INTERNACIONAL
El legado de paz de Violeta Barrios de Chamorro

Violeta Barrios de Chamorro llegó a la presidencia de Nicaragua en circunstancias excepcionales, en abril de 1990. El país se desangraba con una guerra civil de más de 10 años, gobernado por una dictadura revolucionaria y una economía en ruinas.
Con un aire campechano, vestida de blanco y apoyada en un bastón Violeta se puso la banda presidencial y, contra todo pronóstico, acabó con la guerra y sentó las bases para la democracia y la recuperación económica de Nicaragua.
Nacida el 18 de octubre de 1929 en Rivas, Violeta Barrios de Chamorro falleció en la madrugada del 14 de junio de 2025 en San José, Costa Rica, a los 95 años. Murió en paz, rodeada de sus hijos exiliados y cuidadores, tras sufrir una prolongada enfermedad que incluyó un accidente cerebrovascular en 2018 y un tumor cerebral.
Violeta fue la segunda de siete hijos de Carlos Barrios Sacasa y Amalia Torres Hurtado, representantes de la burguesía conservadora del sur de Nicaragua. Su infancia transcurrió entre el lago Cocibolca, caballos y vida rural. Desde niña recibió lecciones de fortaleza y persuasión, valores inculcados por sus padres, que marcarían su estilo de liderazgo.

Estudió en colegios católicos en Rivas y Granada, luego en Texas y Virginia, donde cursó secretariado. El fallecimiento de su padre en 1947 la obligó a regresar a Nicaragua. En 1949 conoció a Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y se casaron en 1950. Él se convirtió en director de La Prensa, uno de los periódicos más influyentes, símbolo de la resistencia contra Somoza. Violeta fue su compañera política y humana, visitándolo en prisión y reclamando justicia con energía.
El asesinato de Pedro Joaquín el 10 de enero de 1978 transformó la vida de Violeta. Ella mantuvo su casa como un santuario: conservó sus objetos personales, la ropa ensangrentada y el carro en que murió, segura de que algún día Nicaragua reconocería su legado. Nunca se volvió a casar. “Mi amor me lo arrebataron… Ya lo tuve”, declaró con firmeza.
Violeta tomó el testigo de su esposo asesinado. Convertida en símbolo de esa lucha, formó parte de la Junta de Reconstrucción tras el triunfo sandinista en 1979. Pero en 1980 renunció, desacuerdos la llevaron a dejar un proceso que se encaminaba hacia una orientación marxista
También tomó de nuevo las riendas de La Prensa, que, bajo su dirección, se consolidó como referente de la oposición a Ortega.
En 1989 la UNO (Unión Nacional Opositora) era una alianza contra el FSLN. El 2 de septiembre, bajo una lógica de urgencia, la coalición eligió a Violeta como su candidata presidencial. A pesar de contar con menos experiencia política que sus rivales, entre ellos Emilio Álvarez Montalván, Enrique Bolaños y Virgilio Godoy, defendió apasionadamente una agenda de paz, eliminación del servicio militar y reconciliación
Su campaña se caracterizó por un sencillo estilo discurso directo: habló de hermandad, perdón y amor al país. Pese a las burlas de los sandinistas que la acusaban de ser una marioneta de la CIA, los contras y Somoza, e incluso se mofaban de su carácter “ama de casa”, ella continuó con perseverancia.
A 55 días de las elecciones, se fracturó la rodilla en una caída, pero seguía la campaña en silla de ruedas o con bastón, mostrando una “aplastante simpleza” y estoicismo que la harían legendaria.
El 25 de febrero de 1990, con un 54.7 % de los votos, derrotó a Daniel Ortega y se convirtió en la primera mujer electa presidenta de Nicaragua y de América Dos meses después recibió la banda presidencial en un acto emotivo y polarizado, en el que abundaron insultos, piedras, aguas sucias y hasta orines.
Una anécdota relata en 1996 al periodista Fabián Medina retrata su estilo conciliador y campechano. “Les cuento que el 25 de abril del 90, antes de que comenzara el acto, me encontré con Daniel (Ortega) y me reclamó que esa gente de la UNO le había tirado piedras, palos y le dije: ´Mirame a mí cómo estoy, con mi ropa manchada, así es que estamos iguales´, le dije”.
Tras reconocer su derrota, Ortega llegó a la casa de Violeta a saludarla. Él lloró y ella lo consoló con un abrazo y las palabras: “Mi muchacho, no pasa nada” .
Su gobierno (1990–1997) se centró en la paz y la reconciliación. Legalmente eliminó el Servicio Militar Patriótico, gestionó la apertura a financiamiento internacional e incentivó un proceso democrático plural. Enfrentó revueltas sandinistas, nuevos grupos armados como “recontras” y “recompas”, y el descrédito por su supuesta dependencia de su yerno Antonio Lacayo Oyanguren.
Pero su estilo personal, franco, directo y sin intrigas, le ganó reputación, incluso entre figuras como el sandinista Danilo Aguirre, quien afirmó que Violeta era “inmune a las intrigas” y “estoica como campesina”.
En septiembre de 1993 se vivió su prueba más dura cuando cesó al general Humberto Ortega al frente del Ejército. El encuentro tenso con los hermanos Ortega afuera del centro de convenciones la conmocionó: nadie lo esperaba. Lloró en silencio después, pero mantuvo su convicción y no renunció, convencida por sus ministros de que debe permanecer por el bien de Nicaragua.

“Yo soy muy poca para llorar y ese día lloré mucho. Lloré en mi baño, en mi cuarto, sola, para no hacer sufrir al resto de mi gente. Eso fue horrible, pero ni cuando mataron a Pedro, Dios mío, dándole fuerza a mis hijos, a mi familia, a todos. Ese fue un día muy triste para mí, pero ya después lo acepté y seguí trabajando”, relató en una entrevista.
Su presidencia ha sido evaluada como un período de profunda transformación en Nicaragua: recuperó la institucionalidad democrática, abrió los caminos para la alternancia política y creó un contrato social de reconciliación. Aunque no pudo resolver todos los problemas sociales y económicos, su herencia se cifra en la paz que devolvió a una nación maltrecha.
Tras dejar el poder, mantuvo un perfil bajo, pero sostuvo su liderazgo moral desde la publicación de sus memorias “Sueños del Corazón”. Rumores de una eventual candidatura en 2001 siempre fueron desmentidos con humor, cuando respondía con una sonrisa al ser cuestionada sobre una posible contienda electoral.
En 2018 sufrió un accidente cerebrovascular que la dejó en condición delicada. En octubre de 2023, fue trasladada con atención médica a Costa Rica, donde viven en exilio tres de sus hijos —Pedro Joaquín, Cristiana y Carlos Fernando Chamorro Barrios— perseguidos por el régimen de Ortega y Murillo
Violeta Chamorro vivió sus últimos años lejos de Managua, pero rodeada del afecto familiar. En Costa Rica, un país que le otorgó asilo político y protección, recibió cuidado en un ambiente de respeto.
Su muerte en el exilio no solo refleja su situación personal, sino el momento de Nicaragua: el retorno de la represión, la confiscación de propiedades de su familia, el exilio de periodistas y opositores, y la imposibilidad de rendir homenaje a su figura en tierra nicaragüense
Violeta Barrios de Chamorro será recordada como la “madre de la paz” nicaragüense, pionera política, maestra de reconciliación y ejemplo de dignidad. Su historia de joven terrateniente, esposa y viuda, defensora de prensa y presidenta, representa un hito en la historia de Nicaragua y América Latina.
black and white picture,election,embrace,media,politics,presidential election,square,woman politician
INTERNACIONAL
Nuevas imágenes del robo del Louvre: así huyeron los ladrones con el botín millonario en un montacargas

