Connect with us

POLITICA

El ministro Petri logró aval de la Justicia al despliegue de Fuerzas Armadas en la frontera norte

Published

on



El ministro de Defensa, Luis Petri, logró aval de la Justicia federal para seguir adelante con el despliegue militar en la frontera norte en el marco del “Operativo Roca”, un plan lanzado en abril para reforzar la vigilancia y el control en zonas límitrofes de Salta y Jujuy. El operativo es polémico porque las funciones de las Fuerzas Armadas se cruzan con tareas policiales de seguridad interior, como la detención de civiles que cometan delitos en flagrancia, entre otras medidas que se cuestionaron.

Justamente por eso, organizaciones de derechos humanos de Salta presentaron un hábeas corpus preventivo y pidieron declarar la inconstitucionales del decreto y la resolución ministerial que dieron origen a esa intervención.

Advertisement

Sin embargo, el juez federal de Orán (Salta), Gustavo Montoya, decidió rechazar el hábeas corpus, dando de esa manera luz verde a la continuidad del operativo lanzado por Defensa, que hasta fin de año tiene previsto destinar hasta 10 mil efectivos, en forma rotativa.

“Las fuerzas militares vienen simplemente a colaborar con la seguridad de la zona en materia de ingresos exteriores de, por ejemplo, terroristas y actividad de narcocriminalidad”, expresó el magistrado en su fallo.

El pasado miércoles 11 de junio hubo una audiencia en la que el juez escuchó a los denunciantes, Blanca Lescano, el abogado Martín Plaza y otros miembros de asociaciones de derechos humanos, por un lado; y por Defensa, la jefa de Gabinete de Petri, Luciana Carrasco, el comandante Operacional de las FF.AA., general Cristian Pablo Pafundi y el director general de Asuntos Jurídicos, Augusto Guruciega.

Advertisement

La denuncia se basó -resumió en su fallo el magistrado-, en la supuesta existencia de una amenaza a los derechos de las personas que transitan por la frontera, y que un despliegue militar cause intervenciones directas de las FF.AA. sobre civiles, violando las leyes actuales.

Pero el juez dijo que no advierte que se “ponga en crisis o en riesgo la libertad ambulatoria de las personas”. Expresó que las medidas son en la línea de frontera y “no se van a militarizar” ciudades como sucedió en lugares de México o en las favelas de Río de Janeiro.

El magistrado, que entiende en causas originadas en esa geografía caliente, sostuvo que “vivimos a diario” el fenómeno de la narcocriminalidad. “No nos podemos quedar de brazos cruzados”, aseguró mostrando afinidad en este tema con la postura del Gobierno. Lo mismo para el terrorismo: entrando en consideraciones geopolíticas, recordó que cayó el Muro de Berlín, que se ha logrado la integración entre países evitando hipótesis de guerra, “pero quedan aún las situaciones del terrorismo internacional”.

Advertisement

Citando jurisprudencia de la Corte, sostuvo que a medida que se acercan lugares sensibles de fronteras o de mayores controles, “proporcionalmente disminuyen nuestros derechos”. Puso como ejemplo los aeropuertos, donde no se pueden alegar ciertos derechos para no ser requisado.

Los denunciantes insistieron que hay riesgos para las libertades de las personas y anticiparon que apelarán la decisión del juez Montoya.

El despliegue inicial del Operativo Roca es de 1.300 efectivos en llamadas “Zonas de Seguridad de Frontera”, que no incluyen pasos habilitados ni zonas urbanas.

Advertisement

Clarín reveló a fines de abril que las órdenes reservadas que dio Petri incluyen la posibilidad de detenciones en delitos de flagrancia, entre otras “reglas de empeñamiento” que causaron preocupación por sus posibles derivaciones, en sectores militares contrarios a este tipo de involucramiento. También hubo críticas de la oposición.

El ministro defendió este operativo al concurrir hace diez días a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. Lo asoció con otras intervenciones como el operativo Escudo Norte de tiempos del segundo gobierno de Cristina Kirchner. Aunque esta vez parece claro que el involucramiento es mucho más profundo en tareas de tipo policial en la frontera, en línea con la doctrina de las «nuevas amenazas».

Fuerzas Armadas,Luis Petri,Seguridad interior,Narcotráfico

Advertisement

POLITICA

Donald Trump: “Argentina está luchando por su vida, se están muriendo”

Published

on


La relación comercial entre los Estados Unidos y Argentina fue objeto de debate en una rueda de prensa en la que el presidente de los Estados Unidos anunció que podría comprar carne argentina, para que bajen los precios en su país.

En ese contexto, una periodista local le preguntó al líder republicano: “¿Qué tiene para decirles a los agricultores estadounidenses que sienten que el acuerdo beneficia más a Argentina que a ellos”. La respuesta de Trump fue durísima: “Argentina está luchando por su vida, señorita. Usted no sabe nada al respecto. Están luchando por su vida. Nada está beneficiando a Argentina. Están luchando por su vida. ¿Entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir”.

Advertisement

“Si puedo ayudarles a sobrevivir en un mundo libre… me gusta el presidente de Argentina. Creo que está haciendo todo lo que puede. Pero no hagas (le dijo a la cronista) que parezca que les va muy bien. Se están muriendo. ¿De acuerdo? Se están muriendo“, remató con crudeza el mandatario estadounidense.

Estas declaraciones llegan luego del reciente encuentro que mantuvieron Trump y Milei en la Casa Blanca, donde el presidente norteamericano le dio otro fuerte respaldo a la administración libertaria, en la previa de las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo domingo: “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”.

Advertisement

Sin embargo, desde el gobierno argentino se encargaron de aclarar que no se refería al comicio del próximo 26 de octubre. “Eso fue una mala interpretación”, dijo Milei, explicando que mientras esté él “o alguien que defienda las ideas de la libertad” en la Casa Rosada, el respaldo norteamericano estará garantizado.

Milei descartó que Trump pida algún beneficio relacionado con la soberanía del país a cambio del apoyo financiero, y explicó que se trata de una visión estratégica de la política internacional por parte del presidente norteamericano.

“EEUU tenía una política hacia esta región que descuidaba a sus aliados y trataba de seducir a los que eran adversarios. Con la llegada de Marco Rubio, que entiende perfectamente la batalla cultural, conoce el caso de Cuba, decidieron cambiar el enfoque, y hoy premian a los aliados”, explicó Milei.

Advertisement

“Hay una política internacional clara de Trump con cómo ve el ordenamiento del mundo, está dispuesto a liderar la región y considera a la Argentina aliado. Lo ha manifestado en palabras y hechos”, añadió.

Donald Trump habla con los reporteros a bordo del Air Force One (AP)

En este contexto se da el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, que terminó de rubricarse la semana pasada en Washington en el marco de la reunión bilateral entre los presidentes de ambos países, Javier Milei y Donald Trump.

Meses atrás, ambas administraciones habían fijado una ronda de negociaciones en Washington para cerrar un acuerdo que permitiera recortar los aranceles recíprocos impuestos por Trump.

Advertisement

Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina, detrás de Brasil y China.

En una primera indicación del tipo de beneficios o mejora comercial Estados Unidos puede hacerle a la Argentina, Donald Trump comentó que el país del norte podría comprar más carne de la Argentina.

“Compraríamos carne de res de la Argentina”, dijo a los periodistas que lo acompañaban el jefe de la Casa Blanca. “Si lo hacemos, bajaremos los precios de la carne”, agregó.

Advertisement

Se trata de la primera pieza de información de fuentes norteamericanas, y nada menos que del presidente Trump, sobre el tipo de mejora comercial que el país del norte puede brindarle a la Argentina, además del swap de USD 20.000 millones, la posibilidad de créditos adicionales por otros USD 20.000 millones por parte de bancos privados, y la intervención ya iniciada por el Tesoro vendiendo dólares y comprando bonos argentinos en el mercado argentino para ayudar al gobierno de Milei a evitar una disparada del precio del dólar y del riesgo país en el período pre-electoral.

Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK CITY

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei habló sobre el swap de monedas con Estados Unidos

Published

on



El presidente Javier Milei habló luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por hasta US$20.000 millones a una semana de las elecciones legislativas nacionales. “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita“, explicó.

“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina”, añadió el jefe de Estado en diálogo con el Canal 8 de Tucumán sobre el programa destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país.

Advertisement

El convenio anunciado por la entidad comandada por Santiago Bausili establece los términos para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, que permitirán ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles. A través de este mecanismo, el BCRA podrá acceder a liquidez adicional en dólares y reducir la exposición a episodios de volatilidad en los mercados financieros, tales como los que se vienen desplegando desde julio pasado.

Milei y el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.Presidencia

En este sentido, Milei negó las acusaciones de que el acuerdo con el gobierno de su par estadounidense Donald Trump tenga que ver con una “venta de recursos” nacionales a Estados Unidos. “Eso es una mentira del kirchnerismo. Los ladrones creen a todos de su misma condición. Ellos no tenían nada para mostrar positivo y negociaban con narco dictaduras, entonces las cosas eran un ‘toma y daca’“, consideró y marcó: ”Nosotros negociamos bajo la lógica capitalista, donde cuando usted hace un intercambio se benefician las dos partes. Esto es beneficioso para la Argentina y para Estados Unidos“.

De esta forma, el primer mandatario se mostró alineado con las declaraciones que tuvo pocas horas antes el propio portavoz Manuel Adorni, quien consideró: “Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo“. Y, sobre el intercambio con EE.UU., aclaró: ”No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas. Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca”.

Advertisement
Milei en el recorrido por Tucumán.Fernando Font

El presidente Milei se presentó en el canal local junto al candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) Federico Pelli. En este marco, analizó el rumbo en la última semana antes de las elecciones de este domingo 26 de octubre y le envió un mensaje al electorado.

“Nosotros estamos buscando trabajar para ganar una elección, como siempre. Más allá de lo que puedan decir las encuestas o demás, tenemos una propuesta muy clara que es hacer de la Argentina el país más libre del mundo”, reiteró Milei y enumeró: “Para eso es necesario un conjunto de reformas en lo tributario, en lo laboral, en lo comercial, en materia regulatoria y que a partir de eso se impulse el crecimiento y el desarrollo. Esa es nuestra propuesta y lo que estamos haciendo es llevarla a todo el país».

Y cerró: “Confiamos en que, a partir de la elección que vamos a hacer el 26 de octubre, vamos a tener, a partir del 10 de diciembre, una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores muchísimo mejor que la que tenemos ahora, y eso nos va a permitir tener los consensos para avanzar en todas las reformas estructurales que tenemos que hacer”.

Advertisement

firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos,el propio portavoz Manuel Adorni,Javier Milei,Estados Unidos,Donald Trump,Conforme a,,San Vicente. Un concejal electo libertario fue detenido por amenazas agravadas contra su pareja,,Duras críticas. La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”,,“Son para crecer 20, 30, 40 años”. Elecciones 2025: Diego Santilli reveló las tres propuestas urgentes que busca concretar La Libertad Avanza,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto,,»Están muriendo». Qué dijo Donald Trump de su ayuda al gobierno de Milei

Continue Reading

POLITICA

Ni 100 mil ni 200 mil: esto es lo que pagan a las autoridades de mesa en elecciones de octubre 2025

Published

on


Miles de argentinos mayores de 18 años, que no están afiliadas a ningún partido político, fueron convocados para trabajar como autoridades de mesa en las elecciones de octubre de 2025. Más allá del deber cívico que representa realizar esta labor, existe una retribución económica: estos ciudadanos van a cobrar un viático por cumplir su tarea.

Esto es lo que pagan a las autoridades de mesa en las elecciones legislativas que se realizarán el domingo 26 de octubre, para la renovación parcial de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

Advertisement

Leé también: Dónde voto: el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales 2025

Hay dos cifras a tener en cuenta. Por un lado, las autoridades de mesa van a cobrar un viático de 40 mil pesos por dedicar su jornada del domingo a trabajar para el control de su mesa de votación. Y además, si cumplieron adecuadamente con la capacitación previa percibirán otros 40 mil pesos. Es decir que el máximo monto que podrán recibir es de $80.000.

Ese dinero se deposita en la cuenta bancaria que informa cada autoridad de mesa al momento de aceptar su designación. También se puede optar por cobrar a través de Correo Argentino.

Advertisement
Los presidentes de mesa cumplen con una labor clave el día de votación, garantizando la transparencia del acto eleccionario. (Foto: NA – Daniel Vides)

Teniendo en cuenta que las autoridades de mesa deben presentarse en los lugares de votación a las 7 y media de la mañana y su labor se extiende, por lo general, hasta las 20, podemos determinar que las horas de trabajo de ese domingo son alrededor de 13.

Si por esa dedicación se les paga 40.000 pesos, se infiere que ganan 3.076 pesos por hora de trabajo. Comparando con el valor de la hora de labor de las empleadas domésticas ($3.052,99 es el mínimo legal), por tomar un ejemplo, se deduce que el pago es prácticamente similar.

Por otro lado, en octubre de 2025, el salario mínimo por hora en Argentina es de $1.610 para trabajadores jornalizados, según lo establecido por la ley. Por ende, lo que se gana como presidente de mesa representa un poco menos del doble de ese monto.

Advertisement
¿Poco o mucho? El monto que cobra una autoridad de mesa en las elecciones legislativas dispara la pregunta: ¿conviene dedicar el domingo a esa actividad? (Foto: Ministerio del Interior)
¿Poco o mucho? El monto que cobra una autoridad de mesa en las elecciones legislativas dispara la pregunta: ¿conviene dedicar el domingo a esa actividad? (Foto: Ministerio del Interior)

Ahora bien, habrá quien sostenga que se debe tener en cuenta que es un domingo en el que no hay ningún lugar de esparcimiento abierto ni tampoco se permiten espectáculos públicos ni deportivos, por lo que las alternativas son escasas. En ese contexto, pasar el día en una escuela y llevarse 40 mil pesos puede ser mejor que quedarse en casa sin hacer nada durante todo el día.

Esta postura se refuerza con el ingreso adicional de otros 40 mil pesos que se percibe por haber hecho la capacitación. En consecuencia, hay fundamentos para respaldar las dos opiniones.

Las autoridades de mesa son designadas por la Justicia Nacional Electoral para supervisar el correcto desarrollo de la votación en cada establecimiento, desde la apertura de urnas hasta el escrutinio. Para cada mesa se designan a dos personas: una actúa como presidente y la otra es el suplente, que ejercerá el rol en caso de que el primero esté ausente.

Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

Advertisement

Una vez que la persona fue designada para ser presidente de mesa, se debe realizar una capacitación obligatoria que le permitirá cumplir correctamente sus funciones el día de las elecciones.

Funciones del presidente de mesa

  • El presidente y el suplente de mesa deben estar presentes a las 7:30 de la mañana en el establecimiento asignado.
  • Su tarea incluye armar la mesa, controlar la documentación y asistir a los votantes.
  • Verifican la identidad de cada elector y entregan la boleta única de papel
  • Supervisan que el proceso sea transparente y ordenado
  • Cuando cierra la votación, son los responsables del escrutinio provisorio y finalmente realizan el acta de la mesa con los resultados obtenidos.

Elecciones 2025, Externo

Continue Reading

Tendencias