Connect with us

INTERNACIONAL

Un siglo después: una nueva carta abierta contra el regreso del fascismo

Published

on



El texto, una carta global en defensa de la democracia, firmada por más de 300 académicos de más de 30 países, incluyendo diez premios Nobel, cinco ganadores del Pulitzer, y muchas de las voces más respetadas del mundo en ciencia política, economía, historia, filosofía y ciencias, conmemora el centenario de la Carta de los Intelectuales Antifascistas. Esta nueva iniciativa responde al resurgimiento mundial del autoritarismo. Reafirma el rol cívico de los intelectuales y la urgencia de defender las instituciones democráticas, la libertad académica y la integridad cultural y científica.

Se transcribe aquí su contenido: «El 1 de mayo de 1925, con Mussolini ya en el poder, un grupo de intelectuales italianos denunció públicamente el régimen fascista en una carta abierta. Los firmantes —científicos, filósofos, escritores y artistas— tomaron posición en defensa de los principios fundamentales de una sociedad libre: el Estado de derecho, la libertad personal, y la independencia del pensamiento, la cultura, el arte y la ciencia. Su desafío abierto ante la brutal imposición de la ideología fascista —asumiendo un gran riesgo personal— demostró que la oposición no sólo era posible, sino necesaria. Hoy, cien años después, la amenaza del fascismo ha regresado, y debemos reunir ese coraje para enfrentarlo nuevamente.

Advertisement

El fascismo surgió en Italia hace un siglo, marcando el inicio de la dictadura moderna. En pocos años se extendió por Europa y el mundo, adoptando distintos nombres pero manteniendo formas similares. Dondequiera que tomó el poder, socavó la separación de poderes en favor de la autocracia, silenció la oposición mediante la violencia, controló la prensa, frenó el avance de los derechos de las mujeres y aplastó las luchas de los trabajadores por la justicia económica. Inevitablemente, contaminó y deformó todas las instituciones dedicadas a la ciencia, la educación y la cultura. Su culto a la muerte exaltó la agresión imperialista y el racismo genocida, desencadenando la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, la muerte de decenas de millones de personas y crímenes contra la humanidad.

Al mismo tiempo, la resistencia al fascismo y a sus múltiples ideologías afines ofreció un terreno fértil para imaginar formas alternativas de organización social y relaciones internacionales. El mundo que surgió de la Segunda Guerra Mundial —con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los fundamentos teóricos de la Unión Europea y los argumentos jurídicos contra el colonialismo— siguió marcado por profundas desigualdades. Sin embargo, representó un intento decisivo de establecer un orden jurídico internacional: una aspiración a una democracia y una paz globales, basada en la protección de los derechos humanos universales —no sólo civiles y políticos, sino también económicos, sociales y culturales.

El fascismo nunca desapareció, pero durante un tiempo fue contenido. Sin embargo, en las últimas dos décadas hemos presenciado una nueva ola de movimientos de extrema derecha, frecuentemente con rasgos claramente fascistas: ataques a las normas y a las instituciones democráticas, nacionalismo fortalecido entrelazado con retórica racista, impulsos autoritarios y agresiones sistemáticas contra los derechos de quienes no encajan en una autoridad tradicional fabricada, basada en la normatividad religiosa, sexual y de género. Estos movimientos han resurgido en todo el mundo, incluso en democracias duraderas, donde la frustración generalizada ante la incapacidad política para abordar las desigualdades y la exclusión social ha sido explotada nuevamente por nuevas figuras autoritarias. Fieles al viejo guión fascista, bajo el velo de un mandato popular ilimitado, estas figuras socavan el Estado de derecho nacional e internacional, atacan la independencia del poder judicial, de la prensa, de las instituciones culturales, de la educación superior y de la ciencia; incluso intentan destruir datos esenciales e información científica. Fabrican “hechos alternativos” e inventan “enemigos internos”; convierten preocupaciones de seguridad en armas para consolidar su poder y el del 1% ultrarrico, ofreciendo privilegios a cambio de lealtad.

Advertisement

Este proceso se acelera, mientras la disidencia es cada vez más reprimida mediante detenciones arbitrarias, amenazas de violencia, deportaciones y una campaña incesante de desinformación y propaganda, operada con el respaldo de magnates de medios tradicionales y redes sociales —algunos simplemente complacientes, otros abiertamente entusiastas del tecno-fascismo.

Las democracias no son perfectas: son vulnerables a la desinformación y aún no son lo suficientemente inclusivas. Sin embargo, por su propia naturaleza, ofrecen un terreno fértil para el progreso intelectual y cultural, y por tanto siempre tienen potencial de mejora. En las sociedades democráticas pueden ampliarse los derechos humanos y las libertades, las artes pueden florecer, los descubrimientos científicos prosperar, y el conocimiento crecer. Otorgan la libertad de discutir ideas y cuestionar estructuras de poder, de proponer nuevas teorías incluso cuando resultan incómodas culturalmente —algo esencial para el avance humano. Las instituciones democráticas ofrecen el mejor marco para abordar las injusticias sociales y la mejor esperanza de cumplir las promesas de la posguerra de derecho al trabajo, a la educación, la salud, la seguridad social, la participación en la vida cultural y científica, y los derechos colectivos de los pueblos al desarrollo, la autodeterminación y la paz. Sin ello, la humanidad se enfrenta a la estancación, al crecimiento de la desigualdad, a la injusticia y a la catástrofe —en particular, a la amenaza existencial de la emergencia climática, que la nueva ola fascista niega.

En nuestro mundo hiperconectado, la democracia no puede existir en aislamiento. Así como las democracias nacionales necesitan instituciones fuertes, la cooperación internacional depende de la aplicación efectiva de principios democráticos y del multilateralismo para regular las relaciones entre naciones, y de procesos inclusivos con múltiples actores para movilizar una sociedad saludable. El Estado de derecho debe extenderse más allá de las fronteras, garantizando que se respeten los tratados internacionales, las convenciones sobre derechos humanos y los acuerdos de paz. Si bien la gobernanza mundial actual y las instituciones internacionales deben mejorar, su erosión en favor de un mundo regido por la fuerza bruta, la lógica transaccional y el poder militar es un retroceso hacia una era de colonialismo, sufrimiento y destrucción.

Advertisement

Como en 1925, nosotros —científicos, filósofos, escritores, artistas y ciudadanos del mundo— tenemos la responsabilidad de denunciar y resistir el resurgimiento del fascismo en todas sus formas. Hacemos un llamado a todos quienes valoran la democracia a actuar:

-Defiendan las instituciones democráticas, culturales y educativas. Denuncien los abusos contra los principios democráticos y los derechos humanos. Rechacen la obediencia preventiva.

-Únanse a acciones colectivas, locales e internacionales. Boicoteen y hagan huelga cuando sea posible. Hagan que la resistencia no pueda ser ignorada y su represión costosa.

Advertisement

-Defiendan los hechos y las evidencias. Fomenten el pensamiento crítico y comprométanse con sus comunidades desde esta base.

Esta es una lucha continua. Que nuestras voces, nuestro trabajo y nuestros principios sean un baluarte frente al autoritarismo. Que este mensaje sea una renovada declaración de rebeldía».

Entre los firmantes se encuentran: los premios Nobel, entre ellos Michel Mayor, Giorgio Parisi, Pierre Agostini, Eric Maskin, Alvin E. Roth, Sir Oliver Hart, Daron Acemoglu, Sir Richard J. Roberts, Paul Nurse, Harvey y James Alter. Intelectuales y científicos sudamericanos como Pablo Alabarces, Manuel Antonio Garretón, Cristóbal Rovira Kaltwasser, Paulo Artaxo, Marcelo Gleiser, Thomas Ehrlich Reifer y Lena Lavinas. Intelectuales y científicos de renombre mundial como Philip Pettit, Sally Haslanger, Michael C. Dorf, Valérie Masson-Delmotte, Steven Pinker, Larry Diamond, Steven Levitsky, Michael E. Mann, John Holdren, Chanda Prescod-Weinstein, Jayati Ghosh, Dani Rodrik, Peter Gleick, Elliott H. Lieb, Tracy Slatyer y Robert C. Berwick. Yganadores del Pulitzer: David Blight, David Barstow, Heather Ann Thompson, Nicole Eustace y David Levering Lewis.