Francia sigue en shock tras el impactante robo en el museo del Louvre, ocurrido el domingo por la mañana. Un grupo de ladrones, vestidos como trabajadores y con la cara cubierta, se llevó ocho objetos valuados en más de 100 millones de dólares pertenecientes a la colección de Napoleón y de los antiguos reyes franceses.
Las nuevas imágenes de las cámaras de seguridad muestran cómo dos de los delincuentes descendieron por la fachada sur del museo, a orillas del Sena, usando un montacargas. Uno de ellos llevaba puesto un chaleco amarillo, simulando ser un operario. En cuestión de segundos, ambos bajaron de la grúa, se subieron a una moto —presuntamente una T-Max— y desaparecieron del lugar.
Leé también: Cuáles son las joyas que fueron robadas en el Louvre y qué puede pasar con ellas, según expertos El montacargas que usaron los ladrones para irrumpir y escapar en el Louvre. (Foto: AFP/Dimitar Dilkoff).
Un golpe relámpago en plena apertura del museo
El robo se produjo minutos después de las 9.30 de la mañana, justo cuando el Louvre abría sus puertas al público. En los videos se observa cómo, mientras los primeros visitantes ingresaban a la Galería de Apolo —una de las salas más espectaculares del museo, donde se exhiben las joyas reales y los diamantes de la corona—, los ladrones actuaban a sus espaldas.
Uno de los delincuentes, oculto detrás de una vitrina y vestido con el chaleco amarillo, utilizó una amoladora angular para romper el cristal blindado. Así, lograron sustraer las piezas y salir sin levantar sospechas.

El momento en el que un turista grabó a uno de los ladrones de las joyas del Louvre. (Video: gentileza TRT World / Foto: Reuters)
Ocho minutos, una amoladora y una moto: así fue el robo perfecto
La banda necesitó apenas ocho minutos para ejecutar el golpe. La rapidez y la precisión con la que actuaron les permitió escapar sin ser detenidos. El collar y los pendientes de esmeraldas de la reina Marie-Louise que fueron robados del Louvre. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).
El caso reavivó el debate sobre la protección de los tesoros nacionales y la necesidad de reforzar la seguridad en uno de los museos más importantes del mundo.
Leé también: El Museo del Louvre estimó que las joyas robadas valen más de U$S100 millones
El Louvre reconoció que faltan cámaras de seguridad tras el robo
La directora del Louvre, Laurence des Cars, aseguró el miércoles que las alarmas del museo funcionaron durante el espectacular robo de joyas, pero admitió que el sistema de videovigilancia en el exterior es “muy insuficiente”, en su comparecencia ante una comisión en el Senado.
“Hay algunas cámaras perimetrales, pero están obsoletas […] Es muy insuficiente y no cubre claramente todas las fachadas del Louvre. Desgraciadamente, en el lado de la galería de Apolo, la única cámara instalada está orientada hacia el oeste”, y por lo tanto, no cubría el balcón por donde accedieron los ladrones, añadió, en sus primeras declaraciones públicas desde el hurto.
La responsable, que en 2021 se convirtió en la primera mujer en dirigir la pinacoteca, también pidió que se instalara “una comisaría de policía” dentro del establecimiento y sugirió otras medidas “a corto plazo” como “la seguridad de las inmediaciones del Louvre, especialmente en la calzada».
Este robo es “una inmensa herida que nos han infligido”, dijo Des Cars, que presentó su renuncia al gobierno, aunque fue rechazada.
“Una supuesta mudanza”
La investigación “avanza”, aseguró el ministro del Interior, Laurent Nuñez, quien precisó que “más de un centenar de investigadores” están movilizados.
Según la fiscal de París, Laure Beccuau, los delincuentes obtuvieron el vehículo montacargas a través de “un falso alquiler para una supuesta mudanza”. La corona de la emperatriz Eugenia, que fue abandonada por los ladrones. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).
La fiscal también precisó que el servicio de conservación del Louvre estimó los daños en 88 millones de euros (102 millones de dólares), una suma “extremadamente espectacular” pero que “no es en absoluto paralela ni comparable a los daños históricos”, lamentó.
Los ladrones “no ganarán” ese monto “si tienen la pésima idea de fundir esas joyas”, advirtió.
Francia, Robo, Louvre
INTERNACIONAL
Dems silent on progressive candidate’s Nazi-style tattoo after knocking Hegseth for Christian symbol

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Prominent Democrats who were highly critical of Secretary of War Pete Hegseth’s tattoos with crusader symbolism are now keeping silent on a progressive Senate candidate who had a Nazi-style symbol tattooed to his chest.
Sen. Elizabeth Warren, D-Mass., and Sen. Tammy Duckworth, D-Ill., criticized Hegseth for his tattoos, one of which is a Jerusalem cross and another with the Latin phrase «Deus Vult» (God wills it), both of which are associated with the crusades and ancient Christian symbolism.
Following their comments against Hegseth, Fox News Digital reached out to Warren and Duckworth for comment on the ongoing controversy over Maine Senate Democratic candidate Graham Platner having a «Totenkopf,» Nazi «death’s head» symbol tattooed to his chest.
Warren has previously expressed enthusiasm for Platner’s candidacy, telling Politico, «I’m excited to see new people enter the race for the Senate … particularly those who have a strong voice they’re willing to use on behalf of people who are often ignored in the U.S. Senate.»
ARE PETE HEGSETH’S TATTOOS SYMBOLS OF ‘CHRISTIAN NATIONALISM’?
Sen. Elizabeth Warren, D-Mass., left, and Sen. Tammy Duckworth, D-Ill., right, kept silent on progressive Senate candidate Graham Platner’s controversial tattoo. (Ben Margot/AP Photo; WGME via AP; Anna Moneymaker/Getty Images)
Fox News Digital asked whether Warren and Duckworth condemn Platner because of the tattoo and whether they believe he should drop out of the race. Neither immediately responded to Fox News Digital’s request for comment.
During Hegseth’s confirmation hearings, Warren sent him an extensive letter, in which, among other issues, she expressed concern about his «Deus Vult» tattoo.
«You were also removed from President Biden’s inauguration because of concerns that you were an insider threat after reports that your ‘Deus Vult’ tattoo ‘was a Christian expression associated with right-wing extremism,’» Warren wrote. «We cannot have a Defense Secretary whose fellow servicemembers feel concerned enough about to report as a potential insider threat.»
Democrats have continued to give Hegseth a hard time over the tattoos. During a hearing in June, Duckworth accused Hegseth of «blowing through money like my fellow cadets and I did in our first liberty after basic camp. Luckily, I didn’t end up with a questionable tattoo.»
‘MAINE’S MAMDANI’: MAINE GOP CHIEF ISSUES WARNING ABOUT NEW CHALLENGER LOOKING TO OUST SUSAN COLLINS

U.S. Secretary of War Pete Hegseth speaks to senior military leaders at Marine Corps Base Quantico, Va., Sept. 30, 2025. (Andrew Harnik/Pool via Reuters)
Platner, a Marine veteran and progressive endorsed by the likes of Sen. Bernie Sanders, I-Vt., has garnered widespread criticism over a skull-and-crossbones tattoo on his chest that strongly resembles the Totenkopf symbol used by Hitler’s SS forces.
After the controversy erupted, Platner said he got the tattoo in 2007 during a «night of drinking» while on leave in Croatia in the Marine Corps and claimed he did not know its historical associations at the time. He has since covered the image with another tattoo of dogs.
In a video posted to Instagram Wednesday afternoon, Platner elaborated that the design was chosen from a flash tattoo wall while «carousing» with fellow Marines in Split, Croatia.
«We thought it looked cool,» he said.
MAINE DEM SENATE HOPEFUL BACKED BY BERNIE SANDERS APOLOGIZES FOR NAZI-STYLE TATTOO, VOWS TO STAY IN RACE

Sen. Bernie Sanders speaks at a «No Kings» rally in Washington, D.C., Oct. 18. (Fox News Digital/Emma Woodhead)
He claimed he had «lived a life dedicated to anti-fascism, anti-racism and anti-Nazism» and was «appalled» to learn it resembled a hate symbol.
A spokesperson for Sanders shared an Axios interview with the senator in which he said, «I’m not overly impressed by a squad of media running around saying, ‘What do you think about the tattoo on Graham Platner’s chest’» and «between you and me there might be one or two more important issues.»
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
The spokesperson also shared another statement from Sanders in which he said of Platner, «I personally think he is an excellent candidate. I’m going to support him, and I look forward to him becoming the next senator in the state of Maine»
Fox News Digital also reached out to Sanders and Platner’s campaign for comment but did not immediately receive a response.
Fox News Digital’s Jasmine Baehr contributed to this report.
2025 2026 elections coverage,democratic party,pete hegseth
INTERNACIONAL
Dos aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Lituania y provocaron un operativo de la OTAN

Dos aviones de combate de Rusia penetraron en el espacio aéreo de Lituania, país miembro de la OTAN, este jueves alrededor de las 18:00 hora local (15:00 GMT). Según información confirmada por el ejército lituano, los aparatos, un caza Su-30 y un avión cisterna Il-78, cruzaron desde la región de Kaliningrado y recorrieron unos 700 metros en territorio lituano. La irrupción duró aproximadamente 18 segundos.
Las fuerzas armadas lituanas explicaron que las aeronaves realizaban, probablemente, maniobras de entrenamiento de reabastecimiento cuando traspasaron la frontera estatal cerca de Kybartai, al suroeste del país. Tras la detección del incidente por radar, Vilna activó los protocolos de seguridad e informó a sus aliados de la OTAN, la Unión Europea (UE) y al Consejo del Atlántico Norte.
En respuesta inmediata, dos cazas Eurofighter Typhoon españoles, desplegados en la base aérea de Siauliai como parte de la misión de Policía Aérea del Báltico y la operación ‘Centinela Oriental’, despegaron y patrullaron la zona. Un portavoz de la OTAN afirmó que la intervención de los cazas españoles demuestra “la disposición de la OTAN para responder ante cualquier acontecimiento” y su capacidad para garantizar la integridad aérea de sus miembros.
La invasión temporal del espacio aéreo fue calificada como “una severa violación del Derecho Internacional y la soberanía territorial” por el presidente Gitanas Nauseda. En un video difundido en la red social X, el mandatario subrayó que los hechos confirman “la importancia de fortalecer la preparación de la defensa aérea europea”. Además, anunció que Lituania convocaría a representantes de la embajada rusa en Vilna para protestar formalmente contra lo que describió como un “comportamiento imprudente y peligroso”.
Por su parte, la primera ministra Inga Ruginiene declaró en Facebook que “este incidente demuestra una vez más que Rusia se comporta como un Estado terrorista, despreciando el Derecho internacional y la seguridad de los países vecinos”.
“Lituania es segura. Junto con nuestros aliados, cuidamos y defenderemos cada centímetro de nuestro país”, añadió la premier e insistió en que la “situación está completamente bajo control”. Ruginiene también elogió la rápida y coordinada acción de los cazas españoles implicados.
El Ministerio de Defensa ruso negó la incursión.
“Los vuelos se realizaron en estricto cumplimiento de las normas de uso del espacio aéreo sobre territorio ruso. Las aeronaves no se desviaron de su ruta ni violaron las fronteras de otros estados”, declaró en Telegram.
El incidente elevó las tensiones en la zona, en un contexto regional ya sensible por las continuas provocaciones rusas. Según el ministro polaco de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, entrevistado por la cadena TVN24, “esto demuestra que la vigilancia es necesaria en todo momento, que Rusia no se está calmando ni retrocediendo”.
Este no es un hecho aislado en la región. El pasado 19 de septiembre, tres aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Estonia durante 12 minutos. La OTAN envió entonces cazas para escoltar a los aparatos hasta su salida. En ese caso, Rusia negó la incursión y acusó a Tallin de carecer de pruebas y de buscar aumentar la tensión entre Oriente y Occidente. Aún antes, más de 20 drones rusos entraron en el espacio aéreo de Polonia; fue la primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania que la OTAN derribó objetivos rusos en defensa de un país miembro.
El general estadounidense responsable del mando militar de la OTAN expresó durante la semana que la firme respuesta aliada frente a las incursiones en Polonia y Estonia parece haber actuado como elemento disuasorio para Moscú, aunque se prevé que Rusia continúe con pruebas a los límites defensivos.
Organizaciones de seguridad y líderes de la UE reconocieron la importancia de fortalecer la defensa aérea europea. El propio Nauseda participó el jueves en una cumbre del Consejo Europeo en Bruselas, donde los líderes de la Unión respaldaron la estrategia ‘Readiness 2030’, orientada a garantizar la capacidad de Europa para defenderse ante cualquier agresión externa.
No hubo comentarios inmediatos por parte de Moscú tras la denuncia lituana. Las autoridades rusas han negado en ocasiones previas su implicación en violaciones similares, acusando a los países bálticos de exagerar o de falsificar pruebas para alimentar la tensión en la región. La OTAN mantiene desplegados grupos de vigilancia aérea permanente en los estados bálticos, a la espera de nuevos acontecimientos.
(Con información de AP, EP y Reuters)
Politics,Europe
DEPORTE1 día agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















