POLITICA
La condena a Cristina Kirchner, uno de los eventos políticos con mayor impacto en las redes sociales

La resolución de la Corte Suprema de Justicia convalidando la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad se convirtió en uno de los eventos políticos con mayor impacto en las redes sociales desde la asunción presidencial de Javier Milei.
Ese dato se deprende de un estudio que fue realizado por la consultora Methodo y un informe que elaboró por la firma Ad Doc.
Entre las conclusiones también se destaca que, por primera vez desde que Milei llegó a la Casa Rosada, el volumen de menciones a Cristina Kirchner superó al del Presidente en el mundillo de las audiencias digitales.
Según la medición de la consultora Ad Doc, el fallo que confirmó la condena a Cristina Kirchner por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez se convirtió en el tercer suceso político más comentado del año en la Argentina desde diciembre, detrás de la toma de posesión de Milei o el estallido del caso $LIBRA, que salpicó al Presidente y su entorno, por la promoción de la criptomoneda que derivó en una estafa millonaria.
La condena a la titular del PJ, quien no podrá competir en los próximos comicios, alcanzó 1.300.000 menciones en las primeras 24 horas. En ese mismo período de tiempo, la asunción de Milei llegó a 1.600.000.
No obstante, el criptogate se mantiene al tope de los temas políticos con más repercusión: tuvo casi dos millones de menciones en las 24 horas posteriores a que se desatara el escándalo.
Ambas encuestadoras concuerdan en que Cristina Kirchner logró recuperar la centralidad en la opinión pública después de que el máximo tribunal del país confirmará que irá presa por corrupción y no podrá ser candidata de por vida.
Ad Doc señaló dos particularidades entre sus conclusiones. Por un lado, la “inflación” no apareció entre los temas más comentados por los usuarios de las redes sociales en la última semana. Se trata de uno de los grandes caballitos de batalla que tiene el Presidente de cara a las legislativas de octubre, cuando enfrentará el primer test de adhesión en las urnas. De hecho, el Ejecutivo nacional festejó este jueves que la suba de la inflación de mayo fue del 1,5%, la más baja en los últimos cinco años.
En paralelo, los especialistas subrayaron que Mauricio Macri reapareció en las conversaciones digitales después de que la Corte convalidara la condena a Cristina Kirchner. Es que el revés judicial que sufrió la exmandataria multiplicó las menciones al jefe de Pro.
En tanto, la consultora Methodo analizó unas 1.2 millones de menciones en las plataformas de X, Facebook, Instagram y YouTube entre 8 y el 12 de junio pasado. Lo hizo a través de una metodología que combina un software de escucha, análisis de Big Data, Inteligencia Artificial y el trabajo de analistas propios.
Según Methodo, la situación judicial de la expresidenta le permitió recuperar centralidad en la conversación pública y relegar a Milei. “La figura de Cristina siempre generó conversación, organizó sentidos, activó climas, catalizó pasiones, reafirmó pertenencias. Lo novedoso es que, como hace mucho tiempo no sucedía, además produjo debate e intercambio de ideas”, puntualizaron.
Por caso, según el estudio, en más del 65% de los grupos de WhatsApp de los argentinos se aludió a la condena a Cristina Kirchner. Los términos más utilizados para referirse a la resolución de la Corte fueron “Cristina” y “CFK”.
“El Gobierno perdió su manejo de la agenda en el ecosistema digital, lo cual solo le había sucedido con la primera marcha universitaria y las repercusiones del caso $LIBRA”, subrayaron los especialistas. Ni los incidentes en los alrededores en el Congreso ni la muerte del papa Francisco alcanzaron el nivel de interacciones que provocó la confirmación de la condena a la jefa del PJ.
Entre las conclusiones del estudio, destacan que ratificaron que se intensificó la polarización entre kirchneristas y anti-kirchneristas a raíz del fallo. Es que un 40% de los usuarios enviaron mensajes de apoyo frente a la condena contra Cristina Kirchner: hubo desde expresiones de alivio y festejos hasta críticas directas a los gobiernos del kirchnerismo. En cambio, un 37% se manifestó en rechazo de la resolución de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Exhibieron “bronca”, “tristeza” e “indignación” por el fallo de la Corte, denunciaron persecución política o hablaron de plantar resistencia. Por caso, las palabras “ladrona” y “presa” se usaron en proporciones similares con otras como “proscripción” y “repudio”.
Entre tanto, un 23% mantuvo “un tono neutral o informativo”. “El rol de la ‘justicia’ fue centro del debate. Son tantos los usuarios digitales que creen y utilizan esta palabra para vincularla con su condena, como quienes lo hacen para identificarla con la ausencia del estado de derecho”, destacaron los analistas.
La consultora Methodo también observó un aumento del 8% en las menciones positivas hacia la figura de Cristina Kirchner respecto al promedio que tuvo en las mediciones del último año. “Habrá que seguir su comportamiento para entender si estas alzas muestran el principio o el final de un fenómeno digital”, indicaron.
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE17 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV