SOCIEDAD
Es argentina, juega en un equipo de Brasil y salió campeona del mundo de Counter Strike 2

El 25 de mayo pasado el país celebraba 215 años de la Revolución de Mayo, mientras en la ciudad de Dallas, en Estados Unidos, una joven comenzaba su propia revolución. Lucía Dubra, de 24 años, hizo historia al convertirse en la primera argentina en salir campeona del mundo de Counter Strike 2 (CS2) en la ESL Impact League, la liga femenina más prestigiosa del circuito competitivo.
Desde sus inicios en el cíber que tenía su papá hasta los prejuicios contra los que tuvo que batallar en un ambiente tóxico y machista, Dubra habló con LA NACION desde Itapema, Brasil, sobre su triunfo obtenido en aquella fecha patria, frente a 10.000 espectadores que coparon el Kay Bailey Hutchison Convention Center y otros cientos de miles conectados online. También, sobre las exigencias técnicas y emocionales que requiere convertirse en una jugadora profesional de Counter Strike.
“‘Mañana tenemos que ganar, es 25 de mayo. Va a ser mi revolución’”, bromeaba con sus compañeras la noche previa a la final. Esa confianza, ese deseo y ese liderazgo no eran casuales sino reflejos de su experiencia: su rol como jugadora referente de la selección argentina en dos mundiales -Indonesia 2022 y Rumania 2023, dos veces finalista- la impulsaba a dejar huella en el equipo más poderoso de Brasil.
“Después del primer mundial, mis papás vieron que esto iba en serio, que tenía una salida, y empezaron a entenderlo mucho más. En el segundo ya eran mis fans. Toda la vida quise recibirme para verlos orgullosos, pero al competir me di cuenta de que lo había logrado igual: pude hacerlos sentir orgullosos sin un título universitario”, reflexiona hoy.
Lucía Dubra o “Lulitenz”, como se la conoce en el mundo gamer, nació en Buenos Aires en 2001, pero poco después su familia se mudó a Carlos Tejedor, donde transcurrió su infancia. Su padre Gustavo abrió en 2004 DyD Computación, el primer (y único) cíber del pueblo, en pleno auge del Counter Strike y de las competiciones de videojuegos. Sus primeros recuerdos frente aquellos píxeles la encuentran con apenas seis años, luchando virtualmente con su hermano Guido, diez años mayor.
“En esa época solo entraba y recorría el mapa”, recuerda al referirse con orgullo a sus inicios en el juego que la acompañó toda su vida. Poco a poco fue mejorando, y tras el cierre del cíber en 2007, continuó sus prácticas en la computadora de su hermano, la única que había en la casa. En aquellas sesiones empezó a interactuar online con jugadores de otros países y a familiarizarse con el portugués, debido a que Brasil se posicionó enseguida como el país referente de la región, con mayor cantidad de jugadores e infraestructura profesional.
Sin embargo, aquella pasión temprana se vio interrumpida por algo más fuerte que la curiosidad o la destreza: la hostilidad en línea de otros jugadores. “Era medio peligroso”, admite. Los comentarios, las burlas y las críticas que recibía por el simple hecho de ser mujer la alejaron del juego por un tiempo, pero también le dejaron en claro algo: que abrirse paso en ese mundo iba a ser, también, una forma de impulsar una revolución.
Años más tarde, su constancia y su pasión por el juego la harían integrar el equipo más importante de Brasil, Furia Female. Y habiendo sorteado los prejuicios, ella junto a cuatro compañeras ganarían esa ajustada final contra las estadounidenses de Supernova Comets por un global de 2 a 1 para convertirse en las mejores del mundo.
Se trató del desenlace de la séptima edición de la ESL Impact League organizada por la Electronic Sports League desde 2022, una de las empresas de esports más grande del mundo, que reparte más de US$120.000 en premios.
El Counter Strike es un shooter táctico en el que dos equipos de cinco jugadores se enfrentan por el control de distintos mapas. Las partidas se desarrollan en rondas de un minuto y 55 segundos, que pueden extender el duelo hasta los 30 minutos. Cada decisión, cada instante y cada disparo definen el rumbo de un enfrentamiento en el que la estrategia, la precisión y el trabajo coordinado en equipo son tan decisivos como en cualquier deporte tradicional.
