POLITICA
Sin Axel Kicillof, Guillermo Francos recibirá mañana a un grupo de gobernadores en Casa Rosada

Después de una semana convulsionada por la ratificación de la condena contra Cristina Kirchner, las autoridades nacionales recibirán mañana en la Casa Rosada a un grupo reducido de gobernadores para escuchar sus reclamos en materia tributaria y tratar de recomponer la relación.
Se trata del encuentro que originalmente estaba previsto para principios de este mes, pero que, tal como precisó Infobae, debió ser suspendido por problemas de agenda de los funcionarios involucrados.
Es que, si bien la reunión va a estar encabezada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al tratarse de temas impositivos, el ministro coordinador quiere que participen también los principales integrantes del equipo económico.
En aquel momento, tanto el titular del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, como su número dos, Carlos Guberman, se encontraban de viaje, por lo que, aunque se evaluó una videollamada, finalmente se decidió postergar el evento.
Luego de conversar con los invitados, Francos definió que los recibirá en el Salón de los Escudos, en su oficina de Balcarce 50 a partir de las 11:00, aunque será un grupo más reducido del que iba a asistir en un inicio.
De hecho, uno de los que tenía previsto sumarse era el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, pero su situación cambió a partir de la resolución de la Corte Suprema de Justicia que ratificó la pena contra Cristina Kirchner.
La ex presidenta había anunciado que se iba a presentar como candidata a diputada provincial en la tercera sección electoral para tratar de evitar un triunfo de La Libertad Avanza en el bastión del PJ, pero ahora no podrá hacerlo.
En este contexto, el dirigente peronista, que fue uno de los que más respaldó a la ex jefa de Estado, no tiene pensado ir a la Casa Rosada para reunirse con Francos, a pesar de que tiene reclamos para transmitirle.
“Axel no puede asistir porque ese día va a hacer una recorrida por varios partidos del interior bonaerense”, explicó una fuente con relación cercana a Kicillof.
Los que sí estaban confirmados eran solamente Raúl Jalil, de Catamarca; Claudio Vidal, de Santa Cruz; Gustavo Valdés, de Corrientes, y Sergio Ziliotto, de La Pampa, aunque no se descartaba que se sumaran otros, como es el caso de Ignacio “Nacho” Torres, de Chubut, que estaba en duda.
“Son pocos los que van a estar, pero van a ir en representación de los 23 gobernadores y del jefe de Gobierno porteño”, explicó a este medio una fuente cercana a las provincias involucradas.
En tanto, por el lado del Poder Ejecutivo Nacional participarían, además de Francos, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
Puntualmente, durante el encuentro las provincias van a reclamarle a la gestión de Javier Milei por la merma en la coparticipación y por la caída de las transferencias y el recorte en las obras públicas.
Incluso, la semana pasada, 18 de los 24 mandatarios de las diferentes jurisdicciones del país se reunieron en Consejo Federal de Inversiones (CFI) para conversar sobre este tema.
De acuerdo con el último informe del organismo, de no haber cambios en las proyecciones de la Nación, los fondos automáticos que se envían a través de la Coparticipación Federal van a reducirse un 4,2% respecto de 2024.
El documento en cuestión señala que esta caída es consecuencia de las “decisiones de política tributaria del Gobierno nacional”, como la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión referidos a la percepción del Impuesto a las Ganancias y al IVA; la modificación del cálculo de anticipos de ganancias para sociedades; el diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles, y la reciente reducción o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
El estudio también señala la influencia de “ingresos no recurrentes en 2024”, como los provenientes del REIBP y el pago extraordinario del Impuesto a las Ganancias por parte del sector financiero.
Desde hace algunos días, Francos viene conversando con las provincias para convencerlas de que adhieran al nuevo régimen fiscal que fomenta el uso de “dólares bajo el colchón” y consiguió que muchas de ellas firmaran un compromiso.
Por otra parte, la reunión se va a dar tan solo un día después de que el INDEC diera a conocer el dato de inflación de mayo, que fue del 1,5%, el más bajo de los últimos cinco años.
