POLITICA
Los desafíos que enfrenta la UCR en Santa Fe, Córdoba y PBA: el “efecto CFK” y la disputa en Rosario

Los tres distritos más populosos del país empiezan a tensionarse con el avance del calendario electoral y la UCR busca hacer pie para no terminar de quedar eclipsado por La Libertad Avanza. Una lucha que comparte con el PRO. Tras el pedido de detención de Cristina Kirchner, los correligionarios bonaerenses empiezan a mirar con desconfianza a los peronistas enfrentados a La Cámpora, a quienes hace poco creían aliados. En las próximas semanas, Maximiliano Pullaro tendrá la elección general en Santa Fe, donde la ciudad de Rosario tendrá un rol clave con la atenta mirada del gobierno de Javier Milei. En Córdoba, en cambio, hay más interna que estrategia electoral.
“El peronismo está más fuerte con Cristina presa”, dicen los radicales bonaerenses que conocen de las internas de Axel Kicillof con el sector de Máximo Kirchner, pero están convencidos de que finalmente llegarán a la unidad cuando se resuelva la detención domiciliaria de la ex presidenta. A su pesar, observaron que muchos de los intendentes que se enfrentaron al kirchnerismo, y que pregonaban el armado de centro, apoyaron la idea de la “proscripción”.
“Se quedan sin ideas para romper”, reflexionan y los descartan de su armado electoral. Aunque esos peronistas no K insistan con una posible alianza, en la UCR no sería bien visto recibir dirigentes que no apoyen la resolución de la Justicia en la causa Vialidad y no abracen la idea de la lucha contra la corrupción.
Los dos sectores que hoy conducen el radicalismo bonaerense, con Miguel Fernández y Pablo Domenichini a la cabeza, se acercan cada vez más a esa construcción de centro, según pudo saber Infobae. Hasta hablan de la posibilidad de revivir Juntos por el Cambio si las negociaciones entre Cristian Ritondo, Diego Santilli y Sebastián Pareja dejan más heridos del PRO en el camino. De todos modos, algunos dirigentes no quieren cerrarle la puerta a las negociaciones con La Libertad Avanza. Una mirada que mantiene la tensión. Con todo, la próxima semana avanzarán con las reuniones por Zoom con dirigentes seccionales y esperan dar definiciones antes de que termine el mes de junio.
Santa Fe

Con los convencionales constituyentes ya elegidos, la provincia de Santa Fe tendrá el próximo 29 de junio las elecciones generales para elegir 19 intendentes y renovar 65 Concejos Deliberantes. Si bien Maximiliano Pullaro triunfó cómodo en las PASO de abril, las disputas territoriales que se ponen en juego son claves para fortalecer su liderazgo. De todos modos, el foco estará en Rosario, ciudad que concentra el 35% del padrón electoral, lo que la convierte en un distrito determinante para cualquier dirigente que busca gobernar la provincia.
Para la disputa rosarina hay tres candidatos que protagonizan la contienda, entre ellos, la oficialista Carolina Labayru, quien tiene el desafío de validar la gestión de Pablo Javkin; Juan Monteverde, el ex aliado de Juan Grabois que busca liderar la renovación peronista local; y Juan Pedro Aleart, un joven ex periodista que le garantizó el único triunfo a La Libertad Avanza en las últimas PASO.
En las internas del 13 de abril, el peronismo fue la fuerza que ganó la elección, pero Aleart fue el candidato más votado para el Concejo Deliberante. En tercer lugar quedó la candidata del intendente. Según pudo reconstruir Infobae, las condiciones están dadas para que ese escenario se repita en las generales. Es por eso que los libertarios llevan adelante una estrategia de polarización similar a la que utilizó Manuel Adorni en la ciudad de Buenos Aires, enfrentando a Leandro Santoro. Esa jugada dejó al PRO, con Silvia Lospennato a la cabeza, lejos de los dos primeros puestos.