La contratación en un equipo de esports funciona de manera similar a la de un deportista convencional con un club: se recibe un salario mensual y se asumen responsabilidades profesionales, que incluyen tanto el entrenamiento como el cuidado de la salud física y mental. “Entrenamos de lunes a viernes, de 13 a 20, con una pausa de una hora. A la mañana hay que hacer tarea individual, porque no se trata solo de jugar en equipo: tenés que estudiar por tu cuenta (mapas, armas, tácticas, actualizaciones del juego y analizar a los rivales)”, detalla sobre la preparación que tiene su equipo, hoy campeón del mundo.
Furia Female está integrado por la joven argentina y cuatro profesionales más: Karina Takahashi (Kaah), Izabella Galle (Izaa), Gabriela Freindorfer (Gabs) y Bruna Marvila Oliveira do Rego (Bizinha). Todas con más experiencia que Dubra y reconocimiento a nivel local e internacional. Haber crecido rodeada de jugadores brasileños, hablar un portugués fluido y destacarse en sus presentaciones con la selección argentina fueron factores clave para su ingreso. “Fue mucha coincidencia”, dice la joven argentina, quitándose el mérito. Aunque al principio su llegada generó inquietud entre los seguidores del equipo, por ser la única extranjera, pronto se ganó su lugar.
El equipo se termina de completar con Jhonatan Silva Moura, su coach (el planificador de las estrategias del equipo), un analista de datos (encargado de reunir toda la información de Furia y sus rivales) y un conjunto de psicólogos y fisioterapeutas. Según destaca, el trabajo de los profesionales de salud les ayuda a mejorar en cuestiones emocionales, de ansiedad y de reflejos. También, lo complementan con ejercicios de elongación, de toma de decisiones y de entrenamiento de reacción, algunos de los cuales son muy parecidos a los que realizan los pilotos de Fórmula 1. Por ejemplo, reducir el tiempo de reacción oprimiendo botones en pantallas contra reloj y de distinción de patrones o con ejercicios prácticos de atajar objetos en el menor tiempo posible.
“No existe más ese discurso de que no es un deporte, porque exige un montón, exige mucha rapidez mental”, afirmó sobre los esports, que, en 2027 tendrán sus propios Juegos Olímpicos, avalados por el Comité Olímpico Internacional.
El equipo llegó al torneo como campeón de Sudamérica para medirse entre las ocho mejores de Norteamérica y Europa. Y el resultado fue contundente: Furia superó a las locales: 9-13 en Ancient, 13-7 en Dust II y 13-8 en Inferno. Y levantó el trofeo más importante de la escena competitiva femenina de Counter Strike 2. En el camino, sumaron otra medalla: vencieron a Imperial en semis, otro fuerte equipo de la escena, que había ganado las seis ediciones anteriores.
Ni las luces del estadio ni la multitud ni la posibilidad concreta de hacer historia lograron poner nerviosa a la joven argentina. ¿Su secreto? “Prestar atención a disfrutar”. “Esa final se jugó en un escenario inédito: por primera vez, una definición femenina precedía a la masculina. Por eso intenté tener pensamientos positivos”, recuerda.
“Mi objetivo es seguir concentrada en el lugar donde estoy y no apretar el freno solo porque algo salió bien. En nuestro equipo la mentalidad es clara: vamos a trabajar como tenemos que trabajar, y los resultados serán la consecuencia de ese esfuerzo”.
A pesar del éxito y el reconocimiento que cosechó en el último tiempo, Lucía Dubra sigue fiel a los valores de humildad y respeto que le inculcaron sus padres. “Nunca me pongo a pensar si soy la mejor”, asegura. Lejos de encerrarse en una burbuja de logros, su exposición pública la volcó a escuchar y acompañar los reclamos de la comunidad femenina de Counter Strike. Todos los días responde decenas de mensajes de mujeres que le piden consejos para empezar a jugar, sumarse al mundo de los esports o enfrentar el machismo, el acoso y la discriminación. “Trato siempre de involucrarme. Si no lo hago yo, que tengo voz y llegada, siento que no estoy usando algo importante que tengo. Sé que a muchas chicas les va a ayudar”, asegura.