Advertisement

Dirección de enlace con la iniciativa:

Opinión,Politica Internacional,Fascismo

Advertisement

INTERNACIONAL

Fox News Politics Newsletter: Walz under fire for axe murderer’s release

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…

Advertisement

-US appeals court blocks Trump contempt proceedings ordered by Boasberg

-Inside NASA’s fast-track plans for lunar nuclear power and new space stations to outpace global rivals

Ghislaine Maxwell prison transfer called ‘highly unusual’ by former federal prison official

Advertisement

Republican leader shreds Tim Walz over Minnesota law that freed axe murderer

EXCLUSIVE: The highest-ranking Minnesotan in Congress is blasting Gov. Tim Walz after a man who murdered his family as a teenager was released from prison.

«Once again, Tim Walz proves why he is one of the worst governors in the country,» House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn., told Fox News Digital.

«Not only do his soft-on-crime policies rob victims of the justice they deserve, but they also put the safety of every Minnesotan at risk. Being a self-proclaimed knucklehead doesn’t excuse the chaos he has caused with his dangerous, far-left agenda.»

Advertisement

Emmer, as the GOP whip, is the No. 3 House Republican leader…READ MORE.

House Majority Whip Tom Emmer and Minnesota Gov. Tim Walz are seen in a split image. (REUTERS/Elizabeth Frantz | AP Photo/Damian Dovarganes)

White House

CARTEL TAKEDOWN: Trump approves military action against Latin American cartels classified as terrorist organizations

Advertisement
Trump signing executive order

WASHINGTON, DC – JANUARY 20: President Donald Trump signs executive orders in the Oval Office. (Photo by Anna Moneymaker/Getty Images) (Anna Moneymaker/Getty Images)

IN CUFFS: Kash Patel slams ‘corrupt’ sanctuary sheriff indicted for cannabis company extortion

PARTY HOPPER: EXCLUSIVE: Duncan says Trump’s attacks justify his switch from GOP to Democratic Party: ‘He’s making my case for me’

Former Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan is now a Democrat after switch parties

Former Republican Lt. Gov. Geoff Duncan this week switch parties and became a Democrat. (Getty Images)

‘REAL CONSEQUENCES’: Noem, in Illinois, calls out Gov. Pritzker, Chicago’s mayor over their handling of criminal illegal immigrants

Advertisement

World Stage

GLOBAL DEPORT LINKS: List of countries taking in illegal immigrant deportees grows with latest African partners

SPECIAL RELATIONSHIP: US, UK ‘disagree’ on Gaza plan but ‘share’ same goal Vance says ahead of Lammy meeting

Vance meets with UK Foreign Secretary David Lammy

Vice President JD Vance shakes hands with British Foreign Secretary David Lammy during a meeting at Chevening House on August 8, 2025 in Sevenoaks, England.  (Suzanne Plunkett – WPA Pool/Getty Images)

Capitol Hill

PATRIOTISM UPROAR: Cuban-born congressman calls for ‘Squad’ member’s removal over ‘Guatemalan before American’ remark

Advertisement
Gimenez-Ramirez

Reps. Carlos Gimenez, left, Delia Ramirez, right (Reuters; Getty)

HEATED BATTLE: Former Democratic advisor says party’s rhetoric on redistricting is getting ‘a little out of control’

Across America 

PACS UNDER PROBE: Texas AG investigates Beto O’Rourke PAC over support for quorum-breaking lawmakers

JOB RUNNING: Party of ‘crazies’: Dems comply with outrageous redistricting stunts due to primary threats, state rep says

Advertisement
Texas Democrats speak in Illinois

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)

ON THE RUN: Texas asks Illinois court to enforce arrest warrants for Democratic lawmakers

BREAKING POINT: Chicago’s budget shortfall puts spotlight on Mamdani’s ‘socialism’ agenda for New York City

Georgia AG Chris Carr speaks at campaign rally

Georgia Attorney General Chris Carr speaks to supporters at a campaign event on Nov. 7, 2022 in Kennesaw, Georgia. Carr is speaking out against progressive prosecutors who he says are hurting the communities they claim to be champions of. (Megan Varner/Getty Images)

CASH CLASH: Georgia attorney general sues GOP opponent in governor’s race over campaign financing

Advertisement

PUBLIC SCHOOL CRISIS: Illinois Gov. JB Pritzker lambasted for new ‘disastrous policy’ requiring mental health screenings for kids

Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.

Advertisement

elections newsletter

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump, Putin will hold first in-person meeting since Ukraine invasion next week in Alaska

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump and Russian President Vladimir Putin will meet next Friday, August 15, for the first in-person meeting between leaders of the U.S. and Russia since Moscow launched its deadly 2022 invasion of Ukraine.

Advertisement

The leaders are expected to meet in Alaska, Trump said in a post on Truth Social. 

«The highly anticipated meeting between myself, as President of the United States of America, and President Vladimir Putin, of Russia, will take place next Friday, August 15, 2025, in the Great State of Alaska,» Trump wrote in his Friday evening post. «Further details to follow. Thank you for your attention to this matter!»

The location of the meeting was a major point of interest after the summit was first floated following a call between Trump and Putin on Wednesday after White House envoy Steve Witkoff traveled to Moscow to meet with the Kremlin chief. 

Advertisement

ZELENSKYY TELLS PUTIN TO ‘BE BRAVE’ AND FINALLY AGREE TO TRILATERAL MEETING WITH TRUMP

Russian President Vladimir Putin (L) meets with US President’s Special Envoy Steve Witkoff (R) at Kremlin Palace in Moscow, Russia on August 06, 2025.  (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu via Getty Images)

Hungary, Switzerland, Italy, and the UAE were all under consideration, with Putin originally favoring Hungary, according to sources familiar with the planning. 

Advertisement

The Kremlin chief also shot down the idea of meeting in Italy, according to reports on Friday, due to Rome’s perceived closeness with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy.

Following the Wednesday Trump-Putin call, the U.S. president also spoke with Zelenskyy along with European leaders on the potential for a trilateral meeting. 

Moscow – which has thus far refused to hold direct meetings with Putin and Zelenskyy – has not appeared likely to engage in a trilateral meeting any time soon, as the Kremlin’s foreign policy advisor noted on Wednesday that the potential for such a meeting was «mentioned» but «not discussed.»

Advertisement
Trump and Ukraine president in a meeting

In this photo provided by the Ukrainian Presidential Press Office, Ukraine’s President Volodymyr Zelenskyy, right, and President Donald Trump, talk as they attend the funeral of Pope Francis in Vatican, Saturday, April 26, 2025. (Ukrainian Presidential Press Office via AP))

TRUMP’S DEADLINE ON SECONDARY TARIFFS ARRIVES; US-RUSSIAN RELATIONS HANG IN THE BALANCE

Reporting later suggested that Putin may be open to meeting face to face with Zelenskyy, but only if certain «conditions» are met, though what these conditions are remains unclear. 

Putin has allegedly suggested that Ukraine would need to formally cede the regions of Donetsk and Luhansk, which Moscow illegally annexed in 2022, but which it does not have full control over. 

Advertisement

Though Zelenskyy has countered similar territorial demands by noting that under Ukraine’s Constitution a national referendum would need to occur for any territorial concessions.

Despite the immense hurdles that remain, Trump appeared optimistic when speaking to reporters on Wednesday that «there’s a very good prospect that [Putin and Zelenskyy] will» meet.

Zelenskyy said at least one bilateral meeting between the U.S. and Russian leaders was suggested, which would potentially be followed by a meeting with Trump, Putin and Zelenskyy. 

Advertisement
Russian President Putin shakes hands with American President Trump in 2019

S President Donald Trump (R) meets Russian President Vladimir Putin (L) on the first day of the G20 summit in Osaka, Japan on June 28, 2019. (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu Agency/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

It remains unclear what the president hopes to definitively get out of meeting with Putin in person after expressing frustration with the Kremlin chief despite months of attempts to forge a ceasefire. 

Trump wouldn’t comment on how likely he thought a peace deal between Moscow and Kyiv could be on the horizon and echoed his previous frustrations with Putin by telling reporters, «I’ve been disappointed before with this one.»

Advertisement



donald trump,vladimir putin,russia,ukraine,volodymyr zelenskyy,world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Elecciones en Bolivia: Evo Morales hace campaña por el voto nulo para frenar el avance de la derecha

Published

on



El ex presidente de Bolivia Evo Morales volvió a pedir a sus seguidores que no voten a ninguno de los candidatos en carrera para las elecciones generales del 17 de agosto, y aseguró que el voto nulo no será el que le abra «las puertas a la derecha», que se avizora como clara ganadora en un contexto de enorme crisis económica y política.

El ex mandatario, que no pudo inscribirse como candidato porque ya cumplió con dos mandatos máximos que permite la Constitución, empezó una campaña para que sus seguidores no voten por ningún aspirante a la Presidencia.

Advertisement

«No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce», escribió Morales (2006-2019) en la red social X.

Las últimas encuestas electorales colocan a los opositores Samuel Doria Medina de la alianza Unidad y al ex presidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) de alianza Libre, como los candidatos con mayor intención de voto.

Sin embargo, en las últimas semanas creció la tendencia hacia el voto en blanco o nulo, que ya casi superan en los sondeos a los candidatos favoritos.

Advertisement

En la primera encuesta presentada el 1 de junio por la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, la intención de voto nulo y blanco llegó al 17%.

El 13 de julio, la segunda encuesta mostró que los votos nulo y blanco sumaban el 20,7%, mientras que dos semanas después el resultado de los mismos factores, para la tercera encuesta, fue del 21,7%.

Esta inclinación de los votos nulo y blanco está por encima de los porcentajes de los opositores Doria Medina, de la alianza Unidad, y Quiroga (2001-2002) de la alianza Libre, en las encuestas.

Advertisement

Evo Morales, que tiene una inhabilitación constitucional para buscar un cuarto mandato presidencial, intentó inscribirse en los comicios con el partido Partido Nacional de Acción Boliviano (Pan-Bol) ya que recientemente perdió su liderazgo de casi 30 años en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Sin embargo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no permitió la inscripción de Pan-Bol, debido a que el partido perdió su personalidad jurídica.

Advertisement

El ex mandatario también está duramente enfrentado al presidente Arce por diferencias en el manejo del gobierno y por la candidatura presidencial del MAS. Esto provocó una ruptura en el oficialismo que venía gestándose desde la crisis política del 2019.

Arce renunció a reelección y el MAS eligió al ex ministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo como candidato oficialista, sin embargo, las encuestas recientes lo colocan por debajo del 3% de intención de voto.

«A la derecha le abren las puertas las listas de candidatos y candidatas que no representan los intereses populares. El voto nulo no legitima el retorno de la derecha, lo denuncia por fraudulento. El voto nulo es la última opción que queda a quienes pensamos que estas elecciones son ilegítimas», insistió Morales en su mensaje en redes sociales.

Advertisement

Los seguidores de Morales han abierto casas de campaña para llamar al voto nulo en varias regiones del país y este viernes en la ciudad central de Cochabamba se realizó una caravana para impulsarlo.

El ex mandatario tiene una orden de captura por un caso de trata agravada de personas, por supuestamente haber tenido una hija con una menor de edad cuando era presidente. Por esto, Morales se mantiene desde el año pasado en el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, rodeado por al menos 2.000 de sus seguidores quienes lo protegen de una captura.

Los bolivianos elegirán al presidente, vicepresidente y legisladores para el próximo quinquenio el próximo fin de semana y en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible y una inflación que ha encarecido los productos de primera necesidad.

Advertisement



Bolivia,Evo Morales,Luis Arce

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias