Connect with us

POLITICA

La Casa Rosada evita involucrarse en las decisiones que pueda tomar la Justicia sobre Cristina Kirchner: “No interferiremos”

Published

on



Cristina Kirchner comenzará este miércoles a cumplir su condena por la causa Vialidad. Esta certeza aún no está acompañada por otras determinaciones clave que se deben definir por estos días: si se le concederá la prisión domiciliaria y si este permiso llegará antes de que se presente en los tribunales de Comodoro Py para comenzar su pena.

Son cuestiones que se están trabajando con alto hermetismo en el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2). Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola deberán presentar mañana un escrito a los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso opinando sobre si deben darse los beneficios solicitados por los letrados de la ex presidenta para el cumplimiento de la pena.

Advertisement

Estos incluyen la prisión domiciliaria en su domicilio de San José 1100, ubicado en el barrio porteño de Constitución, así como la posibilidad de que se pueda seguir expresando en redes sociales y que siga saliendo al balcón de su departamento, tal y como lo hizo en los últimos días. En principio, no habrá una determinación de los jueces hasta el mismo miércoles.

Desde el fallo de la Corte Suprema, Cristina Kirchner salió en reiteradas oportunidades a saludar a la militancia (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

Todas estas determinaciones permanecen ajenas al Gobierno nacional, donde prefieren evitar cualquier tipo de declaración al respecto. Javier Milei bajó una línea clara a sus funcionarios: no sugerir posicionamientos sobre lo que deban hacer o no quienes deciden sobre la pena de CFK.

Que la Justicia haga lo que se le cante las pelotas. Somos el Poder Ejecutivo. Nos hemos mantenido al margen de todo el proceso y no interferimos para nada en la Justicia”, declaró una altísima fuente de la Presidencia a Infobae.

Advertisement

En rigor, esto se condice con lo que el Presidente dijo el último jueves en su última jornada en Israel, donde habló por primera y última vez sobre la condena presidencial: “Al ser el primer presidente que no interfiere con la Justicia, los resultados están a la vista y la Justicia independiente hizo lo que tenía que hacer“.

“Cuando el Poder Ejecutivo no presiona y deja trabajar a la Justicia, la Justicia actúa con celeridad”, concluyó en su alocución. Milei llegó al país el sábado por la noche y desde entonces estuvo en la Residencia Presidencial de Olivos, sin tener tampoco asuntos públicos de gran relevancia en la agenda de esta semana.

Una gestualidad no menor fue que la cuenta de la Oficina del Presidente (@OPRArgentina) -el que Milei considera que es su cuenta gubernamental y como jefe de Estado- no publicó ningún comunicado sobre el fallo de la Corte. Durante esos días se limitó a informar algunos de los principales acontecimientos de su paso por Israel.

Advertisement

Javier Milei en Jerusalén (Foto: REUTERS/Ronen Zvulun)

Las menciones al caso de Cristina fueron escuetas incluso en la misma tarde en la que se conoció el fallo de la Corte Suprema. “Justicia. Fin”, escribió en su cuenta personal de X, para luego dedicarle un párrafo recordándole a “periodistas, corruptos y cómplices de políticos mentirosos” que habían sugerido un pacto de complicidad con el kirchnerismo.

Este es un punto que crispa especialmente al Presidente, que se encarga de afirmar a los suyos que no le interesa la agenda político-judicial. “Siempre sostuve que mi único norte es mi programa de reformas. Soy el único que respeta a la República en serio, porque no tengo nada que decir ni hacer sobre la Justicia”, suele analizar en charlas privadas.

El único funcionario que salió a hablar por estos días es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Un tema es que le den arresto domiciliario y otra es que le permitan condiciones que estarían fuera de lugar: leía en los diarios que por ahí le daban condiciones que le permitían comunicarse o salir al balcón, cuestiones que pueden generar una molestia en el barrio, si es que la cumple en la calle San José. Eso genera para los vecinos una molestia innecesaria si fuera en otro lugar”. No obstante, repitió: “Es una decisión que le corresponde a la Justicia”.

Advertisement

La bajada de línea de Milei a sus funcionarios tuvo acatamiento total. “No tenemos comentarios para hacer”, se limitan a decir altas fuentes del Ministerio de Seguridad Nacional sobre este proceso. Quien comanda esa área es Patricia Bullrich, que tiene un largo historial de enfrentamientos políticos con la titular nacional del Partido Justicialista.

Instantes después de conocerse el fallo de la Corte, el TOF 2 que preside Gorini le solicitó a Bullrich que le confeccionara un listado con establecimientos federales donde puedan quedarse -según el caso- Cristina y los ocho condenados más que tiene la causa Vialidad. El informe -entregado el miércoles pasado- sigue en estricta reserva, incluso para los letrados de CFK.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich

En tanto, Cristina anunció este fin de semana que el miércoles se presentará en Comodoro Py para comenzar el cumplimiento de su pena. Aún no se conoce cómo será la dinámica de la caravana que la acompañe hasta esos tribunales. Altos funcionarios del Ejecutivo habían confirmado días atrás a Infobae que no querían “montar un show”. Es decir, no pretendían que la dirigente saliera esposada o que se montara un escenario indigno, tampoco que pudiera parecer provocativo.

Advertisement

Y es que los principales referentes del PJ, intendentes y dirigentes sociales y gremiales están convocando a una movilización masiva que seguramente paralice la circulación en el microcentro porteño y en la zona de Retiro, donde se ubica el TOF 2. El operativo de seguridad ya está siendo digitado por las autoridades del Ministerio de Seguridad Nacional y los de la Ciudad, pero los detalles permanecen en reserva.

La posibilidad de que Cristina reciba la domiciliaria es significativa. Gregorio Dalbón, uno de los abogados de la ex presidenta afirmó ante Infobae que ese impedimento de la Justicia sería una violación a diferentes estándares de raigambre constitucional. A la vez, menciona casos otras fundamentaciones:

  • como el artículo 10 del Código Penal, que establece que el cumplimiento de la pena fuera del establecimiento carcelario procede por razones de edad, salud o contexto familiar;
  • el artículo 32 de la Ley 24.660 (ejecución de la pena), que exige un análisis humanitario y proporcional al momento de fijar ese lugar;
  • y “la actuación conforme al principio de convencionalidad, previsto en el fallo ‘Gelman vs. Uruguay’ (CIDH, 2011), lo que impide ejecutar una pena en condiciones que afecten la integridad física, psíquica y simbólica de quien fue ya víctima de un intento de magnicidio y objeto de una persecución judicial sistemática”.

La negativa a conceder la prisión domiciliaria a CFK, además de jurídicamente insostenible, implicaría un acto de crueldad institucional que podría derivar en una reacción social de incalculable magnitud. No se trata solo de legalidad: se trata de evitar un estallido que afecte la gobernabilidad democrática. La prisión domiciliaria, en este contexto, no solo es lo jurídicamente correcto. Es lo democráticamente indispensable”, afirma el letrado.

Altas fuentes diferentes organizaciones peronistas-kirchneristas afirmaron que no se pretende un clima de confrontación para el miércoles, pero que no cayó bien en la militancia el operativo liderado por la Policía de la Ciudad en la noche del sábado para limpiar la intersección donde vive Cristina y decomisar los puestos y banderas que allí estaban.

Advertisement

Un equipo dependiente del Ministerio Público Fiscal determinó que el departamento de la ex presidenta es apto para que viva, aunque faltan otros análisis complementarios. Uno de los escenarios que evitarían que Cristina deba presentarse en Comodoro Py es que Gorini le convalide la domiciliaria y determine que con Zoom mediante ya pueda cumplir su pena. Esto evitaría posibles focos de fricción entre las fuerzas federales y los seguidores peronistas y kirchneristas. Aun así, cabe primero esperar el informe preliminar que preparan los fiscales Luciani y Mola.

Respecto del futuro inmediato, otro de los abogados de Cristina, Carlos Beraldi, se limitó a decir: “Ese día se va a presentar y, en base a lo que el Tribunal resuelva, volverá a su casa si tiene un arresto domiciliario. O tendrá que ser alojada en alguna de las instituciones federales que Patricia Bullrich eligió”.

Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,Europe,MADRID

Advertisement

POLITICA

El PJ quedó atrapado en su interna y no puede capitalizar la crisis en LLA tras el escándalo de los audios

Published

on


El peronismo bonaerense llega a la recta final de la campaña hundido en una nueva crisis interna. Pese a que el presidente Javier Milei enfrenta el impacto político por la causa de las presuntas coimas en la que aparecen mencionados su hermana, Karina Milei, y dirigentes de su entorno más cercano, en Fuerza Patria no logran capitalizar la debilidad de La Libertad Avanza para convertirla en un activo electoral propio.

El Partido Justicialista necesita ganar la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires para tener una oportunidad de llegar mejor posicionado al 26 de octubre, pero como viene sucediendo desde hace un año, la interna es la que marca el ritmo.

Advertisement

Leé también: Milei evitó hablar del escándalo de las presuntas coimas y pidió una ovación para su hermana Karina: “Gracias jefe”

Mientras Axel Kicillof, con la veda de actos de gestión ya en marcha, concentra sus movimientos en recorridas y encuentros con la militancia junto a intendentes y sindicatos, su estrategia de campaña choca con el despliegue paralelo de La Cámpora.

Con eje en la Tercera Sección Electoral, Máximo Kirchner se muestra junto a Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli, sus dos principales candidatos en el sur del conurbano bonaerense, y lanza fuertes críticas al gobernador.

Advertisement

La confrontación es cada vez más fuerte y no deja lugar a dudas: aunque logró la unidad electoral, Fuerza Patria es un sello tan vacío de acuerdos y de puntos en común que no puede, no sabe o no quiere aprovechar el momento de mayor debilidad de Milei desde que asumió la presidencia.

Dos campañas paralelas

Si bien todas las fuerzas políticas se enfrentarán a dos momentos de la campaña como consecuencia del desdoblamiento, en el peronismo hay diferencias hacia el centro de cada una de ellas.

El mismo día que Kicillof pasó por Quilmes para inaugurar obras junto a la intendenta local, horas después Mendoza inauguró un polideportivo junto a Máximo Kirchner y Jorge Taiana, cabeza de lista para las elecciones nacionales del 26 de octubre. “Ojalá el gobernador pusiera la misma plata en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata”, dijo el líder de La Cámpora.

Advertisement
En su primer acto de campaña, Jorge Taiana recorrió Quilmes junto a Máximo Kirchner y Mayra Mendoza (Foto: Captura de X/@JorgeTaiana).

Desde el entorno de Kicillof aclaran que son más las obras realizadas en Quilmes que en la capital provincial, pero evitan la confrontación en público. La tensión, sin embargo, está expuesta.

Los cortocircuitos también se replican en otros distritos. En Mar del Plata, el enfrentamiento entre Fernanda Raverta y el sector del exintendente Gustavo Pulti derivó en acusaciones cruzadas y en la promoción del corte de boleta. En Avellaneda, un grupo referenciado con el intendente Jorge Ferraresi avanzó en la misma estrategia, lo que abrió un nuevo frente de conflicto interno.

Leé también: En medio del escándalo de las presuntas coimas, el oficialismo y la oposición afrontan una semana clave en la recta final de la campaña bonaerense

Advertisement

Si bien el cierre de listas dejó heridas abiertas, algunas noticias de los últimos días suman tranquilidad, aunque no alcanzan para acercar posiciones. Lograron finalmente asegurar representación en San Nicolás y Morón, donde las diferencias entre el intendente, Lucas Ghi, y el exjefe comunal Martín Sabatella habían dificultado cumplir con los plazos, y también resolvieron los conflictos en Tres de Febrero, Exaltación de la Cruz y Zárate.

La falta de coordinación como sello de campaña

Mientras Milei intenta contener el daño de un escándalo que lo golpea en plena campaña, el peronismo bonaerense no logra mostrar una estrategia unificada. Kicillof busca retener centralidad, La Cámpora reclama visibilidad para Cristina Kirchner y los intendentes defienden sus territorios.

Desde las filas del peronismo advierten que la crisis libertaria, que podría haber funcionado como un punto de inflexión, puede terminar opacada por las disputas internas de Fuerza Patria, que encara la elección más importante del año con un mensaje de confrontación con Milei que va perdiendo fuerza y un frente desordenado.

Advertisement

Leé también: Kicillof cuestionó a Milei por el escándalo de los audios: “No se puede negar el vínculo que tiene con Spagnuolo”

En medio de ese panorama, Taiana todavía no asumió un rol definido en la campaña. Su primera actividad en territorio bonaerense fue en Quilmes, con Mendoza y Máximo Kirchner, pero sin Kicillof, que se arroga el haber propuesto que fuera primer candidato a diputado nacional por la provincia, lo que terminó sucediendo.

Desde distintos sectores admiten que aún no existe un plan articulado para su campaña, y el debate interno es si es mejor darle mayor protagonismo antes del 7 de septiembre o esperar a después de las elecciones bonaerenses para que levante su perfil. Hasta ahora, se impone la segunda estrategia.

Advertisement

fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, Peronismo

Continue Reading

POLITICA

Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios

Published

on



Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.

El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.

Advertisement

El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021.

La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.

“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.

Advertisement
Diego Spagnuolo y Javier Milei

La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).

En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).

La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.

Advertisement

En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.

En línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).

En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).

Advertisement

Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre.

La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).

El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).

Advertisement

audios del exfuncionario Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Les estamos afanando los choreos”. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles

Continue Reading

POLITICA

Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo

Published

on


Sebastián Romero, más conocido como el “Gordo Mortero”, volvió a ser noticia tras romper el silencio en una entrevista con Cadena 3 Rosario. El dirigente de izquierda, que se volvió célebre en diciembre de 2017 cuando un video lo mostró disparando un mortero casero contra la Policía durante las protestas frente al Congreso, aseguró que hoy sobrevive con trabajos ocasionales y que sigue siendo objeto de persecución política.

Romero cumplió su condena y recuperó la libertad hace dos años, pero afirma que todavía siente el peso del estigma. “Estoy desempleado. Trabajaba como chofer de aplicación, pero se me rompió el auto y ahora no tengo ingresos estables”, contó. Según relató, aún en la calle muchos lo reconocen por su apodo, aunque confesó que con el paso de los años cambió físicamente: “La gente con memoria fotográfica todavía me identifica y me pregunta si soy yo”.

Advertisement

Lejos de mostrar arrepentimiento por su participación en las protestas del 18 de diciembre de 2017, Romero defendió su accionar. “Es un derecho de todos los trabajadores defenderse de la represión policial cuando están pidiendo un derecho genuino”, afirmó. En esa línea, ratificó su identidad como militante de causas sociales: “Soy un obrero que siempre luchó por los derechos de los trabajadores”.

El referente de izquierda denunció que continúa siendo hostigado por el Gobierno, a pesar de haber cumplido con la pena judicial. “Me hacen un seguimiento telefónico, me llaman y tengo que decir dónde vivo, qué estoy haciendo. Es una forma de persecución”, señaló.

Advertisement

Actualmente, Romero asegura estar comprometido con reclamos sociales en Rosario. Uno de los movimientos en los que participa es el de los “Vecinos sin Agua de la Zona Oeste”, integrado por familias que llevan más de un mes sin servicio. “La gente no puede vivir sin un derecho tan básico. Esa es la verdadera violencia”, denunció.

Qué ves cuando me ves? - El Cohete a la Luna

También fue crítico con la gestión de Javier Milei y con las políticas de los últimos gobiernos. “No hay mayor violencia que quitarle un derecho a los trabajadores. Por eso, es necesario salir, organizarse y ser conscientes de que esto no es casualidad, sino el resultado de decisiones políticas nefastas”, remarcó.

El caso de Sebastián Romero marcó un antes y un después en las protestas sociales de la última década en Argentina. En 2017, durante la votación de la reforma previsional del gobierno de Mauricio Macri, su imagen disparando un mortero casero contra las fuerzas de seguridad se viralizó y lo convirtió en símbolo de la violencia en las manifestaciones. Tras un extenso proceso judicial, fue condenado y cumplió con la pena impuesta.

Advertisement

La entrada Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo se publicó primero en Nexofin.

Gordo Mortero,Javier Milei,protestas Congreso,Sebastián Romero

Advertisement
Continue Reading

Tendencias