Critica especialmente la actitud de algunos varones dentro del circuito competitivo: desde los que se niegan a entrenar con mujeres hasta quienes insisten en dividir a los jugadores por género sin argumentos reales. “Lamentablemente, tengo tantos años viviendo eso que me acostumbré. No hay nada que me puedan decir que no me hayan dicho ya”. Y admite con un dejo de resignación: “Hasta el día de hoy pienso: ‘capaz ahora me van a respetar’, pero siempre va a haber alguien que no lo haga”. También, ataca la desigualdad en la inversión: “Hay un montón de argentinas que juegan bien, pero el problema es que no podés jugar toda la vida por amor al arte”.
Su revolución ya no tiene vuelta atrás. “Lo que empieza a crecer nunca para de crecer”, sostiene. Pese a que aún se mantiene la división por género sin justificación técnica y existe desigualdad en los sueldos y premios, su anhelo es que su historia inspire a otras y cada vez más mujeres se animen a jugar y competir de manera profesional.
SOCIEDAD
El encargado de la obra en la casa que fue de Cerati reveló cómo fue el hallazgo de los huesos que investiga la Justicia

Daniel, licenciado en Seguridad Higiénica y encargado de garantizar un entorno laboral seguro y saludable para todos los albañiles en la obra en construcción en la calle Congreso al 3700, donde se hallaron los restos óseos de Diego Fernández Lima, relató en detalle el viernes, en los estudios de LN+, las circunstancias en las que los descubrieron.
“Cuando estaba paleando uno de los chicos (Chuky) se le abrió un hueco y empezaron a caer todos los restos hacia la obra. No estaban en una bolsa. Estaban a una profundidad de 40 a 50 cm aproximadamente. Chuky se dio cuenta enseguida. Se le cayó primero el fémur, creo. Alberto, mi colega, me llamó y me dijo que había unos restos óseos en la obra. Yo vi el reloj, la llave, los llaveros. Alberto es el que puso todas las estacas con las cintas de peligro. Nosotros nos dimos cuenta que habíamos encontrado un cuerpo”, relató.
Y agregó: “El arquitecto vino ese día y dijo: ´Che, tiren un poco más 15 centímetros hacia adentro para que nos de la medianera’. En esos 15 cm, cuando palea, se caen los restos. Si no hacía esos 15 cm, no pasaba”.
Cara a cara con el sospechoso
Asimismo, afirmó que mantuvo junto con sus compañeros breves diálogos con Cristian Graf, de 56 años, el principal sospechoso, cuya familia todavía vive en el chalet contiguo al terreno donde fueron encontrados los huesos.
“Yo había hablado con él unos días antes, habíamos roto sin querer el caño maestro del agua. Viene y nos comenta: ´Esto era una iglesia, quizá los curas enterraban ahí’, después dice sobre un establo y a lo último dice: ´Mirá, una vez pedimos un camión de tierra para nivelar el fondo que tenía una pileta, los huesos pudieron haber venido con el camión. Yo nunca vi algo así. Hablando con un maquinista me dice: ´Es imposible, nosotros tenemos ver todo lo que cae y no vimos nada’. Yo después no lo volví a ver más”.
Por otro lado, contó que tuvieron que paralizar las tareas de excavación por varios días debido al macabro hallazgo y que el sospechoso le pidió a los obreros que el muro que estaban construyendo fuera más alto: “El pidió que el muro tenga una hilera más de ladrillos”.
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg ya no piensa en la IA, sino más allá: bienvenido a la era de la "Superinteligencia personal"

Hace unos días conocimos que Mark Zuckerberg tiene la intención de invertir miles de millones de euros en la contratación de talento especializado en IA. Así, a raíz de la popularidad y el crecimiento de los servicios de inteligencia artificial, tanto Zuckerberg como otros gigantes tecnológicos lo tienen claro: llegó la hora de apostar por una industria en crecimiento. Sin embargo, el creador de Facebook quiere ir un poco más allá, ya que no solo busca la existencia de una IA que aumente tu círculo de amigos, sino que quiere llevar todo lo relacionado con este campo al siguiente nivel.
Mark Zuckerberg paga a su nuevo fichaje 227 millones de euros por mejorar su IA. El problema es que no es el mejor pagado de Meta
Como señala The Verge, la estrategia de Zuckerberg ahora está centrada en la «Superinteligencia personal», un concepto cuyo objetivo principal es aprovechar el tiempo libre que la IA productiva generará para los usuarios. Así, Zuckerberg defiende que la IA nos ayude a ahorrar tiempo en nuestro trabajo, pero cree que dicho tiempo debe ser empleado en el entretenimiento y la conexión social a través de sus plataformas. Por ello, tras asegurar que los usuarios con gafas inteligentes tendrán ventajas cognitivas, ahora defiende que Meta utilice la IA para aumentar la participación en sus aplicaciones.
Meta quiere exprimir cada gota de la IA
Como indica la publicación original, la compañía quiere que la inteligencia artificial sirva para mostrar anuncios personalizados, mejores Reels y potenciar los personajes de IA. De esta forma, busca marcar distancias con OpenAI, Anthropic y Google, dado que estas están centradas en la productividad y Zuckerberg quiere sacar partido al entretenimiento. Por ello, el enfoque de Meta se alínea con su fortaleza histórica: maximizar y monetizar la atención de los usuarios, una situación que le llevará a apoyar la creación y publicación de contenidos.
Noam Shazeer, cofundador de la polémica Character.AI que generó un revuelo masivo cuando se reveló que estaba detrás del suicidio de un adolescente, fue el encargado de acuñar el término «Superinteligencia personal». Para lograrla, Meta está ofreciendo paquetes salariales gigantescos con los que busca captar talento IA. Así, mientras algunos pueden alcanzar cifras multimillonarias, otros están estructurados en base a acciones por rendimiento que se activan al cumplir una serie de objetivos específicos.
Por desgracia para los intereses de Meta, las oportunidades de OpenAI y la posibilidad de trabajar con Elon Musk ha hecho que una parte importante del talento que busca reclutar termine en otras compañías. A pesar de ello, no solo no se rinden, sino que Mark Zuckerberg sigue pensando la forma ideal de exprimir hasta el último aspecto relacionado con la inteligencia artificial. Así, tras dejar atrás su confianza en el metaverso, queda claro cuál es su nueva gallina de los huevos de oro.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | Mark Zuckerberg confía tanto en la IA que ahora pasa del metaverso. El problema es que podría vivir el mismo desenlace
En 3DJuegos | Mark Zuckerberg cambia de estrategia: adiós al metaverso y la IA tradicional, hola a la búsqueda de la «superinteligencia»
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Mark Zuckerberg ya no piensa en la IA, sino más allá: bienvenido a la era de la «Superinteligencia personal»
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.
SOCIEDAD
Dónde deben dormir los perros en invierno: lo que aconsejan los veterinarios

El lugar donde duerme un perro es motivo de debate en muchos hogares. Aunque la decisión final siempre queda en manos de su responsable, los veterinarios coinciden en que hay factores clave que se deben considerar, sobre todo cuando las temperaturas son extremas.
Factores que influyen en la decisión
A la hora de definir si un perro duerme dentro o fuera de la casa, se tienen en cuenta aspectos tanto del animal como del entorno familiar:
- Condiciones del hogar: espacio disponible, existencia de patio o zona techada, presencia de personas alérgicas.
- Características del perro: edad, tamaño, estado de salud y procedencia.
Además, los expertos recuerdan que los perros descienden de los lobos y mantienen comportamientos sociales propios de las manadas. Esto significa que el vínculo emocional con sus dueños influye en cómo perciben y disfrutan el lugar en el que descansan.
¿Dentro o fuera de la casa?
Los veterinarios recomiendan que los perros puedan moverse libremente entre el interior y el exterior durante el día. Sin embargo, a la hora de dormir, las bajas temperaturas o el calor extremo pueden poner en riesgo su vida.
- En invierno, una ola polar puede provocar hipotermia.
- En verano, un calor excesivo puede causar deshidratación y golpes de calor.
En ambos casos, los especialistas aconsejan que los perros pasen la noche bajo techo, lejos de corrientes de aire y con una cama o manta mullida, protegidos de la lluvia, el granizo y el viento.
Leé también: Pocos lo saben: por qué los perros no se reconocen en el espejo
La opción más saludable para el animal es ofrecerle dos espacios complementarios:
- Un lugar interior seguro y cómodo donde descansar durante la noche o en jornadas de clima adverso.
- Un espacio al aire libre donde pueda ejercitarse, tomar sol y explorar.
No es necesario que compartan la cama de sus dueños, pero sí un espacio resguardado y cómodo.
Los veterinarios remarcan que el bienestar de un perro no depende solo del lugar donde duerme, sino también del tiempo de calidad que comparte con su familia. Esa conexión emocional tiene un impacto directo en su salud y felicidad.
Perros, veterinario, invierno, TNS
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”