“Aleart y Labayru comparten el mismo electorado y, además, ambos responden a Patricia Bullrich”, dicen en el equipo de Monteverde quienes confían en que el referente de Ciudad Futura quedará en primer lugar en la próxima elección a concejal, lo que le garantizaría, según analizan, un fuerte impulso para el 2027. “A Rosario le falta un intendente”, repiten como slogan de campaña y se ilusionan con ser un ejemplo de unidad y renovación para el peronismo a nivel nacional.
En el campamento de La Libertad Avanza aseguran que el 29 de junio se ponen en juego dos modelos de ciudad: el regreso del kirchnerismo o la implementación de las ideas de la libertad que pregona el presidente Javier Milei. “El modelo actual de Javkin está agotado”, dicen cerca de Aleart, quienes buscan dejar afuera de los dos primeros puestos a Labayru. “Los peores años de Rosario fueron con el kirchnerismo a nivel nacional y el socialismo en lo local, con los mayores índices de homicidios”, denuncia el ex periodista.
Para la batalla legislativa local, Javkin eligió a su secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana por su perfil de “cercanía con la gente y de gestión”. En la Municipalidad también tienen acusaciones para sus principales contrincantes: “Está en juego evitar el regreso de un kirchnerismo que nos abandonó a los rosarinos, o repetir las recetas que vienen de Buenos Aires”. Con esa línea discursiva, acusan a Aleart de ser un “comentarista” de la realidad, que no habla sobre los fondos que Nación no envía para obras y mantenimiento, mientras que a Monteverde lo fustigan por “ocultar” los dirigentes K que lo apoyan.
Córdoba
En Córdoba los rumores sobre el futuro electoral de Rodrigo de Loredo no cesan. Algunos lo dan como excluido de cualquier posibilidad de ser candidato de La Libertad Avanza y otros dicen que negocia el tercer puesto en la lista del gobierno nacional para la pelea por las nueve bancas en octubre. En paralelo, en la UCR saben que su futuro es quedar en tercer lugar y, en el mejor de los escenarios, podían meter dos diputados en el Congreso Nacional. La pelea por estas horas es definir quiénes van a ser los candidatos y los posibles aliados.
En la provincia que gobierna Martín Llaryora se estableció que la fecha para presentar alianzas será el 7 de agosto y, diez días después, se deberán registrar las listas de candidatos. Con ese cronograma, la UCR que preside Marcos Ferrer estableció que el día 3 de ese mismo mes el partido llevará adelante su interna para definir los postulantes. Pero igual hay malestar por la falta de precisiones en el cronograma electoral partidario.
“No están cumpliendo un carajo”, alertó Ramón Mestre, enojado con Ferrer y su socio De Loredo. Según explicó el ex intendente de la ciudad capital a Infobae, las autoridades fijaron una fecha para la interna para “conformar” a la Justicia Electoral Provincial pero evitan la convocatoria a la presentación de candidatos. En el fondo, el temor es que se trate de una maniobra para dilatar los tiempos e imponer la estrategia oficialista.
¿Cuál sería la estrategia de Ferrer y De Loredo? En caso de que se confirme la imposibilidad de una alianza con los libertarios, los radicales se ilusionan con una especie de reedición de Juntos por el Cambio. El problema es que gran parte del PRO integra el Gabinete de Llaryora y otro sector (como Laura Rodríguez Machado) responde a Patricia Bullrich. La única macrista pura que quedó fiel a la estructura amarilla es Soher El Sukaria. Por la Coalición Cívica el puesto quedó vacante con la salida de Gregorio Hernández Maqueda, quien hoy se siente representado por las ideas libertarias.
Los radicales anti libertarios prefieren apostar a la Lista 3. Creen que, en caso de ir a una alianza, deberán resignar la posibilidad de ganar las dos bancas para la UCR. Con socios en el medio deberían negociar esos espacios. Con esa lógica, el sector de Mestre presentará resistencia. Mientras tanto, Juan Jure, el legislador que lidera otro de los sectores, lanzará su candidatura el próximo 3 de julio en Río Cuarto, en un acto en el que se espera la convocatoria de más de mil personas.
POLITICA
Milei reúne a más de 100 legisladores en Casa Rosada para mostrar fuerza política antes de discutir las reformas

La Libertad Avanza iniciará una nueva etapa en el Congreso Nacional. A partir de la renovación de bancas que se dará en diciembre, el oficialismo se volverá primera minoría en la Cámara de Diputados y la segunda en el Senado. “Se viene un panorama completamente distinto”, asegura una fuente inobjetable del espacio violeta.
El presidente Javier Milei busca capitalizar este nuevo poder real con una foto que se realizará esta mañana a las 10 en la Casa Rosada, en la que estarán los diputados y senadores con mandato vigente, y quienes lo acompañarán a partir del mes próximo.
“En la foto vamos a ser cerca de 130 o 140 legisladores”, marcaban desde el entorno de Martín Menem. El número contempla bancas de ambos recintos, pero también añade a aquellos que pertenecen al bloque del PRO, que fueron invitados a pedido de los hermanos Milei. La gestualidad no es menor, dado que el presidente nacional del PRO, Mauricio Macri, comenzó a distanciarse de la Casa Rosada con sus declaraciones realizadas en los últimos días.
Así, en el encuentro coincidirán tanto los integrantes del bloque libertario como aquellos puros del PRO. Entre los presentes estaban alfiles cercanos al entorno de Macri como la diputada nacional Silvia Lospennato, que compitió contra Manuel Adorni en las elecciones porteñas y que terminó ampliamente enfrentada con la cúpula de la Casa Rosada.
También están en la lista los siete diputados que responden a Patricia Bullrich que abandonaron su pertenencia al PRO para volcarse al bloque de La Libertad Avanza. Ese cambio de espacio fue parte de una demostración de alineamiento político de parte de la actual ministra de Seguridad Nacional al círculo de los Menem. “Fue un gesto de que quiere jugar bien con nosotros”, indicaron en Diputados.
El Presidente busca dar una demostración de fuerza antes de que inicie la temporada alta de negociaciones en el Congreso. El oficialismo está prácticamente obligado a aprobar el Presupuesto 2026 para tener previsibilidad fiscal el año próximo, así como las reformas tributaria y laboral que Milei considera imprescindibles para generar condiciones de inversión en el país.
Será el segundo encuentro consecutivo que involucra a legisladores nacionales en Casa Rosada. Ayer fue el turno de quienes fueron electos en las elecciones del mes pasado, aunque el encuentro fue solo para integrantes de La Libertad Avanza. Este fue dirigido por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y contó con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Milei no suele hacer este tipo de eventos. En mayo de este año reunió a su bloque de Diputados para darles una “charla magistral” de economía en el marco de la flexibilización del cepo cambiario. “Esperemos que este año la conferencia no sea de dos horas”, bromeó un importantísimo diputado mileista antes de entrar al mitin.
Noticia en desarrollo…
POLITICA
La CGT renueva su conducción con los desafíos de mantener la unidad y negociar la reforma laboral con el Gobierno

La Confederación General del Trabajo (CGT) renueva la conducción en el Congreso en el estadio de Obras Sanitarias, desde las 09.00, con un tenso panorama de fondo marcado por las tensiones internas y el impulso a la reforma laboral del gobierno de Javier Milei.
Como anticipó TN, las negociaciones podrían encaminarse a reeditar el esquema del triunvirato aunque con otros dirigentes a los actuales, con Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros) entre dos de sus integrantes. Mientras que el tercer nombre sería de una mujer.
Leé también: Desde la CGT aseguran que debatirán con el Gobierno la reforma laboral, pero lanzaron fuertes advertencias
Aunque el sector combativo podría plantear la confirmación de la cúpula actual, con Carlos Acuña (Empleados de estaciones de servicio), Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros), hasta mediados del próximo año o hasta el debate de la reforma laboral. En el caso de que no haya acuerdo la representación unipersonal podría ser la variable de consenso.
“Estamos en plena negociación como para que podamos tener un proceso de unidad, de fortaleza en la CGT”, dijo a este medio un dirigente de la mesa chica.
La expectativa en la central sindical es la de mantener el equilibrio entre las distintas corrientes, en un panorama político donde el oficialismo busca avanzar con su paquete de reformas estructurales. Justamente uno de los grandes desafíos de la próxima conducción será definir la estrategia frente a las reformas laboral y previsional que el Gobierno promueve en el Congreso, y que aspira a tratar a partir del 10 de diciembre con la reconfiguración legislativas.
Las claves de la pulseada por la conducción de la CGT, entre la continuidad del triunvirato o la renovación de autoridades
Daer, Acuña y Argüello conforman el actual triunvirato que hoy podría despedirse. Entre los nombres que toman fuerza tanto Jerónimo como Sola, actual vocero de la CGT, responden al sector moderado y dialoguista. Desde este sector advierten que en caso de reeditarse un triunvirato la tercera pata debería ser del ala combativa.
El transporte busca mantener protagonismo y Argüello -cuyo mandato es el más breve- se posiciona como eventual figura de consenso, que podrían acompañar Abel Furlán (UOM) y Omar Maturano (La Fraternidad). Se suma el nombre de Maia Volcovinsky (Judiciales) como opción para incorporar la representación femenina en el esquema de conducción de la central sindical.
La definición se conocerá durante el Congreso, donde las negociaciones de último momento buscarán evitar fracturas y asegurar una foto de unidad. El proceso de renovación de la cúpula de la CGT es seguido de cerca tanto por el peronismo como por la Casa Rosada, debido al peso político e institucional que conserva la central sindical.
El debate en la CGT por la reforma laboral
En la antesala del Congreso la CGT reunió a su mesa chica en la sede de la UOCRA para definir su postura frente a la reforma laboral y unificar criterios internos. El encuentro fue encabezado por los principales dirigentes y no logró cerrar posiciones entre los sectores dialoguistas y los combativos. Solo coinciden en el rechazo a cualquier retroceso en los derechos laborales.
“Hay que trazar un camino que sea constructivo para mejorar sobre las nuevas modalidades laborales sin perder derechos”, dijo a este medio Gerardo Martínez, titular de la UOCRA. La postura del sector que encabeza promueve mantener a la CGT dentro del Consejo de Mayo, el espacio multisectorial que comparte con empresarios y gobernadores, para intentar incidir en el contenido del proyecto.
Martínez ratificó que la CGT debatirá con el Gobierno la reforma laboral, pero con una advertencia clara: “El sindicalismo argentino cuando tiene la posibilidad de negociar, negocia. No queremos ir al conflicto, pero cuando se cierra la puerta, el sindicalismo reacciona y hace valer la capacidad de representación de los trabajadores y trabajadoras”.
En cambio, el ala dura plantea que la central debe rechazar el paquete de reformas del Ejecutivo y no descarta medidas de fuerza en el caso que, eventualmente, el Gobierno avance sin consenso con el proyecto.
CGT, reforma laboral
POLITICA
Uno por uno, quiénes son los ministros y secretarios del nuevo Gabinete de Javier Milei

Con los cambios anunciados, el presidente Javier Milei diseñó el nuevo equipo que lo acompañará durante este tramo de la gestión, en la búsqueda de los consensos necesarios para hacer pasar por el Congreso las reformas de segunda generación que tiene en mente.
Para eso, escoltado por la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, su mano derecha y principal consejera, el mandatario coordina con nueve ministros y seis secretarios, sin contar a la menor de los Milei, que funcionan bajo la supervisión de la Jefatura de Gabinete.
Con el desembarco del hasta entonces vocero presidencial Manuel Adorni al frente de la Jefatura, Karina Milei amplía su influencia en el equipo. El cambio ordena a la necesidad del Poder Ejecutivo de intensificar la coordinación de las carteras y aceitar la interlocución con gobernadores y legisladores. Ante los reclamos internos de los funcionarios, Milei busca erradicar la multiplicidad de terminales con los sectores aliados.
Algo similar ocurre con la designación del diputado del PRO, Diego Santilli en el Ministerio del Interior. Incluso, el libertario especificó en su mensaje de bienvenida en X: “Diego será quien llevará adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para poder articular con el Congreso de la Nación cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen de cara al futuro».

Otro de los roles claves de la mesa chica libertaria es el de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien a partir del 10 de diciembre asumirá como senadora y ejercerá de nexo del Ejecutivo con la Cámara de Senadores. Su lugar al frente de la cartera lo ocupará la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, del riñón de la ex candidata de Juntos por el Cambio.
El ministro de Defensa, Luis Petri, se encuentra en una posición similar dado que deberá efectivizar su traspaso al Poder Legislativo cuando jure a su banca en la Cámara de Diputados. Aun con dudas sobre su sucesor, la jefa de Gabinete de la careta, Luciana Carrasco, pica en punta para ocupar el sillón vacante.
Pese a no tener compromisos legislativos, Mariano Cúneo Libarona anticipó que no tiene intenciones de continuar al frente del Ministerio de Justicia. Lo hará, por orden directa de Karina Milei, al menos por seis meses más mientras definen su reemplazo. El viceministro Sebastián Amerio, amigo y ladero del asesor presidencial, Santiago Caputo, sonó para reemplazarlo, pero desde el karinismo se resisten tanto como el propio funcionario que rechaza los compromisos protocolares que conlleva la conducción de la cartera.
La nómina de funcionarios imprescindibles para la administración libertaria la encabeza la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, a quien el mandatario destaca siempre que puede por su trabajo con los sectores sociales más vulnerables. “Lo que ha hecho y está haciendo, es maravilloso”, destacó en más de una oportunidad.

Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda, y Federico Sturzenegger, quien ocupa la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, se ganaron los apodos de “colosos” de la gestión. “En el mundo se habla del milagro argentino y se lo debo a los colosos de mis ministros. Todo el mundo ve el milagro menos los argentinos”, supo remarcar en más de una entrevista el propio mandatario.
Por su parte, el ex secretario de Finanzas Pablo Quirno, sucesor de Gerardo Werthein en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Internacional, se ganó su lugar en el equipo de Gobierno. No solo llevará las funciones de la Cancillería, sino que encarnará los vínculos con Estados Unidos, luego del apoyo financiero que brindó la administración de Donald Trump.

Asimismo, el Presidente se mostró elogioso de Mario Lugones, que también responde a al asesor Caputo, al frente de la cartera de Salud, aunque admitió que no figura en su radar. Del riñón caputista es también la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal Murphy, o como la apodó el jefe de Estado “el cerebro legal” de la gestión.
Pese a que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el titular del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, no integran formalmente el equipo ejecutivo asisten a los intercambios semanales del Gabinete. Lo propio ocurre con el consultor que, por estas horas, luego de fallidas negociaciones para desembarcar formalmente en el equipo, se mantendrá en las sombras y continuará con el asesoramiento del mandatario.
El pasado lunes, luego de la primera reunión del flamante plantel, la cuenta de X de Oficina de Presidencia mostró los peculiares saludos que el mandatario les profesa a sus funcionarios.
Completan el organigrama los secretarios de Cultura, Leonardo Cifelli; de Inteligencia de Estado, Sergio Nieffert; y de Comunicación, el sucesor de Manuel Adorni y su mano derecha, el karinista Javier Lanari.
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda











