Connect with us

POLITICA

El súbito movimiento de la Corte que terminó con Cristina

Published

on



Empezaba la última semana de mayo y la tarde cálida en el Instituto Patria retrasaba la sensación de otoño. Cristina Kirchner estaba enfundada en su papel de líder del PJ y su preocupación principal era cómo evitar un impacto del triunfo libertario en la elección porteña sobre la provincia de Buenos Aires, donde libraba un tenso tironeo con Axel Kicillof. La causa Vialidad no aparecía como una amenaza inminente; era un tema en latencia.

“No creo que la Corte Suprema se pronuncie tan rápido. Sería notable que lo haga y que no abra el recurso que presentamos. El caso les llegó a fin de marzo y deben definir una proscripción. Sería raro, ¿no? Ahí tienen hace dos años una causa de Jorge Macri por lavado y no se pronunciaron todavía”, analizó en una charla reservada, con chicana incluida al jefe de gobierno porteño (quien fue absuelto en dos instancias por la supuesta compra irregular de un inmueble, pero el procurador Eduardo Casal apeló con términos lapidarios y el caso lo tiene la Corte para resolver).

Advertisement
Manifestantes frente a la casa de Cristina KirchnerMartín Cosarini

Nunca dudó de que la condenarían, pero no daba señales de una definición perentoria. Sabía que la gran pregunta no giraba en torno del contenido del fallo, sino de la oportunidad. La condena más sonora no eran los seis años de prisión, sino el momento del pronunciamiento.

Decía que le intrigaba cómo justificarían los jueces ella fuera culpable y no Alberto Fernández o Julio De Vido. También se manifestaba curiosa por saber cómo se expresaría Carlos Rosenkrantz, a quien parecía profesarle un respeto intelectual, aunque se sintiera en las antípodas ideológicas.

Esa misma semana, algo pareció cambiar. Como si la expresidenta hubiera recibido una señal de que los tiempos habían mutado y el fallo de la Corte se había acelerado. Así fue que el lunes siguiente, el 2 de junio, blanqueó en C5N lo que venía diciendo en privado: que sería candidata en la tercera sección electoral.

Advertisement
Cristóbal López con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el exembajador en Venezuela Oscar Laborde

Previamente, había avalado un cambio en la conducción de esa empresa, con un ruidoso desembarco de Cristóbal López en la dirección, y el desplazamiento de Fabián De Sousa y de su mano derecha, Julián Leunda, por considerar que el canal era demasiado kicillofista. Limpió el camino para su regreso a los medios. Días después, la imitó su hijo Máximo en la misma señal, que recobró su coloratura original.

Lo curioso del caso es que en el entorno más cercano del presidente Javier Milei percibieron exactamente el mismo cambio de ritmo de parte de la Corte. “Hasta muy poco antes del fallo teníamos información de que no mostraba ningún apuro; había un indicio de no acelerar. Algún evento desencadenante tiene que haber habido, porque hasta hace un mes decían que no era inminente”, señalan quienes siguen los temas judiciales en el Gobierno.

El juez de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, al llegar al Palacio de TribunalesRicardo Pristupluk

En el mismo tribunal el clima era muy distinto hasta abril. “El tema estaba flotando, pero nunca se trataba directamente. En ese momento no era un asunto de preocupación”, coincide una fuente involucrada en el funcionamiento de la Corte, que también recuerda que el secretario penal del tribunal, Diego Seitún, tenía hace tiempo el expediente e “iba y venía sin terminar de presentar su dictamen”. Claro, una vez que lo hiciera, se activaba la definición del proceso, como finalmente ocurrió. Daba la impresión de que no tenía la señal de actuar.

Advertisement

¿Cuál fue la razón que terminó acelerando el pronunciamiento de la Corte Suprema para decidirse a condenar a Cristina Kirchner antes de que pudiera ser candidata? ¿O en realidad los supremos fueron engañando a todos para poder dar la sorpresa? ¿Influyó el rechazo del proyecto de ficha limpia? ¿Hubo pactos incumplidos que detonaron el desenlace? ¿Por qué hubo tantos zigzagueos si siempre los tres jueces estuvieron convencidos de que ratificarían la condena?

La compleja reconstrucción de los hechos parece dar cuenta de que mientras se empezaba a escribir la sentencia definitiva, se ramificaron tres recorridos distintos hasta el fallo, uno por cada juez de la Corte.

Ricardo Lorenzetti en el Vaticano

Ricardo Lorenzetti fue el que más había insistido pública y reservadamente para apurar el trámite. Hace unos meses mandó una carta interna a sus pares para instarlos a resolver todos los casos políticamente sensibles que estaban pendientes. Esa movida fue interpretada en el tribunal como un modo de preparar el terreno para el caso de Cristina.

Advertisement

Además, cuando el proceso parecía frenado en la Cámara de Casación, el propio Lorenzetti habría hecho un llamado a los jueces para activarla. “Su postura siempre fue la de fallar antes del cierre de listas porque si no era un pronunciamiento ineficaz, una declaración abstracta. Ni iba a ir a prisión, ni iba a quedar inhabilitada”, señalan cerca suyo, donde reconocen que la espiralización final se produjo cuando la propia Cristina anunció su candidatura.

Carlos Rosenkrantz, expresidente de la Corte, saluda a Juan Martín Mena

Los movimientos de Lorenzetti siempre generaron sospechas en sus pares, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. En la Corte vincularon esas maniobras con su interés en el ingreso de Ariel Lijo a la Corte. Por eso una de las hipótesis que le imputan es que cuando se cayó el pliego del polémico juez por la falta de apoyo kirchnerista, Lorenzetti le terminó de soltar la mano a Cristina.

Rosenkrantz compartía la convicción de que el tribunal estaba ante un momento bisagra y de que no podía eludir la responsabilidad de resolver eficazmente en un caso tan sensible, pero al mismo se sentía menos presionado por el calendario. Su postura era que el cierre de listas del 19 de julio en la provincia de Buenos Aires no actuaba como una fecha límite, porque los fueros parlamentarios en realidad empiezan a regir una vez que los candidatos son electos.

Advertisement

Su ideal era pronunciarse en agosto o septiembre antes de la elección, aunque eso también hubiese generado una fuerte polémica porque hubiese dejado correr la candidatura de Cristina. De hecho, si bien siempre juega en tándem con Rosatti, tampoco él estuvo al tanto de la convocatoria definitiva que hizo el presidente de la Corte para decidir esta semana, al punto de que tenía previsto un viaje que debió posponer.

“Fue Horacio el que dispuso que había que resolver esta semana, aunque quizás no era el momento. Pero los otros dos jueces estaban de acuerdo y consideró que no correspondía sacar los pies del plato”, argumentaron cerca de Rosenkrantz.

Manifestantes realizan un acampe en la plaza de TribunalesHernán Zenteno –

El desenlace, como le correspondía en su rol de presidente del tribunal, corrió por cuenta de Rosatti. Si bien había un entendimiento implícito de que el debate sobre la oportunidad del fallo estaba definido, las razones de la aceleración final que le dio al tema es un misterio.

Advertisement

En el cuarto piso del Palacio de Tribunales algunos esgrimen que la expectativa mediática (paradójicamente alimentada desde la misma Corte), sumada al anuncio de la candidatura de Cristina, lo terminaron de convencer. Quienes lo acompañan aseguran que desde hace varios meses tenía la decisión tomada de que se expedirían “antes de la feria judicial”. En el resto de la Corte nadie parecía tenerlo tan claro.

Aún con sus internas, y con una integración incompleta, la Corte Suprema dio el gesto político más fuerte que podía exhibir al disponer la prisión de una expresidenta y líder del principal partido opositor. Fue una demostración de poder contundente, en medio de un sistema que todavía sufre la descomposición al que lo sometió el triunfo libertario de 2023. Fue un mensaje no sólo dirigido a Cristina Kirchner, sino también al resto de la dirigencia. Así lo entendieron en la Casa Rosada, donde no hubo euforia desmedida.

Reunión en la sede del PJ en la calle MatheuPJ

El fallo de la Corte sobre Cristina se produjo en un momento de profunda crisis dentro del peronismo. En el interior del país, desde hace tiempo que gobernadores y dirigentes retozan por las praderas sin atender ninguna directiva desde la metrópoli. Es un peronismo silvestre que protege su territorio.

Advertisement

Y en la provincia de Buenos Aires, la reserva principal de votos, la pelea entre la expresidenta y Kicillof estaba en un momento de extrema tensión, pese a los diálogos de la semana pasada. Cristina, menguante, se preparaba para defender su castillo de la tercera sección. Sin liderazgos unificadores ni actualización doctrinaria, el peronismo caminaba con resignación a una derrota electoral en manos libertarias.

La condena a la jefa del partido abrió un interrogante central: ¿su prisión servirá para aglutinar y cerrar las heridas o, por el contrario, estimulará la desunión y la disputa por la sucesión?

Partidarios de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner esperan frente a la sede del Partido JusticialistaALESSIA MACCIONI – AFP

Sobre esta duda parecieron activarse dos vectores. Uno, temporal, que marca que ahora es el momento de mostrar solidaridad con la compañera para no traicionar la causa, días donde predomina la ritualidad, al menos hasta que la detengan el miércoles y reciba el fervor militante. Pero que una vez que quede encerrada en su departamento, todos pasarán a una fase de pragmatismo y de disputa por el poder vacante.

Advertisement

El otro vector, de geografía política, es el de la cercanía. Los más próximos a Cristina van a buscar capitalizar su centralidad actual para quedarse con el control de las listas en la provincia y ejercer una suerte de representación en el mundo exterior de la líder prisionera (a propósito, se avecina una nueva demanda por el adicional jubilatorio que percibía por tener domicilio en Santa Cruz y que ahora colisionará con la fijación de su lugar de detención en la Capital).

El senador José Mayans junto a Juliana Di Tullio llegan a la reunión en la sede del PJ de la calle MatheuHernán Zenteno –

Ese universo es el que se expuso el jueves en la sede del PJ bajo la consigna de que es el momento de la unidad. Rige ahí la emocionalidad nostálgica de lo que representa para el peronismo la detención del líder y la “proscripción”. Una oportunidad de reencuentro con algún tipo de mística.

Argentine former Economy Minister and former presidential candidate Sergio Massa (R) arrives at the headquarters of the Justicialist Party, where former Argentine President Cristina Fernandez de Kirchner is meeting with political leaders in Buenos Aires on June 10, 2025. Argentina’s corruption-convicted ex-president Cristina Kirchner on Monday urged supporters to «organize» as she faces possible arrest if her appeal is defeated. Kirchner was sentenced to six years’ imprisonment in 2022 for fraud in the awarding of tenders for public works during her two-term 2007-2015 presidency. (Photo by Alessia MACCIONI / AFP)ALESSIA MACCIONI – AFP

En esa mesa se destacaron algunas figuras. José Mayans, el delegado ordenador del partido; el que llamó a Kicillof para decirle que no estaba invitado. Sergio Massa, quien fue el vocero de la unidad a toda costa y propuso como eslogan aglutinador “El Peronismo versus Milei”. Pero el más determinante fue Máximo Kirchner, ungido formalmente como “el heredero”. Su madre lo mostró en la puerta del PJ y en el balcón detrás suyo. También lo empujó a dar un par de entrevistas para ordenar la militancia. Será su representante en la tierra. Lo que no está definido aún es si también la reemplazará en su candidatura.

Advertisement
Máximo Kirchner, en C5NPrensa Máximo Kirchner

Por otro lado, los que ya estaban desapegados de la pollera materna entienden que se acaba de producir un cambio clave: Cristina ya no podrá exhibir sus votos como instrumento de poder. Siempre fue el factor implícito por el cual su liderazgo nunca fue seriamente desafiado internamente.

Por eso el kirchnerismo deberá realizar un experimento inédito: la transfusión de votos desde el balcón. Cristina ya probó varios métodos para ser la gran electora y proyectar popularidad. En 2015 le injertó un Carlos Zannini a Daniel Scioli, en 2019 se ubicó ella misma debajo de Alberto Fernández, y en 2023 terminó avalando a Massa, presionada por los gobernadores. Ahora se inicia una nueva etapa.

Cristina Kirchner salió al balcón a saludar; detrás, MáximoRodrigo Néspolo –

En este grupo desafiante el personaje central es Kicillof. Si bien se había reencontrado con Cristina antes del fallo, y ambos habían hablado de armar una mesa de negociación de listas, ahora todo se volvió a complicar. El gobernador fue el martes fatídico a la sede del PJ a acompañarla y recibió un trato hostil. Lo demoraron 20 minutos para entrar, y cuando ingresó sólo percibió indiferencia y tensión. Incluso una legisladora de la sexta sección electoral, Maite Alvado, le dedicó un fuck you. En el cristinismo lo acusan directamente de ser corresponsable del fallo. “Si él no desdoblaba las elecciones, no alentaba a la Corte”, esgrimen.

Advertisement
Axel Kicillof en la sede del PJSantiago Filipuzzi –

En el equipo del gobernador entienden que el kirchnerismo profundizó su sectarismo y que se avecina una radicalización de La Cámpora. No compartieron las órdenes que surgieron desde allí para hacer los piquetes en los accesos de la ciudad, romper todo en TN y hacer pintadas frente al streaming Olga, porque dos conductores festejaron el fallo contra Cristina.

Destrozos en TN y el TreceNicolás Suárez

También la CGT y el resto de los gobernadores, que no fueron convocados al encuentro del jueves, mantienen una distancia estratégica del kirchnerismo. Y los referentes bonaerenses son aún más precavidos. Uno de ellos explicó de este modo el debate que tienen: “La reunión del PJ del otro día fue una reacción militante, no popular. La foto fue muy mala, porque mostró dirigentes desgastados, rodeados de los propios. Sirve para acompañar a Cristina y para decirle a Kicillof que está en la vereda de enfrente. Pero ahí no hay votos, no tiene efecto electoral, perdieron territorialidad, ya no tienen conexión con lo que le pasa a la sociedad”.

Los intendentes, una especie con un alto instinto de preservación, ya se disponen a jugar en la provincia con listas cortas. Varios creen que Kicillof, para evitar una guerra frontal con el kirchnerismo, se correrá de la discusión por los legisladores provinciales, y que los dejará actuar libremente en el tramo de los concejales. Ahí abajo, en el más puro barro bonaerense, se avecina una guerra sin cuartel. No sería un buen antecedente para el proyecto de liderazgo kicillofista.

Advertisement
Reunión en la sede del Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires ante la posible confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa de vialidad.Pilar Camacho –

En el Gobierno miran expectantes, porque el corrimiento de Cristina también les impacta. Admiten que es tiempo de frenar el armado hasta ver cómo evoluciona el magma peronista. “Remover a Cristina tiene efectos positivos para nosotros porque era la única figura que tenía un piso de 35 puntos en la provincia. Pero también es cierto que su presencia le daba mayor nitidez a nuestra posición”, ilustra una referencia en el diseño libertario.

En los últimos tiempos hubo un cambio de estrategia en el discurso de LLA, que deberá ingresar en reevaluación. En 2023 Milei se presentó como una figura antisistema, un outsider que venía a enfrentar a la casta que arruinó al país. Su enemigo era el pasado y todo aquel que lo representara.

Javier Milei durante una sesión especial en el Parlamento israelíMENAHEM KAHANA – AFP

Pero en la última elección en la ciudad esa narrativa le dejó lugar a una polarización clásica, simbolizada en el eslogan “kirchnerismo o libertad”. Pasó del mensaje antiestablishment al antikirchnerista. Eso le permite ganar densidad, pero también angosta su horizonte. En la ciudad le funcionó, pero en la provincia puede no serle útil, ya que hace dos años allí cosechó muchos votos de peronistas desencantados.

Advertisement

Esa definición va a ser clave para ir por una elección que podría terminar siendo histórica para La Libertad Avanza, si logra correr del camino a Mauricio Macri y a Cristina en la misma secuencia electoral. Allí empezaría a rediseñarse el nuevo tablero político.



Advertisement

POLITICA

Candidatos de CABA para las Elecciones 2025: lista por lista, todos los nombres

Published

on


La ciudad de Buenos Aires (CABA) define sus representantes en el Congreso en las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre. En esta ocasión, se renuevan tres bancas porteñas en el Senado y 13 butacas en la Cámara de Diputados. En ese sentido, varios electores se preguntan quiénes son los candidatos en cada una de las listas.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La novedad de este año es que debuta la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. Los porteños deben marcar con lapicera la opción de su preferencia. Como la ciudad de Buenos Aires elige diputados y senadores, los electores deben hacer dos marcas en la BUP, una por cada categoría.

Advertisement
Boleta Elecciones 2025 Capital Federal
Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 

En total, son unas 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, todas las listas de candidatos en CABA:

Alianza LLA

Senadores

  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza

Diputados

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolás Emma
  • Sabrina Ajchemet
  • Francisco De Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andrés Leone
  • Valeria Rodrígues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan

Fuerza Patria

Senadores

  • Mariano Recalde
  • Ana Arias

Diputados

Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABA
Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABAAníbal Greco
  • Itai Hagman
  • Raquel Kismer
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora
  • Ernesto Giacomini
  • Mara Brawer
  • Juan José Tufaro
  • Natalia Salvo
  • Gustavo Mendelovich
  • Lucía Cancela
  • Juan Manuel Mauro
  • Agostina Agudin
  • Daniel Siciliano

Ciudadanos Unidos

Senadores

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

Diputados

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Jéssica Barreto
  • Robert Cortina
  • Dolores Martínez
  • Juan Alfonsín
  • Nvard Nazaryan
  • Gustavo Mola
  • Patricia Cáseres
  • Augusto Carzoglio
  • Silvia Stuchlik
  • Ramiro F. Sarraf

FIT-U

Senadores

  • Christian Castillo
  • Mercedes Trimarchi

Diputados

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano
  • Mercedes De Mendieta
  • Patricio Del Corro
  • Celeste Fierro
  • Mariano Rosa
  • Vanina Biasi
  • Pablo Almeida
  • Lourdes Oliverio
  • Federico Puy
  • María Carla Rodríguez
  • Diego Saavedra
  • Ileana Celotto
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-U
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-UCaptura

Nuevo MAS

Senadores

  • Héctor Heberling
  • María Belén D´Ambrosio

Diputados

  • Federico Winokur
  • Violeta Azriel Alonso
  • Matías Brito
  • Mariana Rueda Kramer
  • Alejandro Leiva
  • Natacha Haeberer
  • Roberto Azriel
  • Lucía Waldman
  • Roque Parra
  • Sol Attadia
  • Julián Luciano
  • Leila Argüello
  • Juan Pablo Pardo Calderón

Partido Comunista

Senadores

  • Ariel Elger
  • Nuria Giniger

Diputados

  • Antonella Bianco
  • Ignacio Cámpora
  • Cristina Ibarra
  • Rocco Carbone
  • María Luisa León
  • Manuel Santos
  • Laura Minghetti
  • Raúl Carou
  • Zaira Abrahaan Hom
  • Marcelo Rodríguez
  • Hebe Montenegro
  • Dardo Prusak
  • María Dolores Fernández

Potencia

Senadores

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulesu

Diputados

Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABA
Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABANoelia Marcia Guevara / AFV
  • Ricardo L. Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Ángel Chamli
  • Valeria Jarmoliuk
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Mov. de jub. y juv.

Senadores

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Diputados

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffía
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid
  • Pedro Núñez
  • Valeria Llobet
  • Adrián Helien
  • Valeria Odetti
  • Julián D’Ángelo
  • Ana Elisa Wortman
  • Juan Martín Graña
  • Silvia Sánchez Puch
  • Fernando Suárez

Para Adelante

Senadores

  • Facundo Manes
  • Carla Pitiot
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos Aires
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos AiresPrensa Sergio Abrevaya

Diputados

  • Sergio Abrevaya
  • Viviana Dirolli
  • Martín Borgna
  • Mirna Biglione
  • Fernando Gril
  • Ivana González de la Vega
  • Marcelo Insúa
  • Ana Lía Etchegaray
  • Emilio Cornaglia
  • Manuela Fernández Roa
  • Sergio Hemsani
  • Sol Takara
  • Fernando Bertani

Coalición Cívica

Senadores

  • Marcela Campagnoli
  • Claudio Cingolani

Diputados

  • Hernán Reyes
  • Cecilia Ferrero
  • Jorge Giorno
  • Silvia Pace
  • Facundo Del Gaiso
  • Vanina Squetino
  • Francisco Rosati Díaz
  • Soledad Aulita
  • Andrés Balcarce
  • Florencia Markarian
  • Diego Falcón
  • Mónica Machin
  • Manuel Huergo

UCeDé

Senadores

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassián

Diputados

  • Marcelo P. Dalmau
  • María Laura Barrera
  • Fabricio Latronico
  • Diana Saraceni
  • Mariano Ramella
  • Vanesa Ameri
  • Joaquín Jeanneret
  • Norma Roldán
  • Pedro Pusineri
  • María Blanck Mendoza
  • Facundo Gandulfo
  • María Isabel Ackerley
  • Marcelo Ruffo

Nuevos Aires

Senadores

  • Agustín Rombolá
  • Marina Pérez Damil

Diputados

  • Daniel Lipovetzky
  • Isabel Figueroa
  • Franco Mangione
  • Mayra Azpelicueta
  • Tomás Hoerth
  • Antonella Rómbola
  • Gonzalo Pereyra
  • Claudia Centola
  • Tomás Novile
  • Alejandra Carrió
  • Héctor Lorenzetti
  • Mariela Szmulewicz
  • Hernán Mielniczuk

Partido Socialista

Senadores

  • Francisco M. Guirado
  • Elsa Morales

Diputados

  • Mario Mazzitelli
  • Flor del Rocío Armas
  • Ariel Rodríguez
  • Lucila Lancioni
  • Facundo Muscatello
  • M. Cristina Figueroa
  • Luis Sierra Estrada
  • Mercedes Carabajal
  • Marcelino Ledesma
  • Patricia Ortega Alfaro
  • Carlos Quintana
  • Florencia Merele
  • Jorge Lugones

Unidad Popular

Diputados

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Burgo Marco
  • Pablo Bergel
  • Myriam Godoy Arroyo
  • Sergio Parra
  • Magdalena Salinas
  • José María Pena
  • Magalí Zirulnikoff
  • Carlos Scally
  • Soledad Pozzuto
  • Raúl Díaz

Movimiento Plural

Senadores

  • Gustavo D’Elía
  • Mariana Funes Llaneza

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

Integrar

Diputados

  • Claudio García
  • Graciela Balestra
  • Víctor Amoroso
  • Nilda Prieto
  • Gustavo Massud
  • Florencia Dellacasa
  • Germán Borrego
  • Ana Clara Becerra
  • Cristian Natero
  • Adriana Merlo
  • Carlos Montaldo
  • Aldana Salazar
  • Adrián Giotti

Fte. Patriota Federal

Senadores

  • Ángel Romero
  • Alicia Quinodoz

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

  • Agenda
  • Elecciones 2025
  • Ciudad de Buenos Aires
Todo lo que hay que saber sobre la BUP de las elecciones legislativas nacionales 2025 en CABA

Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso

Elecciones legislativas provinciales; Elecciones 2025; Elecciones en la provincia de Buenos Aires; Elecciones provinciales; política; Sociedad

Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

En las elecciones legislativas nacionales 2025, se darán lapiceras para votar con la BUP

Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?

Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio

NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio

Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer

Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer

¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

elecciones legislativas nacionales,debuta la Boleta Única Papel (BUP),,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Continue Reading

POLITICA

Violentos incidentes en Formosa: un seguidor de Insfrán le pegó a una mujer militante de La Libertad Avanza

Published

on


En la ciudad de Formosa, capital de la provincia, se registró un nuevo episodio de violencia política en medio de la campaña electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El hecho ocurrió después del mediodía, cuando dirigentes y militantes del peronismo y libertarios se trenzaron a golpes por el uso del espacio en Plaza San Martín. En ese marco, una militante de La Libertad Avanza (LLA) fue agredida físicamente por un dirigente identificado como Fabián Rodríguez, ex concejal del Partido Justicialista (PJ) y reconocido referente sindical, vinculado a la estructura que responde al actual gobernador Gildo Insfrán. Los videos que circularon en redes sociales y las declaraciones posteriores de testigos y afectados dan cuenta del hecho.

En los registros se observa cómo los grupos, identificados por remeras rosas (del peronismo) y violetas (libertarios) mantienen un fuerte altercado que rápidamente deriva en agresiones físicas. Allí se puede ver a Rodríguez enfrentando a sus adversarios, y también siendo golpeado.

Advertisement

El enfrentamiento se desencadenó luego de una serie de episodios previos en los que militantes libertarios aseguraron haber sido expulsados de otros puntos centrales por grupos identificados con el oficialismo. Los libertarios denunciaron que sufren reiteradas agresiones mientras desarrollan sus actividades de campaña y que las intimidaciones se han multiplicado en las últimas semanas. La más reciente escalada, ocurrida en la Plaza San Martín, terminó con la intervención de la Policía Federal y la posterior retirada del grupo agredido para garantizar su integridad.

Una de las afectadas en la gresca afirmó que la situación comenzó días antes cuando se encontraban en la peatonal del centro local y fueron “acorraladas” por personas afines al oficialismo, quienes exigieron su retiro del lugar. Según la misma fuente, ante la presión, decidieron trasladarse a la Plaza San Martín, con la intención de continuar su labor de difusión de propuestas y actividades partidarias. Allí, explicó la mujer, “nos ordenan que saquemos nuestras cosas”, además de detallar que “nos hicieron multas por estacionar”, en un contexto que describió como un hostigamiento constante. Indicó también que “la gresca fue después de las 13”, y subrayó que el agresor fue Fabián Rodríguez, hombre identificado como militante sindical próximo al gobernador Insfrán.

Advertisement

La denunciante agregó que el equipo de LLA en Formosa, a través del candidato local Atilio Basualdo, informó de inmediato a la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich sobre los altercados sufridos. Según su relato, la funcionaria se contactó con los militantes para “garantizar la seguridad” y coordinar la presencia policial, aunque el grupo finalmente optó por retirarse del lugar ante el temor de que la situación escalara.

El episodio violento que involucró a la militante de LLA en Plaza San Martín se suma a otros recientes registrados durante la campaña en Formosa. Pocas horas antes del incidente en la mencionada plaza se había denunciado un hecho similar. Militantes libertarios señalaron a seguidores del gobernador Insfrán como responsables de increparlos y restringirles el uso del espacio público, en un patrón que se ha repetido en localidades del interior y en puntos céntricos de la capital provincial. Además denunciaron una agresión física a otro libertario.

En el momento en el que se enfrentan la militante libertaria y el ex concejal del PJ, que la agrede

El ataque en ese caso se produjo cuando un joven, de LLA, registraba imágenes en la peatonal céntrica. Según relató el propio agredido, un grupo numeroso lo abordó, lo derribó y lo golpeó reiteradamente. “Me agarraron en patota, me pegaron en el piso”, denunció el militante en declaraciones recogidas por el portal PrensalibreFormosa. El joven, que presentaba el ojo izquierdo ensangrentado, detalló: “Me vieron que estaba filmando, me tiraron el celular y en patota vinieron y me agarraron y me cagaron a trompadas”.

Advertisement

Los agresores vestían pecheras y portaban banderas alusivas al Frente para la Victoria, y entre ellos se encontraban militantes del Partido Justicialista y algunos funcionarios, remarcó el agredido. El video que documenta la golpiza circuló rápidamente en redes sociales y fue compartido por el presidente Javier Milei en su cuenta de X, quien expresó su repudio y responsabilizó a la oposición por lo sucedido.

La víctima, visiblemente afectada, también manifestó su malestar hacia las autoridades policiales y dirigió un reclamo directo al gobernador Gildo Insfrán: “¿Esta es la democracia que quiere?”, cuestionó en el video difundido.

Como consecuencia de los golpes, el joven debió ser hospitalizado con lesiones faciales y daño ocular.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Manuela Castañeira: “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”

Published

on



Manuela Castañeira encabeza una de las alternativas de izquierda que aparecerán en la oferta electoral de la boleta única de papel en la provincia de Buenos Aires y apalanca su campaña con la expectativa de ganar una banca en el Congreso Nacional en una propuesta de elevar el Salario Mínimo Vital y Móvil a $2 millones. En una entrevista con , la postulante del Movimiento Avanzada Socialista explica por qué considera clave ese aumento salarial, discute que la juventud se haya volcado hacia la derecha y argumenta los motivos de la división entre su espacio y el Frente de Izquierda. “Es necesario discutir una Asamblea Constituyente”, sentencia.

-¿Qué aportaría la llegada de su espacio al Congreso?

Advertisement

-Creemos que podemos llevar una temática que es la que más se discute en la Argentina, pero todavía no tiene proyecto ni voz en el Congreso, que es la defensa del salario. Es lo que hablamos los trabajadores en el día a día, yo lo digo también como trabajadora no docente de la Universidad de General San Martín que perdí el 40% de mi salario con el gobierno de [Javier] Milei, pero también con el gobierno de Alberto Fernández nos habían congelado los salarios. Es un drama. La conversación cotidiana es cuántos trabajos tenés para llegar a fin de mes, el pánico que hay cada vez que te llega una boleta de servicios, cuántos días te sobran del mes. Y estamos hablando de los gastos fijos, no de salarios para comprar una vivienda, para comprar un coche, para viajar, para proyectar tu vida. Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario. Más en este momento que se está discutiendo una posible devaluación con números exorbitantes. Este proyecto que venimos trabajando hace tantos años y que hemos plasmado en el Manifiesto Anticapitalista para la Argentina tiene como principal medida que el Salario Mínimo Vital y Móvil parta de los dos millones de pesos. Puede elevar el piso general de la vida de la Argentina, elevar el piso de las jubilaciones y empezar a combatir los principales dramas que hay en nuestro país por el descenso abismal de la calidad de vida. Es un proyecto con una voz que todavía no está. Nunca tuve cargo, el Nuevo Mas no estuvo en el Congreso. De las 15 listas que hay en la provincia de Buenos Aires, prácticamente ninguna tiene propuestas y, de las 14 restantes, ninguna habla del salario, que es el tema del que más hablamos los argentinos y los bonaerenses.

-¿Cómo se llega a esos dos millones?

-Nosotros vemos que el salario puede ser un factor de crecimiento para la Argentina. En primer lugar, un componente tiene que ver con el salario indirecto, que está representado por el amplísimo porcentaje que las familias trabajadoras gastan en el IVA, que es el impuesto a la pobreza. En la Argentina, hay un mito de que al Estado lo financian los grandes empresarios, pero lo financian los pobres y los trabajadores que pagan el mal llamado impuesto a las ganancias en la cuarta categoría. Esa eliminación y una imposición de tributos a los sectores que más tienen -recordemos que venimos de una medida de Milei de regalarles dos mil millones de dólares a las siete cerealeras más grandes de la Argentina-. Y, en relación con lo directo, imponer un salario de dos millones a los sectores más concentrados de la economía, de las finanzas, del agro, permitiría dejar en la Argentina los recursos, porque vía privada hay una gran fuga de divisas en nuestro país, teniendo un PBI prácticamente entero en billetes fugados. La capacidad instalada en la Argentina está muy baja, en torno del 60 o 65%; si hubiese salarios más altos, impactaría en el consumo y en una duplicación de la capacidad instalada. Después, hay un gran problema de inversión en la Argentina, el privado no está invirtiendo en este momento. Y el tipo de inversión que hay en el país es más de destrucción y de capital que de crecimiento. Creemos en la inversión estatal, bajo control de trabajadores y vecinos para evitar todo el escándalo de corruptela que hemos sufrido bajo el peronismo. Esta medida sería muy valiosa porque es un blindaje para los trabajadores en relación a la eventual devaluación que se empieza a discutir. ¿Cómo puede ser que discutan tan livianamente la posibilidad de una devaluación, pero no puedan discutir jamás la posibilidad de un incremento de salario?

Advertisement

-Ustedes hacen un fuerte llamado a la juventud, ¿Cómo se ven en la disputa por la juventud con Milei?

-El conflicto que comenzó el año pasado en defensa de la universidad pública empezó a demostrar lo contrario. Había una mirada sobre que la juventud era de derecha, pero la juventud salió ampliamente en defensa de la universidad, del conocimiento, de la educación pública y esa fue la primera movilización masiva opositora y multitudinaria. Empezó a esmerilar al Gobierno. En la juventud, tenemos un trabajo y militancia muy extendida, por ejemplo, a través de la organización del campamento anticapitalista, que pasó por su quinta edición y obsesiona al Gobierno. Hay amplios sectores de la juventud que están sufriendo esta crisis global que tiene el capitalismo, que no le puede ofrecer expectativas a la juventud. En un momento, Cristina Kirchner dijo que el capitalismo era el sistema más eficiente, pero, sin embargo, no resuelve la vivienda, no resuelve el trabajo digno, no resuelve la educación y no le da perspectiva a la juventud. Vino Milei a decir “Vamos con el anarcocapitalismo”, que hoy es el narcocapitalismo, generando un intento de imponer competencia, individualismo entre los jóvenes. Estoy viendo un creciente rechazo a esto en la organización estudiantil, lo vemos en el mundo entero, con juventudes que se organizan en defensa de la ecología, que se solidarizan con la causa palestina, en el componente juvenil del feminismo, si hay alguien que no es mileísta en la Argentina son las pibas, y son un factor súper progresivo, porque hay generado debates en las aulas con sus compañeros para explicar y sumar a los vínculos respetuosos y solidarios entre todas las personas y los géneros.

Castañeira apuesta por llegar al CongresoPrensa Nuevo Mas

-Antes del cierre de listas hubo un momento en el que parecía que su espacio se incorporaba al FIT. ¿Qué diferencias tienen?

Advertisement

-Lamento la división, tendría que haber unidad en las listas de izquierda, la que en la provincia de Buenos Aires encabeza Nicolás del Caño y la que me toca encabezar a mí. Nos daría una mayor proyección y espero poder entrar al Congreso para, desde allí, discutir la posibilidad de generar un interbloque. De cara al domingo 26, creo que es necesario renovar a la izquierda. Hay un problema grave en el FIT-U: Nicolás protagonizó una candidatura testimonial en septiembre, cuando fue electo diputado provincial y ahora se vuelve a presentar como diputado nacional, y esas son las prácticas de la política tradicional que hay que superar y son un mal ejemplo. En este momento, no tiene las ideas ni la fuerza que se necesita para empujar las ideas anticapitalistas, socialistas, feministas o de izquierda que necesitamos ante los desafíos que la extrema derecha nos pone. Por eso, insisto en la necesidad de renovar y veo que, a lo largo de esta campaña, a partir de haber defendido la propuesta del salario mínimo, de haber traído propuestas en general, se han acercado a nosotros sectores más amplios, que quizás no eran los que venían votando a la izquierda. Tenemos que dialogar con amplios sectores de la sociedad que vienen de distintos arcos políticos para demostrar que la izquierda puede proveer opciones, que es respetable, que es otra cosa, que tiene otras prácticas. Hay otra polémica que me preocupa, Nicolás justifica la candidatura testimonial con la rotación que ellos llevan. Hay una tergiversación grave de la tradición de la izquierda. La rotación es volviendo a trabajar.

-¿Cómo imagina al Gobierno después de la elección?

-La votación tiene un gran protagonismo, en semanas muy vertiginosas, con la crisis que hay, con un Trump interviniendo directamente en la política argentina, como un emperador que sacude a un virrey. La sociedad se tiene que expresar y es muy importante presentar alternativas. En nuestro caso, una alternativa para castigar al gobierno ajustador y deshumanizado de Milei. Estoy muy preocupada por el siguiente período del gobierno de Milei, porque es un gobierno que no respeta a la sociedad, a las instituciones, que no cumple con la ley. Me indigna el incumplimiento con la ley de discapacidad votada; encima a eso se agrega universidad y la ley del Garrahan. Es un Gobierno que juega en la economía prácticamente en la ilegalidad, yendo a endeudarse de manera informal, cuando hay una ley que limita los endeudamientos a debates en el Congreso. Es un Gobierno muy agresivo, me preocupa que se lo deja, sin más, hacer. Nosotros también queremos entrar al Congreso porque creemos que es necesario discutir una [Asamblea] Constituyente. Hay muchos debates de fondo en la Argentina. Hay que empezar a abordarlos. Un gobierno en minoría, que no respeta a la sociedad, que es autoritario, que juega al Bonaparte todo el tiempo, me parece de lo más peligroso. Lo más democrático que hay dentro de las leyes argentinas es la Constituyente y creo que es un mecanismo válido para atravesar el siguiente período. En eso, me distingo mucho del peronismo, que dice que hay que frenar a Milei, pero, al mismo tiempo, dice que hay que esperar a 2027. ¿Qué serían dos años de Milei en minoría, en este contexto? Un peligro para las mayorías sociales. Creo que la Constituyente sería el mecanismo más democrático que la ley contempla para procesar las discusiones de fondo que agobian a la Argentina.

Advertisement

la división,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,,La condena a Cristina Kirchner. Diego Luciani: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”,,Justo antes de renunciar. Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a distintas embajadas y consulados,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Candidata a senadora. Graciela Ocaña: “El plan económico de Milei está haciendo agua”

Continue Reading

Tendencias