Connect with us

POLITICA

El peronismo cerró filas para defender a Cristina Kirchner, pero la tregua interna parece temporaria

Published

on



La Corte Suprema de Justicia soltó una bomba política en el tablero del PJ, la principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei, cuando confirmó la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad.

La resolución, que se conoció en plena puja distributiva por el poder interno en el peronismo, provocó un cierre de filas de las distintas vertientes del espacio frente a lo que consideran una persecución política y un intento de proscripción de una de las máximas representantes de la oposición a Milei.

Advertisement

En estado de shock, los caciques del PJ bonaerense, sindicalistas y aliados como Sergio Massa o Juan Grabois se alinearon para solidarizarse con la exmandataria y se comprometieron a movilizarse el próximo miércoles para acompañarla a los tribunales de Comodoro Py, donde Cristina Kirchner pretende notificarse de su condena por corrupción y entregarse. La mini-tregua durará hasta ese día. “Puede ser la última vez que marchemos todos juntos”, reconocen.

Si bien las demostraciones de apoyo y la promoción de la campaña “Cristina libre” eclipsaron la pelea por el liderazgo de la oposición a Milei, las diferencias en el seno del PJ en torno al armado electoral en Buenos Aires siguen latentes. Es que el quiebre entre la tropa de Axel Kicillof y La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, parece casi sellado desde que el gobernador decidió avanzar con el desdoblamiento de los comicios bonaerenses y reforzar la construcción de una fuerza propia para consolidarse como el jefe político de su distrito, el principal bastión electoral del PJ. “Hay una tensa calma. El miércoles es la última oportunidad para que Cristina Kirchner falle de manera ecuánime entre La Cámpora o Máximo y los que queremos una fuerza más amplia”, remarcan en el pelotón de Kicillof. No obstante, la exmandataria empoderó a su hijo tras el fallo de la Corte: no solo se mostró escoltada por él, sino que el jefe de La Cámpora levantó el perfil y dio dos entrevistas. Este sábado, en tanto, encabezó una conferencia con medios internacionales para explicar la condena a la expresidenta. Lo acompañaron Carlos Beraldi, abogado defensor, Teresa García, Felipe Solá, Carlos Taina y Gustavo Menéndez, entre otros.

Tras el golpe por el fallo de la Corte Suprema que convalidó la condena contra Cristina Kirchner por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez, se abrieron dos senderos en el peronismo. Por un lado, se ubican los unitarios. Son los dirigentes que están convencidos de que la medida judicial que sacó de la carrera electoral a la titular del PJ –ella había anunciado hace diez días su intención de competir como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección de Buenos Aires- hizo que haya más incentivos para conservar la unidad. En ese grupo se enrolan desde los camporistas y Massa hasta los intendentes del cristinismo y Juan Grabois.

Advertisement
Reunión en la sede del PJ en la calle MatheuPJ

Y, por el otro, aparecen los dirigentes que están encolumnados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que lidera Kicillof, o los intendentes díscolos, como Fernando Gray (Esteban Echeverría) o Julio Zamora (Tigre), que no están dispuestos a aceptar que la lapicera esté en manos de Cristina Kirchner y La Cámpora a la hora de definir los lugares en las listas. Es decir, ellos quieren tener influencia y hacer valer el peso de su aparato territorial. Si la candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección ya era problemática, las versiones de una eventual postulación de Máximo, su hijo, para reemplazarla en la boleta despertaron indignación. “Es lo más pianta votos que hay”, braman.

Tampoco toleran la idea de Grabois de convocar a las bases del peronismo a abstenerse en las legislativas de septiembre y octubre como una manera de protestar ante el encarcelamiento de Cristina.

La incógnita sobre el esquema electoral que utilizará el peronismo en Buenos Aires se estirará durante varios días. Sin la herramienta de las PASO, se avecina una negociación compleja para diseñar la oferta del PJ en las ocho secciones electorales y defender los territorios de sus intendentes. Las autoridades de las distintas tribus de la fuerza admiten que reagruparse no será sencillo, sobre todo, porque ya comenzó la cuenta regresiva para la batalla electoral. El 9 de julio finaliza el plazo para presentar las alianzas ante la Justicia. Y, diez días después, deberán oficializar las listas. ¿Habrá lugar para sellar la paz y encontrar una síntesis? En el PJ intuyen que el entendimiento entre LLA y Pro en Buenos Aires los empuja a evitar una división de la propuesta opositora a Mile.

Advertisement

“A la política de Milei hay que oponerle peronismo”, enfatizó Massa durante la cumbre del jueves en la sede del PJ. En el cuartel general del Frente Renovador, estiman que el fallo de la Corte intensificó la polarización entre el mileísmo y el anti-mileísmo por lo que aventuran que la campaña para las elecciones bonaerenses de octubre se nacionalizará. “Será una unidad imperfecta y el cierre seguramente se hará a los machetazos, pero no hay otra opción”, dicen en el massismo.

En ese contexto, Massa ratifica su apuesta a preservar una oferta unificada en Buenos Aires para enfrentar al modelo de La Libertad Avanza. Asume que la discusión proselitista girará en torno a un plebiscito de la gestión nacional. Y considera que la principal oposición debe plantarse en el escenario con el nombre de “peronismo” y apostar a exhibir una renovación.

El senador José Mayans junto a Juliana Di Tullio llegan a la reunión en la sede del PJ de la calle MatheuHernán Zenteno –

Más allá de las escenificaciones públicas de unidad, el conflicto entre Kicillof y los colaboradores más estrechos de la presidenta del PJ escaló durante las últimas horas. Solo recibió señales de hostilidad del núcleo duro del cristinismo cuando fue a reunirse con la exjefa del Estado y quedó marginado de la foto que armaron José Mayans y Máximo Kirchner junto a los excandidatos presidenciales Massa, Grabois y Guillermo Moreno. La senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las voces más escuchadas por Cristina Kirchner, sugirió que el gobernador había debilitado a la titular del PJ al separar las elecciones provinciales de las legislativas nacionales. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de los arietes de La Cámpora, también le pidió que actúe con generosidad.

Advertisement

Kicillof perdió espacio para ensayar gestos de autonomía. En la cúpula del PJ creen que se verá empujado a preservar los puentes con Cristina Kirchner para no pagar un costo con la base electoral del peronismo y los militantes más fieles a la expresidenta. Cualquier movimiento que sea leído como un intento de sacar los pies del plato o despegarse de la exmandataria, asumen en el PJ, podría derivar lisa y llanamente en una acusación de traición. “¿Quién se va a animar a romper ahora con Cristina presa? Un 50% de la población cree que es inocente. No habrá un 17 de octubre, pero enfrentarla ahora es costoso. Es la víctima”, analiza un dirigente con llegada a todas las terminales del PJ.

En concreto, la discusión sobre la estrategia electoral se postergó hasta el próximo jueves. Es que el diseño del plan de acción para respaldar a Cristina Kirchner fue un tema casi excluyente en la seguidilla de reuniones que organizó la conducción del peronismo en la sede partidaria de Matheu. Las primeras conversaciones entre Kicillof y la expresidenta que se habían producido poco después de que ella se anotara en la contienda electoral de septiembre también quedaron en pausa ante el impacto del fallo de la Corte, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner.

Entre los jerarcas del peronismo bonaerense que respaldan a Cristina Kirchner consideran que la resolución de la Justicia actuó como un “despertador” del movimiento peronista y fortalecerá la reorganización de la fuerza de cara a los comicios de septiembre y octubre. Se aferran a la épica de la resistencia: arguyen que sacarla Cristina Kirchner de la cancha electoral solo conseguirá que dirigentes y militantes abandonen el estado de “letargo” y les dará un mayor impulso para enfrentar a Milei en las urnas. “Es una tremenda injusticia. Esto pone en jaque el sistema de representación, pero va a ser favorable para el peronismo. Nos costaba juntarnos y ahora recobramos la vida”, señaló uno de los intendentes del conurbano que se mantiene fiel a la expresidenta.

Advertisement
Máximo Kirchner, el jefe de La CámporaRicardo Pristupluk –

En La Cámpora aseguran que la discusión electoral pasó a un segundo plano. Es que la prioridad para el círculo de confianza de la expresidenta es organizar la resistencia y ampliar la red de apoyos con vistas a la marcha del miércoles. “Tiene que ser una movilización muy importante para acompañar a Cristina y evitar una humillación”, aventuran. Quienes rodean a Kicillof no ocultaron sus divergencias con la táctica que adoptó el camporismo para rechazar la decisión judicial. Repudiaron desde la violenta irrupción de militantes en el canal TN, del grupo Clarín, hasta los cortes de ruta o accesos a la Capital.

Por ahora hubo muestras de respaldo y silencios sugestivos entre los gobernadores del PJ o los popes de la CGT. En la central obrera se comprometieron a movilizarse para repudiar el fallo de la Corte, pero será más una gestualidad por el momento que vive que una demostración de lealtad o reverencia. En rigor, los moderados apuestan a la figura de Kicillof. Ven que el liderazgo de la expresidenta se consume desde hace años y que le será complicado mantener la centralidad con su encarcelamiento. En otras palabras, aventuran que la prisión domiciliaria la va a debilitar aún más con el paso del tiempo. Por lo pronto, ella intenta mostrarse fuerte y decidida a dar pelea por mantener el control del PJ.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Un terremoto sacude a la Justicia de Santa Cruz y podría reabrir denuncias enterradas contra el kirchnerismo

Published

on



EL CALAFATE.- Una exgobernadora, la exesposa de Máximo Kirchner, un juez, un exvicegobernador, un actual intendente… Todos ellos son dirigentes kirchneristas con causas en la justicia de Santa Cruz que durante años quedaron congeladas y que ahora podrían reabrirse por la transformación que atraviesa la justicia local.

Algunas de estas causas fueron incluso archivadas. Según el oficialismo provincial, porque eran funcionarios blindados ante cualquier investigación judicial.

Advertisement

Salvo casos aislados, la justicia santacruceña siempre estuvo alineada al poder de turno, que en Santa Cruz monopolizó el kirchnerismo por al menos 32 años.

Ni siquiera el desplazamiento inconstitucional del procurador Eduardo Sosa en 1995 -para muchos, el principal gesto de disciplinamiento – generó una reacción del Poder Judicial.

Pero en las últimas semanas hubo una transformación.

Advertisement

El terremoto en el Poder Judicial se desató por la ampliación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), de cinco a nueve jueces, impulsada el gobernador Claudio Vidal y aprobada por mayoría en la Legislatura hace menos de dos meses. Según el kirchnerismo, la ley es inconstitucional y es nula la designación de los cuatro nuevos vocales nombrados en el TSJ. A pesar de su resistencia, los cambios avanzan.

“No es más ni menos que garantizar la impunidad”, afirmó la diputada kirchenerista Agustina Mora Doldán al fundamentar su voto contra la ampliación de la Corte. Los argumentos se dieron vuelta. Ahora el kirchnerismo denuncia coptación de la justicia.

Además, la Legislatura tiene en carpeta aprobar la creación del cargo de Procurador de Justicia disuelto hace 30 años. El jueves pasado fracasó la sesión para hacerlo, pero el oficialismo volverá a la carga. Así, el Gobierno se encamina a restituir en el cargo a Eduardo Sosa, cumpliendo así con lo ordenado por la Corte Suprema en varias oportunidades.

Advertisement

El kirchnerismo se opone abiertamente a la restitución del cargo de Procurador General de Justicia. También lo hace el titular del Ministerio Público Fiscal, Lisandro De La Torre -ministro de Seguridad de Alicia Kirchner y diputado provincial por el Frente de Todos-.

Tras la ampliación de la Corte de cinco a nueve miembros, se nombraron los cuatro nuevos vocales. Sin embargo, aún no se reunió la Corte en su plenitud, dado que los cuatro vocales antiguos desconocen a los nuevos nombramientos.

De los cuatro vocales del Tribunal Superior alineados con el kirchnerismo, hoy quedan tres: la semana pasada fue suspendido el vocal Fernando Basanta, en medio del trámite de un jury por haber asumido en el cargo sin contar con los cinco años en el ejercicio de la abogacía requerido.

Advertisement

Basanta fue nombrado por la exgobernadora Alicia Kirchner y había sido ministro de Gobierno durante su gestión.

El año pasado, el abogado local Sergio Macagno presentó una denuncia penal contra Alicia Kirchner por haber propuesto a Basanta pese a que no contaba con los seis años de antigüedad necesairios. En ese momento, la causa fue rápidamente archivada por la jueza Marcela Quintana.

La senadora Alicia KirchnerRicardo Pristupluk

Durante tres años, el mismo TSJ, donde Basanta ya era miembro, congeló el recurso de la Asociación de Abogados de Río Gallegos que cuestionaba esa designación.

Advertisement

Los abogados ahora esperan presentar un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, la única vía para avanzar con la destitución del vocal. La causa contra Alicia Kirchner podría reabrirse, advierten en los tribunales.

El exvicegobernador de Alicia Kirchner, Eugenio Quiroga, fue denunciado por el actual vicegobernador, Fabián Leguizamón, en el Juzgado N° 2 de Río Gallegos. Lo acusó de haber ordenado a sus subalternos transferirles a sus cuentas personales caudales públicos por la suma de $32 millones sin rendir los gastos debidamente, corroborando la cantidad de 35 transacciones indebidas. En la Justicia, la causa hasta ahora estuvo frenada.

“El Poder Judicial ha tenido la mirada de protección sobre todos los que han llevado adelante actos de corrupción, este sistema de carcaza para protegerse fue hecho a conciencia y adrede, fue hecho para cuidar a toda esta gente e iba para una caja manejada por el kirchnerismo”, sostuvo a el vicegobernador Fabián Leguizamón.

Advertisement
Fabián Leguizamón, vicegobernador electo de Santa CruzFacebook Fabián Leguizamón

El gobernador Vidal y Leguizamón también denunciaron al anterior presidente del Tribunal de Cuentas, Carlos Ramos, y a las vocales del organismo Matilde Morales y Romina Gaitán, por no haber controlado los actos administrativos -según él, irregulares- durante las gestiones anteriores. Ramos presentó la renuncia. Morales y Gaitán continúan en el organismo. En la causa judicial, no hubo avances de relevancia.

En 2017, el abogado Javier Stoessel, mientras era vocal por la minoría en el Tribunal de Cuentas, impulsó una investigación que derivó en una denuncia penal contra la exministra de Salud Rocío García (exesposa de Máximo Kirchner) y el subsecretario de Gestión Institucional y Administrativa Marcelo Bersanelli (entonces, cuñado de García), por supuestas irregularidades graves en la administración de un hospital.

Se objetaba la tercerización del servicio a través de la regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) por $36 millones. A esa causa se suma la contratación, sin licitación previa, de una empresa sin antecedentes para el mantenimiento de varios hospitales por casi $40 millones, según denuncian.

Advertisement

García es actual diputada provincial y Bersanelli, juez de instrucción de primera instancia y con el pliego aprobado en el Senado para la cámara de Apelaciones de Piedra Buena, que aún no se conformó. A las causas no se les conocen avances.

“La justicia de Santa Cruz atraviesa una crisis que ya es un absurdo institucional: pero no es una pelea por las formas ni una controversia jurídica: es la disputa por la garantía de impunidad que construyó el kirchnerismo durante años”, afirmó Stoessel, quien como vocal y también desde el llano ha llevado causas por hechos de corrupción. Todas terminaron durmiendo en los tribunales provinciales.

El actual intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, estuvo al frente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, IDUV en la época kirchnerista. El diputado Pedro Muñoz, del ARI-CC, presentó denuncias en 2022 por facturaciones apócrifas en connivencia entre el organismo y empresas constructoras. Estas causas tampoco avanzaron. El actual titular del IDUV Cristian Mansilla se presentó en el juzgado de Instrucción N° 3 de Río Gallegos con una pila de cajas de plástico color azul con documentación del Instituto y aportó pruebas para investigar a las autoridades del período 2015 y 2023 por irregularidades en licitaciones públicas para beneficiar determinadas empresas.

Advertisement
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, uno de los candidato a la gobernación por Unión por la Patria, durante el acto de cierre en el gimnasio del Boxing Club de Río Gallegos.Captura de pantalla

En una auditoría interna detectaron errores graves, omisiones en el Registro de Proveedores y otras maniobras que podrían configurar delitos penales, según informaron. El IDUV pidió ser aceptado como querellante en la causa penal.

El año pasado, el Gobierno provincial cortó los fondos a la Fundación Valdocco, dirigida por el cura Juan Carlos Molina, a la que denunció por irregularidades en el manejo de los subsidios que paga el estado. Molina presentó un amparo y el juez Bersanelli falló a su favor, sin embargo la Cámara de Apelaciones de la Primera Circunscripción Judicial revocó el fallo de primera instancia y declaró la improcedencia del amparo. Molina denunció persecución política y hoy encabeza la lista de diputados nacionales por Fuerza Patria.

Días pasados, la provincia denunció a la Fundación Valdocco en el fuero federal y le sumó ahora el delito de supuesta trata de personas por los niños y adolescentes que traían desde Chaco a Santa Cruz.

Advertisement

¿Qué investigó la justicia en Santa Cruz? En estos 30 años, la justicia provincial archivó sin investigar los más de U$S 1.100 millones que el gobernador Néstor Kirchner depositó en el exterior y utilizó a discreción sin rendir, el uso del avión sanitario con fines electorales, la escandalosa venta de terrenos fiscales a $7,50 en El Calafate entre los que se vieron beneficiado medio centenar de funcionarios. Esa causa cuenta con el curioso récord que hasta la fiscal que la instruía, -Natalia Mercado, hija de Alicia Kirchner- debía investigar a sus tíos, sus primos, y hasta a ella misma.

Tampoco en los tribunales se instruyó ninguna causa que involucrara la expresidenta Cristina Kirchner, la presunción de lavado de dinero en sus hoteles, la compra de tierras fiscales, o sus vínculos con Lázaro Báez y la forma en que fue favorecida su empresa con el otorgamiento de la obra pública. Ambos condenados y presos, pero por tribunales porteños.

“Durante los últimos años, aquí se evacuaron a los diputados de la oposición con la fuerza pública para luego, el kirchnerismo en soledad, aprobó endeudamientos históricos, amenazó, persiguió, se incendiaron oficinas, se archivaron denuncias penales que se intentaron, por desvío de fondos de obra pública, por abuso de autoridad, por administración fraudulenta, por licitaciones y contrataciones dirigidas, pero nunca se abrió una causa”, sostiene Stoessel y reflexiona “el camino solo puede ser restablecer el Estado de Derecho y Republicano en Santa Cruz, pero ninguna solución parece encaminarse en ese sentido”.-

Advertisement

Mariela Arias,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Causa Vialidad: la Cámara de Casación rechazó un recurso de Cristina Kirchner y avaló el decomiso de sus bienes

Published

on



La Cámara Federal de Casación Penal rechazó este viernes los recursos interpuestos por las defensas de Cristina Kirchner y Lázaro Báez para que el decomiso de bienes por la condena en la causa Vialidad sea trasladada al Fuero Civil.

Los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña confirmaron la competencia del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº2 para avanzar en la ejecución de los bienes de los condenados, hasta cubrir los $684.990 millones.

Advertisement

Leé también: La Corte rechazó la apelación de Fuerza Patria que cuestionaba la candidatura de Santilli como cabeza de lista de LLA

El fallo responde a una solicitud del fiscal Mario Villar, quien pidió evitar dilaciones en la aplicación del decomiso establecido en el marco de la causa por fraude en la obra pública.

Casación recordó que el decomiso constituye una medida penal derivada de la condena, no una acción resarcitoria civil, y su propósito es despojar a los responsables de los beneficios económicos del delito y restituirlos a la sociedad.

Advertisement

“El decomiso se ha convertido en un pilar esencial de la investigación penal contemporánea, indispensable para desmantelar redes corruptas incrustadas en el Estado”, argumentaron los jueces.

Noticia que está siendo actualizada.-

Vialidad, cristina kirchner, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Macri marca distancia con Milei y en Pro ven poco probable un acuerdo para integrar el Gabinete

Published

on



Mauricio Macri mantiene la distancia el gobierno de Javier Milei, que llega a la crucial prueba electoral del domingo con muchos interrogantes y en un clima de incertidumbre. Como había planificado hace meses, el titular de Pro se corrió de la campaña y solo participó en acciones puntuales para fortalecer las chances de los candidatos que plantó su partido en las listas de La Libertad Avanza (LLA), como ocurrió en la Capital o la provincia de Buenos Aires. Pero, a diferencia de lo que sucedió en la antesala de los comicios porteños de mayo, evitó poner el cuerpo y prefirió preservar su figura. Tampoco pidió a sus votantes en todo el país -solo lo hizo en los casos de los bonaerenses o porteños- que acompañen al Gobierno, como había hecho en el balotaje de 2023.

En horas en que Milei fortalece a su principal asesor, Santiago Caputo y comienza a delinear la nueva estructura de poder en el Gabinete, con la que pretende encarar los últimos dos años de su mandato, Macri ha optado por el silenzio stampa. “Este es el gobierno de Milei, no de Mauricio. Y él toma las decisiones”, remarcan muy cerca del expresidente, que participó ayer de la reunión anual del JP Morgan International Council en el Teatro Colón.

Advertisement

Está claro que Macri espera con ansias el resultado de las elecciones, pero, sobre todo, planea evaluar cómo se manejará el Gobierno durante el tratamiento del proyecto de presupuesto de 2026 en el Congreso. Es que Macri quiere ver si definitivamente el Presidente y sus colaboradores más estrechos están decididos a dar un vuelco y abrir al diálogo con sus aliados o la oposición más amigable para lograr consensos. “Vamos a mirar cómo encaran ese tema para definir cómo seguimos”, avisan cerca del titular de Pro. ¿Macri seguirá siendo un aliado incondicional o comenzará a despegarse lentamente del proyecto de LLA para reconvertirse con vistas a 2027? ¿Qué aspectos piensa evaluar de su relación con Milei? “Todo”, responde, en privado, un macrista de pura cepa.

Con ese trasfondo, interlocutores frecuentes de Macri, incluso aquellos que lo acompañaron en la gestión porteña y nacional, deslizan que será difícil o “poco probable” que el expresidente acepte integrar a los equipos de Pro o sus principales figuras a la administración de Milei. En el círculo íntimo del exmandatario consideran que el Gobierno está loteado por las diversas tribus internas, como ocurrió durante la presidencia de Alberto Fernández. Y creen que sería complicado insertarse y lograr cambios de fondo en la gestión si no se ordena la política. Es decir, si Milei no termina de articular la estructura de poder para impedir que las internas traben o paralicen la instrumentación de los planes de gestión. En ese sentido, son pesimistas respecto de la posibilidad de que el Presidente haga una revisión integral de su administración. “No es una especulación, ellos tienen otro modelo de gestión”, dicen en el corazón del macrismo.

Por lo tanto, Macri mirará con atención si la Casa Rosada logra o no anudar acuerdos políticos para sancionar el Presupuesto, un asunto en el que viene haciendo hincapié. Recién en ese punto se replanteará el futuro de su vínculo con Milei. Eso sí: sus consejeros avisan que no habrá un cogobierno con LLA y que tampoco planean avanzar con una negociación para armar un interbloque en Diputados. “Pro va a seguir parado en el mismo lugar. Macri ni se aleja ni se acerca. Esta no es nuestra elección”, afirman en el entorno del expresidente. ¿Quiere ver para creer?

Advertisement
Macri posó junto a los candidatos de Pro en las listas de LLA en la Capital y en Buenos Aires

En Pro había provocado cierta alarma que el jefe del Estado se haya inclinado por Pablo Quirno, secretario de Finanzas y hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, como el nuevo canciller, en plena crisis interna por la intempestiva salida de Gerardo Werthein. Lo interpretaron como una señal de que Milei no estaría convencido de abrir el Gobierno a sus aliados más estrechos en el rearmado del elenco de ministros que prepara para la nueva etapa.

No obstante, Macri no pretende interferir ni tensionar la relación con el Presidente porque no fue consultado. Sus leales aseguran que él no le había sugerido nombres propios a Milei durante la última cumbre en la quinta de Olivos, sino que habló de aportar cuadros técnicos para reforzar la gestión. Quedaron en volver a charlar después de las legislativas. Y hasta ahora, ni Milei ni su hermana, Karina, ni Guillermo Francos, jefe de Gabinete, volvieron a contactar al titular de Pro para pedirle recomendaciones o dirigentes con peso político para ocupar cargos relevantes. “Tenemos respeto por Quirno, un exfuncionario nuestro”, dicen en el macrismo.

En Pro están atentos a la situación de Francos, a quien luce incómodo y desgastado por la interna con Santiago Caputo. El jefe de Gabinete fue el principal promotor de la idea de que Milei y Macri debían retomar el diálogo. “El mundo de Caputo siempre nos ha cascoteado”, se lamentan en Pro. De hecho, Francos participó este jueves de una reunión organizada por Guillermo Dietrich para integrantes del g-25, una fundación del macrismo. Pese a los trascendidos, Dietrich sigue abocado a su actividad en el sector privado. Tampoco hubo contactos formales con Jorge Triaca.

Advertisement
Guillermo Francos había logrado acercar a Mauricio Macri al Presidente

Entre los dirigentes de Pro más escuchados por Macri plantean que una vez que se conozcan los resultados, la fuerza amarilla debatirá internamente si quiere involucrarse más en el Gobierno o si comenzará a tomar distancia. “Esperemos que no ocurra, pero en un escenario de catástrofe [una derrota de Milei], ellos van a tener la necesidad de acelerar los acuerdos políticos”, estiman.

En el interior del macrismo hay quienes temen que se agrave el problema de la gobernabilidad ante un eventual revés electoral de Milei.

En el último encuentro que mantuvieron en la quinta presidencial, Milei le reclamó que lo ayudara a recomponer el bloque de diputados de Pro, su principal sostén parlamentario, de cara a la discusión en torno al Presupuesto o las reformas estructurales –tributaria y laboral- que debe impulsar el Gobierno durante el próximo año. La bancada que conduce Cristian Ritondo había quedado virtualmente fracturada tras las últimas votaciones, ya que un sector del macrismo se niega a acompañar a libro cerrado al oficialismo frente a los permanentes destratos que sufrieron de la Casa Rosada. Por caso, María Eugenia Vidal viajó a Santa Fe, Mendoza, Chubut y Río Negro para respaldar a candidatos de Pro que compiten contra el kirchnerismo y LLA.

Advertisement

A sabiendas de que se avecina una discusión interna en Pro respecto de cuál debe ser su lugar en el tablero político nacional a partir de que se conozca el veredicto de las urnas, Macri no quiere anticipar sus movimientos. Quienes lo conocen lo notan reconfortado porque siente que su partido recuperó parte del terreno perdido tras la profunda crisis que desató la derrota de 2023 y, sobre todo, el duro revés en las elecciones porteñas del 18 de mayo en la Capital, su principal bastión. “Pro tiene una razón de ser y un rol”, apuntan. Si bien consideran que 2027 está muy lejos, los laderos de Macri repiten que el espacio aún conserva el sueño de resurgir. “Esta no es nuestra elección, pero sí la de 2027. Tenemos gobernadores, legisladores e intendentes. Y somos un partido con aspiración de poder”, advierten el primer anillo de Macri.

El exmandatario cultivó un segundo plano hasta la última semana de campaña, en la que reapareció para respaldar a Fernando De Andreis, quien ocupa el quinto lugar en la boleta de LLA que encabeza Alejandro Fargosi, y a los dirigentes de Pro que compiten en Buenos Aires dentro de la alianza con el oficialismo: Diego Santilli, Florencia de Sensi, Alejandro Finocchiaro y Javier Wrba. En el macrismo están un tanto inquietos por la situación De Andreis y Antonela Giampieri, que está en el sexto puesto. Si Fargosi sufre una fuga de votos a Ricardo López Murphy y queda rezagado respecto de Bullrich, los dos candidatos de Pro en la lista quedarían en una zona de riesgo.


Matías Moreno,Elecciones 2025,Mauricio Macri,Javier Milei,Conforme a,,Presuntas coimas. Sin negar el contenido de los audios, Spagnuolo pidió excluirlos y que se dicte su sobreseimiento,,Decisión definitiva. La Corte Suprema rechazó las objeciones del kirchnerismo al reemplazo de Espert por Diego Santilli,,Fallo. La Corte dejó firme una condena contra el sindicalista Santa María: le ordenan indemnizar a una trabajadora,Elecciones 2025,,Arrancó la veda. Elecciones Argentina 2025: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre,,»No será fácil». Por qué Milei «se juega el destino» en estas elecciones, según un prestigioso medio inglés,,Nuevo sistema. Cómo se dobla la boleta única para las Elecciones Argentina 2025

Advertisement
Continue Reading

Tendencias