Connect with us

POLITICA

Santiago Cantón: “Es difícil que prosperen las presentaciones de la ex presidente en tribunales internacionales”

Published

on


-Usted contó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la OEA, y el Comité de Derechos Humanos Civiles y Políticos, en Ginebra, son las instancias internacionales principales a las que Cristina Kirchner puede recurrir ¿Puede explayarse sobre esto?

Tanto la Comisión como el Comité, tienen dos procedimientos. Uno es el sistema de casos, o sea, se recibe una denuncia y la procesan y el otro es la solicitud de acciones urgentes, lo que se conoce como medidas cautelares. Los casos se demoran mucho, muchísimo tiempo. Obviamente pueden acudir y pueden presentar la denuncia y manifestar públicamente que presentaron una denuncia, que la denuncia fue aceptada. Pero en el fondo, es muy difícil que estos organismos se pronuncien sobre este tema, teniendo en cuenta todo el largo debido proceso que hubo en este caso. La verdad, veo sumamente difícil, definitivamente, que la Comisión Interamericana intervenga o que el Comité de Derechos Civiles y Políticos intervenga.

Advertisement

-El ex canciller Santiago Cafiero consideró que es posible llevar el caso a la Comisión y luego ahí mismo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Qué opina?

Bueno, sí se puede acudir a la Comisión Interamericana, pero como dije es muy difícil de que eso prospere. Y si se trata del caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la única forma de llegar es ir primero a la Comisión. Esta se demora, se demora varios años, mínimo cuatro años, pero en general bastante más. Y recién después, el caso puede ir a la Corte. O sea, un caso que se presenta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puede llegar eventualmente a la Corte y ser decidido ante la Corte después de siete, ocho, nueve, diez años.

-Otras fuentes cercanas a la ex presidenta dieron cuenta de que iba a ir a la Corte Internacional de Justicia, de La Haya, y hasta hablaron de recurrir a la Corte Penal Internacional. ¿Es posible?

Advertisement

-La condena tiene básicamente dos partes: prisión a seis años e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos: ¿los organismos internacionales pueden fallar sólo sobre una de las dos? ¿Cuál tiene más posibilidades de ser modificada en esos organismos?

Los organismos pueden fallar sobre los dos temas. Lo decide cada organismo. Pero como dije antes, veo muy difícil que en cualquiera de esos dos temas fallen. El que podría, tal vez, tener alguna posibilidad mayor es el relacionado con la inhabilitación para cargos electorales. Pero el artículo 23 de la Convención Americana, que es sobre los derechos políticos, establece que un Estado puede reglamentar el ejercicio de esos derechos por distintos motivos, y entre esos motivos está el de por una condena por juez competente en proceso penal. Aquí claramente se dan esas situaciones.

-Tanto en la Comisión Internacional de Derechos Humanos como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA hay dos argentinas, una de reconocida militancia K que es Andrea Pochak. ¿Eso puede influir a favor o en contra de Cristina?

Advertisement

En principio no, porque hay una práctica histórica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de que los miembros de la Comisión no participan en las decisiones sobre sobre sus respectivos países, y eso siempre se ha respetado de manera bastante bastante estricta. Así que, en principio, no estos organismos no no son fácilmente influenciables en general.

-Reitero como resumen, usted ve muy difícil que prospere la vía de que prospero un fallo internacional favorable a Cristina

Hace rato que vengo escuchando que van a acudir a los organismos internacionales y van a intentar revertir la decisión que se tomó en Argentina. Honestamente, ninguno de estos organismos, ya sea la Comisión Interamericana o el Comité, veo que se metan a decir que hay una decisión que viola los derechos humanos con todo el procedimiento que se siguió en Argentina durante varios años. Además, con distintas etapas y distintos tribunales tomando decisiones y finalmente con la Corte Suprema tomando esta última decisión. Algo importante, es que estos organismos, ya sea la Comisión, o el Comité, son lo que se conoce como subsidiarios o complementarios. ¿Qué quiere decir esto? No pueden actuar salvo que las justicias nacionales no actúen o actúen de manera equivocada o cometan errores evidentes. Entonces, es un principio del derecho internacional muy importante que aplican todo este tipo de organismos. Y en principio ¿Poder acudir? Sí, definitivamente van a poder acudir, y van a decir públicamente que lo hicieron, para tener un beneficio mediático de alguna manera. Pero que tenga un resultado favorable lo veo sumamente difícil.

Advertisement

-¿Conoce algún antecedente similar?

En mi época en la Comisión Interamericana, como en años anteriores, hubo numerosísimos casos de ex presidentes que acudieron a la Comisión, y la verdad, no recuerdo que hayan tenido éxito en general. Numerosos casos de presidentes de distintas ideologías que han acudido a la Comisión Interamericana sin obtener ninguna decisiones favorables en general.

-¿Con qué otros líderes se puede comparar lo que le pasa a Cristina Kirchner nivel judicial y lo que quiere hacer su defensa en comisiones y cortes internacionales?

Advertisement

La CIDH ha tenido decenas de casos y medidas cautelares relacionados con ex-presidentes y lideres políticos de América Latina. Por ejemplo Alan García, Fujimori, y su esposa; (Jean-Bertrand) Aristide, (Manuel) Zelaya, Fernando Lugo,Evo Morales, Hugo Chavez. Muchas veces fueron solicitudes de medidas cautelares urgente para la protección de la integridad personal. O sea, más allá de que cuando estaban en la presidencia criticaban duramente a la CIDH, cuando estaba sin poder, acudían rápidamente para defenderse. Nuestras incoherencias. Mas allá de que cada caso se debe analizar individualmente, yo diría que hay dos casos que se asemejan más a la situación que de la ex presidenta. Aclaro que si bien Argentina desde (Raúl) Alfonsín en adelante siempre hizo una defensa férrea de la CIDH el gobierno de Cristina modificó esa práctica de más de dos décadas, y se convirtió en el primer gobierno argentino de la democracia desde el 83 que criticó a la CIDH. Pero fue aún mucho más allá; en una Asamblea General Extraordinaria de la OEA en Washington DC, solicitó que se le prohibiera a la CIDH otorgar Medidas Cautelares. Las mismas que ahora pareciera que quieren pedir.

-¿Cuáles serían los casos que más se parecen?

Primero, las medidas cautelares solicitadas a la CIDH por el ex canciller de México Jorge Castañeda Gutman. Segundo, el caso ante el Comité de DDHH de la ONU presentado en favor del presidente Lula da Silva. Estos dos casos se asemejan por la negativa del Estado a registrarlos para competir en un proceso electoral, ya sea por una interpretación legal, en el caso de Castañeda, o por una decisión judicial, en el caso de Lula. En el caso de Castañeda, si bien la solicitud de medidas cautelares fue aceptada por la CIDH, luego fue decidida por la Corte Interamericana en favor del Estado mexicano. Y en el caso de Lula, el Comité de DDHH decidió a favor de Lula, considerando que no había tenido un juicio imparcial. Así mismo, hay que tener presente que el Supremo Tribunal de Brasil, ya había decidido a favor de Lula un año antes, considerando que el proceso en su contra había sido imparcial.

Advertisement

-¿Cómo tendría que realizar Cristina su recurso ante los organismos internacionales

Como le decía que estos son organismos subsidiarios o complementarios, lo primero que hay que hacer es poder agotar todos los recursos internos (en cada país), y eso se ha hecho (en el caso argentino). O sea, que poder puede ir. He recibido cientos de políticos en particular, que acudían a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para hacer prensa, pero sabían que no tenían la menor posibilidad de avanzar. De acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tiene que hacer dos cosas. Puede presentar una denuncia o puede presentar una solicitud de medidas cautelares. La denuncia es un trámite prolongado, la decisión de medidas cautelares se toma relativamente más rápido. Y posiblemente presenten las dos, presenten un caso y presenten una medida cautelar.

En cuanto al plazo que tiene para presentar el caso es seis meses desde la última decisión. Por lo tanto, empieza a correr ahora el plazo de seis meses para que ella pueda presentar un caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Si lo que va a solicitar es una medida cautelar, para que la comisión pida que la dejen en libertad, lo pueda hacer en cualquier momento. Ahora, no tiene posibilidad de tener éxito eso.

Advertisement

-¿Toda denuncia entra siempre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y luego va a la Corte?

-Aclaró que estos organismos son subsidiarios si fallan las instancias internas, que es lo que la defensa de la ex presidenta está planteando: que la condenaron para sacarla del ruedo político, que es arbitraria y defectuoso

Sí, lo que principalmente van a argumentar es que no hubo debido proceso, que fuimos un juicio más político que otra cosa y que hay fallas en el debido proceso, que, bueno, eventualmente las tienen que demostrar. Pero eso es el argumento típico. Son los artículos ocho y veinticinco de la Convención Americana, que es lo que está en casi todos los casos, digamos, de de esta naturaleza.

Advertisement

Un académico con mirada crítica, que experimentó en política y volvió al campo internacional

Desde que terminó su gestión en la provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón volvió al ámbito internacional, primero a Washington, donde dirigió el programa de Estado de Derecho del think tank Interamerican Dialogue. En febrero de 2023, fue elegido secretario general de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) con sede en Ginebra. La CIJ es la primer ONG de DDHH desde la posguerra, que con más de 70 años de existencia y 60 juristas de prestigio del mundo entero, cuenta con oficinas en todas las regiones del mundo.

Cuentan que habiendo pasado por la experiencia académica como profesor en las Universidades de Buenos Aires y Georgetown (EE.UU) y por la actividad multilateral, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en Naciones Unidas, se acercó a la gestión política pública. Cuando se esperaba que fuera el secretario de Derechos Humanos de la Nación del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, se lo llevó María Eugenia Vidal a la gobernación de Buenos Aires. Quienes lo conocen, saben que terminó siendo para él una experiencia frustrante más que por su trabajo con la ex gobernadora, que siempre lo apoyó, por la enorme dificultad de mover la burocracia gubernamental de la provincia. Cantón, nacido en Villa Ballester en 1962, hizo en la Argentina una carrera más vista en el sector de los derechos humanos, al tiempo que en el ámbito internacional el horizonte de este abogado se fue corriendo al derecho internacional.

Advertisement

Estamos en un mundo en guerra donde los líderes ya no consultan a los organismos si van a atacar a otro. Vladimir Putin lo hizo cuando invadió Ucrania en 2022. Benjamín Netanyahu, en Gaza contra el terrorismo de Hamas y en el Líbano, contra Hezbollah. Donald Trump amenaza con tomar Groenlandia ¿Qué lectura hace?

Claramente, estamos viviendo el peor momento desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A los conflictos internacionales, con el cada vez más cercano riesgo de uso de armamento nuclear, hay que sumarle el surgimiento de una ideología de ultraderecha que busca destruir los organismos multilaterales creados en las cenizas de la Segunda Guerra Mundial para fortalecer el diálogo y la diplomacia internacional. La temeraria irresponsabilidad de los líderes de esta nueva ultraderecha roza lo criminal.

¿Pero no cabe también una crítica a la burocratización el exceso de politización de los organismos al punto que hay una insatisfacción basada en su exceso de progresismo o en lo que la derecha llama wokismo o cuando una potencia logra imponer sus autoridades? Casos: ONU, OMS, OMC, OEA.

Advertisement

Desde hace años la sociedad civil y varios países proponen la necesidad de hacer una reforma del orden internacional creado en 1945. Es indudable que hay que hacer cambios. Y precisamente la secretaría general de la ONU inició un proceso de reforma, ONU80 con un claro objetivo “trazar una línea directa entre la creación de las Naciones Unidas hace ocho décadas y la prevención de una Tercera Guerra Mundial.” Pero nos engañemos. Más allá de la necesidad de hacer un cambio, no podemos ignorar que lo que muchos están buscando es el final del multilateralismo, como propone la nueva derecha. Es la misma línea de pensamiento que hace un siglo se opuso a Liga de las Naciones y abrió la puerta de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Hoy parece que quieren la Tercera.

El experto y analista en organismos internacionales y derechos humanos, Santiago Canton. Actualmente es Director del Peter D. Bell Rule of Law Program, Inter-American Dialogue, en Washington

Itinerario

Santiago A. Canton es Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) con sede en Ginebra. Es graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y posee una maestría en derecho por el Washington College of Law.Fue Director del Programa sobre Estado de Derecho del Diálogo Interamericano en Washington DC, Presidente de una Comisión de Investigación de las Naciones Unidas sobre Israel y Palestina, Director Ejecutivo de Derechos Humanos en Robert F. Kennedy Human Rights, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Director para América Latina en el Instituto Nacional Demócrata y Jefe de Misión de la OEA en seguimiento a la Carta Democrática Interamericana. Fue Profesor Adjunto en la Universidad de Georgetown, y actualmente enseña en el Washington College of Law y la Universidad de Buenos Aires.En 2005 Cantón fue galardonado con el Gran Premio Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Advertisement

Al toque Un proyecto: enfrentar el resurgimiento del fascismo en el mundo.

Un Iíder: en Argentina, Raúl Alfonsin.

Un prócer: Mariano Moreno

Advertisement

Una bebida: un buen scotch

Una sociedad: la del estado de bienestar y de derecho, que lamentablemente está siendo avasallada.

Un recuerdo: alegría total la madrugada posterior a las elecciones del 83 comprando todos los diarios que encontraba en Villa Ballester. Que todavía los tengo.

Advertisement

Un sueño: que el amor insensible hacia la nueva derecha desaparezca antes de que nos lleve a repetir la trágica noche interminable de hace 85 años.

Una película: muchas. Pero para estas épocas de racismo y discriminación Blade Runner.

Un libro: El Canon Occidental de Harold Bloom

Advertisement

Un desafío: lograr que la libertad le gane a la violencia y mentiras del neofascismo.

Santiago Cantón,Cristina Kirchner

Advertisement

POLITICA

Fentanilo: el gobierno de Kicillof le reclama a Milei más inversión en el organismo que controla la producción de medicamentos

Published

on



LA PLATA.- El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, exigió al presidente Javier Milei invertir más en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) en medio de la investigación judicial que busca determinar si la muerte de 96 personas corresponde a fentanilo contaminado.

“Con respecto al fentanilo pasaron varias cosas. Incluso antes de la intervención judicial, ante la primera intervención del Anmat la orden fue que no se utilizara la medicación riesgosa y el inmediato reemplazo. Esa fue la primera de la intervenciones incluso antes de la intervención de la justicia”, dijo Kreplak, cuyo hermano, llamado Ernesto, es el juez federal a cargo de la investigación.

Advertisement

“La Justicia luego tuvo que investigar el hecho y a todo el sistema de salud lo que hizo fue enviarnos oficios. En el sistema provincial de hospitales no se encontraba el lote de ese laboratorio. Sí en algunas instituciones privadas. Lo que nos llega en el oficio, a todos los ministros de Salud de todas las provincias fue información sobre en qué lugares estaba este lote, si se había utilizado y cruzarlo con situaciones de rescate de las bacterias e historias clínicas”, agregó el funcionario de Axel Kicillof.

“Ahora la preocupación es por el sistema de regulación, que es el ANMAT. Tiene que haber más inversión en los sistemas de control para que no suceda nunca más un episodio de medicamentos que pueda poner en riesgo a la población”, destacó Kreplak.

Kreplak fue apuntado directamente por el presidente Javier Milei, cuando el Presidente, hace diez días, pidió que el juez Kreplak se apartara del expediente dado el vínculo filial con el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

¿Les parece casualidad que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof?“, había preguntado Milei, de manera sugestiva.

El juez Ernesto Kreplak y Javier Milei

El empresario Ariel García Furfaro declaró el viernes ante la justicia, donde aseguró que está dispuesto a seguir preso con tal de que se investigue el asunto, denunció ser víctima de un sabotaje y buscó deslindar la responsabilidad por la contaminación.

El empresario detenido apuntó directamente contra Andrés Quinteros, ex diputado provincial por Unión por la Patria. García Furfaro acusó a su exempleado en los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y pidió medidas de prueba para tratar de probar la participación del ex diputado como responsable del supuesto atentado.

Advertisement

Furfaro consideró que “le llamaría mucho la atención una negligencia” y apuntó a un sabotaje. Dijo que el tipo de bacteria que contaminó los lotes de fentanilo “no es del laboratorio, sino de las que aparecen en los hospitales”.

El empresario indicó que sospecha de una contaminación intencional en las ampollas o que hubo un sabotaje. “Sabe que es antipática la idea, pero si no se investiga no va a estar nunca tranquilo”, dijeron sus allegados a .

“Él era únicamente el dueño de los laboratorios, pero no personal técnico; los fallos que se mencionan en la causa están acreditados, los leí, pero requieren de un nivel de sofisticación que Ariel no tenía y tampoco se le reclama en la normativa; lo que sí tenía era una cadena de empleados adecuados a la solicitud de la ANMAT”, señaló el abogado de Furfaro, Gastón Marano, para explicar la declaración de su defendido.

Advertisement

El juez federal Kreplak empezó el miércoles a tomarles declaración indagatoria a los detenidos en la causa por el fentanilo contaminado. En total son diez. La lista incluyó al empresario García Furfaro, a dos hermanos, a su madre y a socios y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, donde se produjo el fentanilo.

La acusación es muy grave. La fiscal federal Laura Roteta le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), según informaron fuentes con acceso a la investigación.


los detenidos,María José Lucesole,Fentanilo Mortal,Conforme a,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Gobierno. Milei mantiene el silencio sobre el caso Spagnuolo y viaja a Junín para zambullirse en la campaña bonaerense,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,Fentanilo Mortal,,Fentanilo contaminado. “Tengo 30 trabajadores al borde del suicidio” y otras frases del dueño del laboratorio ante el juez,,Desidia, suciedad y registros falsificados. Los reveladores chats de los empleados del laboratorio del fentanilo contaminado,,Fentanilo mortal. Quién es el nuevo director del instituto que controla la producción de fármacos y la misión que tendrá

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El PJ quedó atrapado en su interna y no puede capitalizar la crisis en LLA tras el escándalo de los audios

Published

on


El peronismo bonaerense llega a la recta final de la campaña hundido en una nueva crisis interna. Pese a que el presidente Javier Milei enfrenta el impacto político por la causa de las presuntas coimas en la que aparecen mencionados su hermana, Karina Milei, y dirigentes de su entorno más cercano, en Fuerza Patria no logran capitalizar la debilidad de La Libertad Avanza para convertirla en un activo electoral propio.

El Partido Justicialista necesita ganar la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires para tener una oportunidad de llegar mejor posicionado al 26 de octubre, pero como viene sucediendo desde hace un año, la interna es la que marca el ritmo.

Advertisement

Leé también: Milei evitó hablar del escándalo de las presuntas coimas y pidió una ovación para su hermana Karina: “Gracias jefe”

Mientras Axel Kicillof, con la veda de actos de gestión ya en marcha, concentra sus movimientos en recorridas y encuentros con la militancia junto a intendentes y sindicatos, su estrategia de campaña choca con el despliegue paralelo de La Cámpora.

Con eje en la Tercera Sección Electoral, Máximo Kirchner se muestra junto a Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli, sus dos principales candidatos en el sur del conurbano bonaerense, y lanza fuertes críticas al gobernador.

Advertisement

La confrontación es cada vez más fuerte y no deja lugar a dudas: aunque logró la unidad electoral, Fuerza Patria es un sello tan vacío de acuerdos y de puntos en común que no puede, no sabe o no quiere aprovechar el momento de mayor debilidad de Milei desde que asumió la presidencia.

Dos campañas paralelas

Si bien todas las fuerzas políticas se enfrentarán a dos momentos de la campaña como consecuencia del desdoblamiento, en el peronismo hay diferencias hacia el centro de cada una de ellas.

El mismo día que Kicillof pasó por Quilmes para inaugurar obras junto a la intendenta local, horas después Mendoza inauguró un polideportivo junto a Máximo Kirchner y Jorge Taiana, cabeza de lista para las elecciones nacionales del 26 de octubre. “Ojalá el gobernador pusiera la misma plata en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata”, dijo el líder de La Cámpora.

Advertisement
En su primer acto de campaña, Jorge Taiana recorrió Quilmes junto a Máximo Kirchner y Mayra Mendoza (Foto: Captura de X/@JorgeTaiana).

Desde el entorno de Kicillof aclaran que son más las obras realizadas en Quilmes que en la capital provincial, pero evitan la confrontación en público. La tensión, sin embargo, está expuesta.

Los cortocircuitos también se replican en otros distritos. En Mar del Plata, el enfrentamiento entre Fernanda Raverta y el sector del exintendente Gustavo Pulti derivó en acusaciones cruzadas y en la promoción del corte de boleta. En Avellaneda, un grupo referenciado con el intendente Jorge Ferraresi avanzó en la misma estrategia, lo que abrió un nuevo frente de conflicto interno.

Leé también: En medio del escándalo de las presuntas coimas, el oficialismo y la oposición afrontan una semana clave en la recta final de la campaña bonaerense

Advertisement

Si bien el cierre de listas dejó heridas abiertas, algunas noticias de los últimos días suman tranquilidad, aunque no alcanzan para acercar posiciones. Lograron finalmente asegurar representación en San Nicolás y Morón, donde las diferencias entre el intendente, Lucas Ghi, y el exjefe comunal Martín Sabatella habían dificultado cumplir con los plazos, y también resolvieron los conflictos en Tres de Febrero, Exaltación de la Cruz y Zárate.

La falta de coordinación como sello de campaña

Mientras Milei intenta contener el daño de un escándalo que lo golpea en plena campaña, el peronismo bonaerense no logra mostrar una estrategia unificada. Kicillof busca retener centralidad, La Cámpora reclama visibilidad para Cristina Kirchner y los intendentes defienden sus territorios.

Desde las filas del peronismo advierten que la crisis libertaria, que podría haber funcionado como un punto de inflexión, puede terminar opacada por las disputas internas de Fuerza Patria, que encara la elección más importante del año con un mensaje de confrontación con Milei que va perdiendo fuerza y un frente desordenado.

Advertisement

Leé también: Kicillof cuestionó a Milei por el escándalo de los audios: “No se puede negar el vínculo que tiene con Spagnuolo”

En medio de ese panorama, Taiana todavía no asumió un rol definido en la campaña. Su primera actividad en territorio bonaerense fue en Quilmes, con Mendoza y Máximo Kirchner, pero sin Kicillof, que se arroga el haber propuesto que fuera primer candidato a diputado nacional por la provincia, lo que terminó sucediendo.

Desde distintos sectores admiten que aún no existe un plan articulado para su campaña, y el debate interno es si es mejor darle mayor protagonismo antes del 7 de septiembre o esperar a después de las elecciones bonaerenses para que levante su perfil. Hasta ahora, se impone la segunda estrategia.

Advertisement

fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, Peronismo

Continue Reading

POLITICA

Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios

Published

on



Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.

El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.

Advertisement

El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021.

La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.

“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.

Advertisement
Diego Spagnuolo y Javier Milei

La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).

En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).

La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.

Advertisement

En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.

En línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).

En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).

Advertisement

Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre.

La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).

El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).

Advertisement

audios del exfuncionario Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Les estamos afanando los choreos”. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles

Continue Reading

Tendencias