Por su parte, el senador de Unión por la Patria José Mayans se comunicó este jueves con Kicillof y le informó que también estaba organizando una reunión con gobernadores, pero para tomar una posición sobre la situación de Cristina Kirchner, que la semana que viene deberá presentarse en Tribunales para quedar formalmente presa.
deportados,familia,líder criminal ecuatoriano,políticos
POLITICA
La oposición acelera en Diputados para revertir los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

La oposición acelera en Diputados para intentar revertir los vetos de Javier Milei a las jubilaciones, la moratoria previsional y discapacidad. Se trata de tres iniciativas que se convirtieron en un nuevo frente de batalla para el oficialismo, en medio de una campaña electoral que condiciona los movimientos de todos los bloques.
La oposición, sin pausa, ya trabaja para rechazar los vetos presidenciales. Para mantener esas normas vigentes y obligar al Ejecutivo a su promulgación necesitarán reunir los dos tercios de los diputados presentes en el recinto. El oficialismo, por su parte, busca blindar los vetos como lo hizo en 2024, con el respaldo de al menos 87 diputados.
Leé también: Cierre de alianzas: LLA y el PJ se perfilan como protagonistas y ganan terreno los acuerdos locales
Los números obtenidos por la oposición en la sesión del miércoles —cuando se aprobaron 12 iniciativas con amplios márgenes— reflejan una Cámara adversa para el oficialismo. Hubo acuerdos entre Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el Frente de Izquierda y varios diputados de partidos provinciales, de la UCR e incluso del PRO.
“Ponerse de acuerdo con el kirchnerismo y votar leyes para perjudicar a un Gobierno que está obteniendo resultados es, básicamente, odiar a la Argentina. Priorizan sus intereses personales y sus lugares en las listas por encima de todo. Falta menos para octubre”, publicó en redes sociales el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Las declaraciones del titular de la Cámara Baja se dieron tras la aprobación de los proyectos de financiamiento para las universidades y el Hospital Garrahan, el emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para tratar reformas en la coparticipación y los Aportes del Tesoro Nacional, temas de Ciencia y Tecnología y la reapertura de la comisión investigadora del caso $Libra.
También se aprobó el rechazo a varios decretos de legislación delegada mediante los cuales el presidente Milei y el ministro Federico Sturzenegger eliminaron o reestructuraron organismos públicos.
Rápidamente, la diputada del radicalismo crítico Mariela Coletta (Democracia para Siempre) respondió: “¿Los resultados? Desigualdad, desamparo, angustia, incertidumbre, violencia. Odiar a la Argentina es lo que hacen ustedes destruyendo todo lo que funciona bien y trae inversión a futuro: las universidades, el Garrahan, los institutos de investigación… y la lista sigue”.
Más allá de las diferencias que dejó el último debate legislativo, el Gobierno ya adelantó que vetará todos los proyectos que comprometan su objetivo de déficit fiscal cero. “El superávit fiscal no se negocia”, escribió el presidente Javier Milei en redes sociales.
La oposición, sin embargo, ya se prepara para dar batalla. “Tenemos el número para ponerle un freno a la crueldad de (Javier) Milei y vamos a trabajar para eso”, dijo la diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva.
Los libertarios, por su parte, confían en reunir las voluntades necesarias para sostener los vetos. “Vamos a poder sostener el veto”, le dijo a TN el diputado salteño Carlos Zapata. Para ello, Martín Menem y Guillermo Francos apuestan a los 39 legisladores propios, más Paula Omodeo (Creo, Tucumán) y los seis diputados de la Liga del Interior liderada por Pablo Cervi, que responde al ala radical libertaria. A esto suman la mayoría de los diputados del PRO, pese al quiebre que se evidenció en la última votación: hubo ausentes como Silvia Lospennato, abstenciones y apoyos parciales al oficialismo.
También observan con atención a la UCR: Rodrigo de Loredo, que negocia su reelección con los libertarios cordobeses, podría arrastrar a parte de su bancada (14 integrantes). Además, confían en algunos diputados provinciales, como los de Misiones, Río Negro y Salta, que podrían respaldar el veto al aumento jubilatorio, pero no necesariamente el de la emergencia en discapacidad.
Desde la oposición, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) señaló a TN: “Creo que la oposición, y por lo menos la Coalición Cívica, tiene que ser muy seria y responsable para construir los dos tercios de los presentes en la Cámara para insistir, total o parcialmente, con estas leyes que son significativas. Será el trabajo de las próximas dos semanas. Ya lo hicimos con la Emergencia Pediátrica (que incluye el tema Garrahan), con más de dos tercios: 159 votos a favor, 67 en contra. Muchos pensaron que no íbamos a lograr el quórum, pero no solo lo conseguimos: lo sostuvimos con más de 135 diputados”.
La estrategia de UxP y del resto de los bloques opositores será dictaminar la mayor cantidad de proyectos en la próxima semana, a partir de los emplazamientos aprobados en el recinto. Entre ellos, los cambios en los Aportes del Tesoro Nacional, en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la promoción de la salud cerebral (impulsado por Facundo Manes), la declaración de emergencia en el sistema de Ciencia y Tecnología, y la reforma de la resolución que creó la comisión investigadora del caso $Libra.
Esas propuestas, hasta ahora trabadas en la Comisión de Presupuesto presidida por José Luis Espert, podrían quedar habilitadas para el debate en el recinto. Los bloques ya tienen en agenda —aunque falta el pedido formal— una sesión especial para el 20 de agosto. “No pensamos en el calendario electoral, pensamos en bajar al recinto cuando tengamos asegurado los dos tercios para cumplir con las mayorías reglamentarias”, aseguró a este medio un importante diputado del kirchnerismo.
“Si revisamos los números de la última sesión, la oposición aprobó los dictámenes con el número suficiente como para rechazar un veto. Todos los derechos sancionados fueron con los dos tercios de la Cámara de Diputados”, afirmó Eduardo Valdés, de UxP.
Leé también: Armado local y marca nacional: la estrategia del nuevo frente de gobernadores para las elecciones de octubre
“Tenemos la ambición de discutir la emergencia en discapacidad, el aumento en jubilaciones y cualquier otro veto, porque los números van a estar. Contamos con los 98 diputados de UxP, y seguramente en las provincias donde antes acompañaban a (Javier) Milei, ahora, por distintas razones —temas sociales y económicos, pero también por las tensiones con los gobernadores—, habrá cambios. Antes no confrontaban, pero ahora Milei les arma partidos en sus provincias. Por ahí veo factible lograr las mayorías necesarias para ratificar derechos cuando el Ejecutivo los censura”, concluyó Valdés.
Oposición, Diputados, veto
POLITICA
Grabois no firmó la alianza con el PJ y amenaza con competir por separado, pese a la oposición de Cristina

El jueves por la mañana, el dirigente social Juan Grabois cargó por tramos la Virgen en medio de la procesión de San Cayetano, que se conmemora cada 7 de agosto. Coincidió con el cierre de alianzas para las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sus socios aguardaban sus movimientos. Ya entrada la tardecita, terminó de definir que su partido, el Frente Patria Grande, no se sumará a la coalición del peronismo, más allá de los contactos y las negociaciones que se entablaron durante toda la jornada.
Lo había advertido y finalmente lo concretó: Grabois no se plegó a la alianza Fuerza Patria ni en la Ciudad ni en la provincia de Buenos Aires, según pudo confirmar tanto de fuentes cercanas al dirigente social como otras al corriente de ambos armados.
Mientras una parte de la dirigencia de su espacio lo mira de reojo y se muestra desconcertada (y bien molesta) por esta salida a último minuto, y el kirchnerismo niega cualquier vinculación con esta medida del referente, en su entorno no cierran toda la puerta para confluir: dicen que todavía hay un margen de negociación durante esta semana que queda para el cierre de listas, el 17 de agosto, cuando se definan los nombres.
“Cristina no le da aval a esta movida. No está de acuerdo, no fue consultada. Es una decisión exclusiva de Juan y depende de él”, dijeron a desde el entorno de la expresidenta apenas se terminó de confirmar que Grabois no adheriría al frente, que con trabajo, múltiples fricciones y temperaturas a veces ardientes se articuló entre kirchneristas, kicillofistas, massistas, intendentes y otras extracciones. Así buscaron despejar cualquier teoría conspirativa que emane sobre todo desde las huestes del gobernador, que nunca escasean ante tantos resquemores tapados por la campaña.
Tanto desde el sector de la exmandataria como del dirigente social admiten que hubo un llamado entre ambos, que el propio Grabois contó en público sentado junto al hijo presidencial, el diputado nacional Máximo Kirchner, en que ella le pidió que bajara un cambio con los exabruptos contra sus propios compañeros.
Acérrimo detractor del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que anda bien cercano y de buena sintonía con los Kirchner, Grabois no firmó la alianza pero tampoco inscribirá otra. Es que cuenta con el partido Patria Grande, que lo habilita a competir con su propia lista sin necesidad de juntarse con otra vertiente.
“Esperemos que esta semana se pueda discutir lo que no se discutió durante dos años. No tiene que ver solo con los candidatos sino con la orientación ideológica del frente. Nos tienen que explicar muy bien por qué si Juan es la persona con mayor imagen positiva en la Provincia después de Kicillof no quieren que sea el primer candidato a diputado nacional“, aseguraban desde su espacio tras confirmar este primer paso más concreto vinculado su amague de proceso independentista.
Algunos por estas horas lo ven a Massa en ese puesto que tanto ansía Grabois.
Aseguran en el mundillo del dirigente social que suma al menos 15 puntos en la provincia de Buenos Aires y alrededor de 12 en la Ciudad. Si va por afuera, su candidata a diputada nacional por territorio porteño será la exlegisladora que tomó vuelo en la militancia estudiantil Ofelia Fernández.
Apenas antes de las 19, el senador Mariano Recalde, encargado de organizar la parte nacional en tierras capitalinas para el peronismo, dejó trascender que cerró la alianza “en unidad”. Pero en el poroteo de partidos que integran el frente no figuró el Patria Grande de Grabois.
“El peronismo logró consolidar un frente electoral amplio con un objetivo común: frenar el ajuste de Javier Milei, defender a los argentinos y trabajar en propuestas que les mejoren la vida”, dijo el senador de confianza de Cristina Kirchner y añadió: “Los últimos días dejaron en claro que cada voto cuenta y que cada banca en el Congreso importa”.
Tal vez este pasaje fue un llamado de atención para el dirigente social. Es que en el kirchnerismo hacen cuentas y aseguran que si Grabois va por afuera, por cómo define el Sistema D’Hont, podrían quedarse con un diputado menos en el total. Desde el entorno del referente que fue cercano al papa Francisco lo desmienten y apelan a otras matemáticas.
“Nos gustaría que en esta semana podamos discutir lo que no se discutió en dos años, estamos dispuestos”, decían fuentes cercanas a Grabois este jueves como un desliz a sus socios de que todavía no rompieron del todo.
Sin embargo, mantenían férrea la intención de que el dirigente social sea el número uno de la lista de diputados nacionales por la Provincia. “Nadie explica por qué no puede encabezar”, se quejaban, mientras desde la coalición hablaban de un empecinamiento de Grabois por ese cargo y se exasperaban los ánimos.
Bajo la premisa de que en caso de que se escinda, Grabois le gana al Partido Justicialista (PJ), los suyos no se amedrentaron con que no consiga la cantidad de personas necesarias para completar las dos listas, en Ciudad y en Provincia. “¡Cinco listas tenemos para llenar!“, exclamaban.
cierre de alianzas,el entorno de la expresidenta,Paula Rossi,Juan Grabois,Elecciones 2025,Cristina Kirchner,Conforme a,,»No sabíamos que era él». El operativo comando que se organizó para la visita exprés de Milei al corazón kirchnerista de La Matanza,,Candidatos que no asumen. La Junta Electoral dijo que las testimoniales son “reprochables”, pero no las anuló,,Frente nacional. El peronismo irá unificado a las elecciones de octubre en 17 provincias, pero en siete jugará dividido,Juan Grabois,,Tras las críticas a Massa. Máximo Kirchner se mostró con Juan Grabois en un acto,,»Arrebatos individuales». Preocupación y reproches en el kirchnerismo por la escalada de Grabois contra Massa,,En Palermo. Desalojan un predio tomado por una cooperativa hace más de 20 años
POLITICA
Los gobernadores patagónicos diseñan sus estrategias de campaña enfrentados con el gobierno de Milei

Como si todas las provincias sureñas hubiesen sido asesoradas por el mismo consultor, los gobiernos patagónicos avanzan con sus estrategias de campaña hacia las elecciones de octubre marcando diferencias y espetando con duras críticas al gobierno de Javier Milei.
La Libertad Avanza, en todo el territorio patagónico, tiene el desafío de enfrentar a las estructuras oficialistas y para ello teje alianzas y construye frentes, aun con nombres en danza, para intentar imponerse en las urnas de la contienda de término medio.
Recién el 27 de agosto será el lanzamiento de la campaña, aunque los mandatarios de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, ventilaron a través de sus redes sociales cómo será la estrategia de cara a octubre, compartiendo el mismo concepto.
Sin alusiones electoralistas, pero sí con definiciones políticas claras, los mandatarios lanzaron materiales audiovisuales en los que marcan distancia con la conducción de Casa Rosada.
“A Neuquén lo miran cuando conviene y lo olvidan cuando no. Cuando hay que producir, nos piden más. Cuando hay que ajustar, nos sueltan la mano”, dice la voz en off de Figueroa en los primeros segundos de un video reciente, que lleva la insignia de la fuerza política que conduce. El mensaje es claro y contundente.
La publicidad institucional de Weretilneck avanza por la misma línea y hace foco en el “olvido” del gobierno nacional al mantenimiento de las rutas, entre otros temas.
El gobernador rionegrino, además, felicitó a su par neuquino por la presentación de sus candidatos a las cámaras legislativas. “En momentos tan difíciles para la Patagonia, necesitamos tener representantes que defiendan los intereses de nuestra gente” celebró el cipoleño.
Las fuerzas que conducen ambos -La Neuquinidad y Juntos Somos Río Negro– tienen candidatos elegidos. En la provincia de Figueroa, los libertarios no logran hacer pie y escasean las definiciones. En Río Negro anunciaron la conformación de una alianza con el PRO, Creo y Republicanos Unidos. Resta ahora la definición de los candidatos, tarea que no será sencilla.
El chubutense Ignacio “Nacho” Torres no solo integra “Un Grito Federal”, el frente lanzado días atrás para tomar distancia del kirchnerismo y del violeta libertario. Durante la presentación del partido que fundó, Despierta Chubut, hizo esmero para distanciarse de los violetas.
El presidente del PRO en Chubut, Martín Gómez, aseguró que en la provincia patagónica “no hay ningún tipo de acercamiento electoral” con La Libertad Avanza y puso un cierre a las especulaciones sobre posibles acercamientos: “No interesa un acuerdo con LLA”.
Con ese panorama, LLA revuelve la lista de encolumnados para tratar de conformar una lista potable para la próxima contienda.
Días atrás lanzó una campaña en redes sociales en la que puso en juego el nombre de varios referentes que podrían convertirse en sus candidatos a la Cámara baja, teniendo en cuenta que en la provincia de los pingüinos no habrá bancas en juego en el Senado de la Nación.
“Nos preparamos para una instancia clave: 17 de agosto – Jornada de definición y presentación de candidatos rumbo a las elecciones de octubre”, rezaba el texto de la campaña. De definiciones, nada.
El santacruceño Claudio Vidal no escapa al mismo posicionamiento que sus pares. Ocupó la primera fila del lanzamiento de “Un Grito Federal” junto a los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Carlos Sadir, de Jujuy; y su vecino “Nacho” Torres.
Su presencia en el cónclave define su postura: formar parte de la “avenida del medio”, con claras diferencias con el kircherismo y los libertarios.
Gustavo Melella habló, días atrás, sobre la falta de envío de recursos del Poder Ejecutivo hacia las provincias y puso en duda si “algún gobernador tiene diálogo” con el presidente Javier Milei. “La casta está instalada en el Gobierno por esta misma metodología”, consideró.
El mandatario fueguino planteó que, luego de los reclamos del interior del país, permanece inexistente un canal de comunicación real entre las provincias y el Presidente. “No tenemos mucho diálogo con el Gobierno nacional. Con el Presidente, ningún tipo de diálogo, no sé si algún gobernador lo tiene”, describió, en declaraciones radiales.
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”