar el 50% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a cambio de que sus legisladores no bajaran al recinto. No sirvió. Ni Martín Menem como titular de Diputados, ni Francos como el interlocutor amable, ni Caputo con sus gestiones sottovoce pudieron hacer algo para evitar la derrota. Milei finalmente anunció una cadena nacional el viernes a última hora para explicar los vetos que había firmado el fin de semana pasado.
El escenario político demuestra que la selección de los candidatos nacionales no es un casting más. Y que la alianza con el Pro y el acercamiento a Macri debería madurar y sostenerse en el tiempo. Los libertarios no dudan de que se alzarán con un triunfo en octubre que les permitirá ampliar los bloques de LLA en el Congreso. Pero hay un interrogante que un funcionario resumió así: “¿Buscamos el “tercio salva vetos” o poder hacer reformas de fondo en la segunda mitad del mandato?”. Desafíos actuales que deben resolverse con la mira en el día después.
encuentro entre Karina y Mauricio,LLA y Pro jugarán juntos en ocho provincias,desembarco de Milei en La Matanza,sea el perfil del compañero de Patricia Bullrich en la lista de la Capital Federal.,Maia Jastreblansky,Elecciones 2025,Javier Milei,Mauricio Macri,Conforme a,,Un partido dividido. El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,Por la baja de la inflación. Fijan un nuevo criterio de actualización en juicios laborales,Elecciones 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Un partido dividido. El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires
POLITICA
Gustavo Sáenz les dio libertad de acción a los integrantes de su frente provincial de cara a las elecciones del 26 de octubre

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, dejó en claro que los integrantes del frente provincial que encabeza tienen vía libre para acompañar en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre al espacio con el que se sientan más y mejor identificados.
“El único límite es defender siempre a la provincia y no traicionar los intereses de los salteños, que son quienes nos eligieron para representarlos”, advirtió de todas formas el gobernador.
De esta manera, no habrá lista del oficialismo provincial, cuyo frente, en las últimas elecciones locales, obtuvo un amplio triunfo, obteniendo 11 de los 12 senadores provinciales en juego y 22 de las 30 bancas de diputados.
Sin embargo, en la capital, se impuso La Libertad Avanza, espacio que en la provincia es liderado por Alfredo Olmedo. El partido del presidente Javier Milei se quedó con 6 de las 10 bancas para la Cámara de Diputados local y la única para la de Senadores que se disputaban en la ciudad de Salta.
Conformada por dirigentes de más de 16 partidos políticos de distintas vertientes ideológicas —peronismo, radicalismo, PRO, libertarios, entre otros—, la alianza que compitió en las elecciones locales como Vamos Unidos por Salta verá ahora a sus integrantes desperdigados, en pugna por tres bancas de senadores y otras tres de diputados en el Congreso de la Nación.
Si bien evitó pronunciarse a favor de algún candidato o algún partido de cara a los comicios, Sáenz analizó que “pareciera que se discute entre pasado y presente”.
“Mi compromiso está puesto en hablar del futuro y en cumplir con el mandato que me fue encomendado: pelear por Salta”, concluyó el gobernador.
Quien se candidateó en las últimas horas a senador nacional fue un ex gobernador de Salta: Juan Manuel Urtubey. Lo hizo al constituirse la alianza Fuerza Patria en la provincia, que incluye a los partidos Justicialista; de la Victoria; Kolina; Frente Grande; del Trabajo y del Pueblo; Instrumento Electoral para la Unidad Popular; Igualar; Representar; de la Educación, de la Cultura y el Trabajo; Felicidad; y Patria sin Frontera.
El ex mandatario provincial selló así su nuevo acercamiento a los sectores más kirchneristas del peronismo.
“La conformación de Fuerza Patria en Salta es una muestra concreta de madurez política y responsabilidad histórica: distintos sectores que pensamos distinto nos unimos porque hoy la prioridad es frenar el daño que el gobierno de Milei le está haciendo a la provincia y al país”, manifestó Urtubey.
Ya el mes pasado Urtubey había adelantado que sería candidato a senador, un gesto que no cayó del todo bien en algunos sectores de un peronismo que aún no se había sentado a conformar un frente común, y mucho menos había pensado candidaturas.
Sin embargo, el ex gobernador había afirmado que su postulación fue pedida por varios integrantes de la coalición: “Muchos dirigentes, muchos partidos políticos que integran el frente que vamos a presentar me pidieron que me ponga al frente y realmente no hay espacio para correrse”.
Subrayó el carácter ético de su decisión de retornar a la arena política, aclarando que, desde una perspectiva estrictamente personal, ya no suma mucho más a su carrera, recordando que previamente ocupó cargos legislativos.
Sin embargo, insistió en que considera que tiene la obligación de “defender una Argentina con derechos” ante el riesgo de sumisión a un modelo que considera perjudicial para los intereses de la ciudadanía.
POLITICA
Lousteau-Manes: un proyecto amparado por Schiaretti, pero fuera del grupo de los cinco gobernadores

CÓRDOBA.- Los radicales Martín Lousteau y Facundo Manes participarán en la elección parlamentaria de octubre en la ciudad de Buenos Aires como Ciudadanos Unidos. Aunque Juan Schiaretti es parte de esa movida, no se integrarán a Provincias Unidas, el frente político diseñado por cinco gobernadores y del que el cordobés también es parte.
Schiaretti, exgobernador y excandidato a presidente, puso un pie en Buenos Aires hace dos años con Florencio Randazzo. Nació un grupo del que participan también Julio Zamora, intendente de Tigre y candidato a senador de Somos Buenos Aires, y otros 30 jefes comunales radicales y de Pro no alineados con sus conducciones partidarias.
Manes se sumó hace unos meses a esa dinámica y en los últimos días se generó tensión con Randazzo por el liderazgo de la lista de candidatos a diputados.
En ese esquema Schiaretti intermedió para reducir la intensidad de los problemas y una de las salidas fue la “mudanza” de Manes a CABA.
Desde el sector de los gobernadores –Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Carlos Sadir– ratificaron a que, tal como lo anunciaron el día de su constitución, “no apoyarán a ningún candidato” fuera de sus distritos.
“Mantenemos esa postura a rajatabla. Es una decisión parte de una estrategia. Si Schiaretti avala a otro candidato, es personal”, confiaron desde el grupo.
Ayer en San Juan se presentó Hacemos por San Juan, liderado por Emilio Baistrocchi y con la Coalición Cívica, representada por Fabricio Fachinetti; el Partido Socialista, a cargo de Lisandro Cárdenas, y la agrupación Para Adelante, de Manes, en San Juan, encabezada por Gustavo Sprei.
Durante el acto de presentación de la nueva coalición se destacó la importancia de “la unidad en la diversidad” y la necesidad de brindar a los sanjuaninos una oferta clara al momento de elegir diputados nacionales. Los referentes de cada fuerza expresaron su compromiso con la provincia y su deseo de ser “la voz fuerte de los sanjuaninos en el Congreso”.
Baistrocchi sostuvo: “Venimos dialogando, acercando posturas, buscando coincidencias y debatiendo diferencias. Creemos que es desde la pluralidad, sin extremos ni dogmatismos, que lograremos construir un país productivo, federal, justo y equitativo”, afirmó.
Pese a que oficialmente no integra el grupo de los cinco gobernadores, Baistrocchi añadió: “Provincias Unidas busca ser una alternativa real en las próximas elecciones, con un enfoque en la producción y el federalismo. Hace pocas horas hemos dado un paso fundamental en la construcción de nuestro espacio político a nivel nacional. Schiaretti, junto con cinco gobernadores del norte, centro y sur del país, lanzó Provincias Unidas como espacio federal de cara a las próximas elecciones”.
Gabriela Origlia,Conforme a
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei