POLITICA
La fiesta libertaria en la que se celebró por la condena a Cristina Kirchner

Mientras desalojaban a los militantes que se habían instalado frente a la casa de Cristina Kirchner, el domingo a la madrugada, a unas 10 cuadras de allí un grupo de jóvenes libertarios brindaban y bailaban para celebrar la condena e inminente detención de la expresidenta. Llenaban sus copas con “lágrimas de zurdos”, un champagne ploteado con la cara de un león. “Un brindis por la libertad”, invitaba el banner de la fiesta.
La cita comenzó a las 22:15. “Descorchamos champagne en celebración del arresto de Cristina Kirchner”, invitaba el flyer ilustrado con la cara de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, copa en mano.
Fue otra edición de las fiestas que organiza el “Ministerio de trolls”, el espacio libertario que encabeza Matías Font, un joven de unos veintipocos, a quien Karina Milei le entregó un diploma en la Legislatura porteña y que acumula selfies en su Instagram con distintas figuras de La Libertad Avanza.
Las fiestas libertarias se multiplican y dividen al ritmo de las internas. Esta vez no había Aperol spritz con el nombre de Adam Smith, el fernet llamado Fenómeno Barrial o los tragos Déficit Cero, Degenerado Fiscal, Principio de Liberación, Empresario Prebendario, Moralmente Superiores o MAGA. La única opción era Lágrimas de zurdos.
Todos llevan en sus ropas el pin del ministerio: con la misma estética de los logos del Poder Ejecutivo, el prendedor tiene la cara de Thomas Shelby, el protagonista de Peaky Blinders, la serie sobre la mafia británica. Según explicaron varios integrantes, funciona como “una comunidad para que haya apoyo entre militantes”, donde intercambian opiniones sobre la actualidad del país.
Antes de la fiesta, la batalla cultural. Las charlas, focalizadas en creadores de contenido, transcurren en el primer piso del galpón ubicado en San Telmo. La primera en hablar este sábado fue Azabache, una influencer venezolana.
“Soy migrante. Una persona con mucho conocimiento empírico de lo que es el socialismo del siglo veintiuno, socialismo nefasto. Llevo 26 años dando la batalla cultural”, se presentó.
“Quiero hacerles sentir a cada uno de ustedes el momento histórico que está viviendo Argentina. Ustedes están viviendo un momento único que es muy difícil se repita en otro país, porque todo cambio real tiene que estar acompañado de una batalla cultural. Argentina hoy es un faro de luz que debe trascender fronteras y generaciones”, añadió Azabache.
También consideró que “el monstruo” al que deben enfrentarse es muy grande y mundial. “Está en Brasilzuela, Mexicozuela. El socialismo necesita 20 años para instalarse, podríamos haber sido Argenzuela. Todo lo que está pasando y lo que esta haciendo la chorra tratando de desestabilizar a este caos pertenece a un plan que tiene guerras y guerrillas dentro del país. Todos estamos viviendo una guerra híbrida”, dijo.
Y apuntó contra el kirchnerismo: “Esta desestabilización que quieren hacer acá tiene amplificadores en muchos lugares. La gran parte de los medios globales son de izquierda y tergiversan todo. El monstruo al que nos enfrentamos todos es muy grande. Por eso es que Milei se para en cualquier foro internacional a dar la batalla cultural”, dijo, mientras estallaban los aplausos y se escuchaban frases típicas del Presidente, como “no odiamos lo suficiente a los periodistas”.
“Hoy tenemos la tecnología a nuestro favor que puede hacer que avancemos mucho mas rápido. Las redes sociales son nuestro campo de batalla. Cada uno de nosotros somos los vigilantes de que ese corazón siga latiendo fuerte y claro. Vienen elecciones y hay q limpiar la casa de estos infelices corruptos”, cerró.
El organizador, Matías Font, le agradeció a todas las “personas de bien” que asistieron. Pidió que se sumaran al “ministerio” y remarcó que todos los que forman parte “son personas del sector privado”.
Después fue el turno de Frankito Zona Norte, un creador de videos que propuso recordar las bases. “Les propongo recordar de dónde venimos y quiénes somos. Venimos de ese 5% que no iba a pasar, que no iba a lograr llegar. Y quiénes somos, gente de laburo. Somos aquella mayoría silenciosa a la que nadie le daba bola. Somos los que si no nos gusta el país no vamos a cortar la calle, nos ponemos a estudiar economía”, definió.
También se presentaron como invitados los usuarios @EnElOjoDelPoder, @Herrero_liberal, @pibeslibertarios, @mindhunter_1979 o algunos que ya forman parte también de las filas institucionalizadas, como Iván Dubois, parlamentario del Mercosur.
El rango etario en estas fiestas es amplio, aunque predominan los jóvenes de traje y zapatos. Abundan las corbatas rojas −el dress code de Trump que ha llegado también a la Rosada−, las botas texanas y no faltan las gorras con mensajes libertarios: Make Argentina Great Again o TMAP (Todo Marcha Acorde al Plan). Un chico imitaba el peinado de Elvis u otro llevaba una máscara de Warhammer, un “universo de ciencia ficción oscura”.
Chacabuco 974.
14/06/25Tomás Cuesta –
El merchandising también se puede conseguir en el evento. Por $20.000, una remera con la imagen de Cristina Kirchner con el uniforme naranja de los presos estadounidenses y un cartel que la identifica. Los buzos con las siglas TMAP o Libertad, a $25.000. Las tazas, a $10.000, con distintas variaciones: lágrimas de kukas, lágrimas de zurdos y lágrimas de periodistas ensobrados, que se agotaron.
La fiesta se inauguró con la canción de La Misa del Gordo Dan, otro clásico de eso que los libertarios denominan batalla cultural: “Me chupa la pija la opinión de los kukas. Es exactamente lo que voté”.
actualidad política,cfk,cristina fernández de kirchner,domicilio,guardia,política
POLITICA
Narcos se quejan por controles y aumentos de las “coimas” que les piden los cómplices de la Aduana

Una investigación judicial reveló que el contrabando de drogas ilícitas y otras mercaderías por el aeropuerto internacional de Ezeiza se mantiene tras el cambio de autoridades al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA) o de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pero el seguimiento exhibió una sorpresa: aumentó el monto de las coimas que se pagan en algún eslabón clave de la cadena de mandos y controles, según surge de una investigación contra narcotraficantes y contrabandistas que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.
La suba del “costo” del tráfico tiene, incluso, números concretos: garantizar que cientos de kilos marihuana de alta calidad traspase las fronteras argentinas sin ser controlados costaba US$48 por kilo durante 2024. Ahora supera los US$ 70 por kilo… aunque se puede obtener un descuento por cantidad.
Estos y otros datos surgen de los mensajes telefónicos que intercambiaron dos acusados de contrabandear marihuana con couriers entre Estados Unidos y la Argentina, que expertos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lograron recuperar de un iPhone. Aportan precisiones sobre cargas, valores y prácticas, pero también reproches sobre el “costo” argentino, según surge de informes técnicos y constancias judiciales que obtuvo .
El ida y vuelta lo protagonizaron Daniel Ferreiro, quien desde Estados Unidos enviaba mercadería a la que aludía como “filtros de agua”, pero que en realidad era marihuana, y Leandro Santelia, quien recibía la carga en Buenos Aires y gestionaba las entregas a otros partícipes en la operatoria que quedó bajo la lupa del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, y del fiscal Emilio Guerberoff.
Según surge de la pesquisa, el vínculo entre Ferreiro y Santelia comenzó en 2019, como mínimo, pero los investigadores se enfocaron en los diálogos que mantuvieron durante el último año, y en los que Santelia también mantuvo con alguien que solo se identificó como “Ed” desde un número de Ohio, Estados Unidos. Así, en marzo de 2024, “Ed” le comentó, por ejemplo, que le “gustaría enviar dos cajas inicialmente de mi producto Big Boy”, una especie de cannabis con alta concentración de THC.
-¿Cuál es el valor por kilogramo con mis productos-, fue la pregunta de “Ed”, que le ofreció a Santelia pagarle con una transferencia electrónica por la plataforma Zelle o en “especie en Buenos Aires”, es decir, con droga.
-Buenos días –replicó Santelia-, podés abonar con Zelle o en Baires en dólar billete o pesos argentinos al dólar blue… el kilo te sale US$ 48. Te paso la dirección así me enviás las cajitas.
La mercadería llegó a destino en Buenos Aires, “peaje” de por medio en la Aduana de Ezeiza, pero las comunicaciones con “Ed” sólo se restablecieron a fines de enero de este año.
-Buenas tardes, querido. Me han informado que se restableció el servicio. El nuevo costo es US$ 75 por kilo. Podría salir el martes [de Estados Unidos] y entrega el próximo martes en BA-le escribió Santelia, que lamentó el subidón de valores-. Lamentablemente los números se fueron por las nubes, pero es lo único que hay por el momento. ¡Indicame si te sirve!
La respuesta llegó cinco días después, el 1 de febrero.
-Querido, buenos días. Acabo de ver tu mensaje. Estábamos de viaje. Tendré una reunión el lunes para decidir el nuevo valor y te mantendré informado. ¿Está todo igual que antes? Creo que vamos a seguir. Tenemos mucho volumen por recorrer, muchas gracias-, replicó Ted, que el 5 de ese le confirmó que enviarían dos o tres “cajas”.
Pero, ¿qué ocurrió durante esos meses que llevó el “costo” de 48 a 75 dólares? El presidente Javier Milei sustituyó a la AFIP por ARCA, en la que quedó Juan Pazo al frente, en tanto que José Velis pasó a liderar Aduanas y Andrés Edgardo Vázquez asumió el mando de la DGI.
En la práctica, sin embargo, Pazo –que responde al ministro de Economía, Luis Caputo– manejó menos hilos que Vázquez, quien llegó de la mano del asesor Santiago Caputo y del asesor en las sombras de este, Leonardo Scatturice. ¿Conclusión? Fue Vázquez, no Velis, quien firmó las designaciones de la nueva plana mayor de la DGA. Entre ellos, la del nuevo director de la Aduana de Ezeiza, Gustavo Javier Araujo.
Por un lado, se eliminó la AFIP, surgió la ARCA, y se designaron nuevas autoridades.
Algunos operativos de seguridad que se pusieron en marcha podrían explicar la suba en la “tarifa” de los “peajes” y una eventual guerra de couriers, como esbozó Ferreiro en un mensaje que le envió a Santelia en diciembre. “Siguen haciendo allanamientos -escribió-. Hicieron un quilombo ahí en Córdoba. Agarraron a uno con los expresos. Aparentemente están haciendo mucho quilombo para después empezar de nuevo a laburar tranquilo, pero por ahora no se puede decir nada”.
Ya en enero, Ferreiro manejaba nuevos números, que lo indignaron.
–Che, ¿se sabe algo si se puede mandar esas?-, le preguntó Santelia, quien también afronta otra investigación por presunto lavado de activos en el juzgado en lo Penal Económico de Gustavo Meirovich.
-¿Qué hacés, Leandrito? ¿Cómo te va? No, por ahora, no. Están en 70 mangos el kilo, algunos 67, 66, menos de eso no, dependiendo si son muchos kilos pueden llegarse a bajar a 65. Me parece un choreo, boludo. O sea, yo no estoy cortando guías, pero no estoy mandando por ese número, boludo –se quejó Ferreiro.
Para el fiscal en lo Penal Económico, Emilio Guerberoff, esos y otros mensajes que envió Ferreiro reflejan que conocía los riesgos que corría al ingresar “la carga” en Ezeiza y que debía pagar “una tarifa en dólares por cada kilogramo no controlado”, cuyo monto “conocía en detalle”, además de obtener descuentos por cantidad, según consignó en un dictamen que presentó en el expediente. Cuanto más grande el envío, más bajo el peaje. Así, pudo reducirlo a US$ 65 por kilo cuando enviaron 39 kilos.
Así continuaron hasta el 30 de abril, cuando algo falló en esa cadena de complicidades. Y un operativo de la División Prevencional de Narcotráfico de la DGA llevó al decomiso de 125 kilos de hachís. De inmediato, Santelia y Ferreiro, buscaron despegarse con mensajes en los que se decían que el emisario de Estados Unidos los había engañado. “Tu cliente mandó 130 kilos y la policía dice que parece hashish; un hijo de puta”, redactó Ferreiro.
Para Gerberoff, sin embargo, apenas fingieron sorpresa. “Ambos conocían acabadamente sobre la ilicitud de la actividad que venían desarrollando (hay una comunicación donde Ferreiro reconoce que se dedicaba al ‘contrabando’), porque se recuperaron mensajes en ¡os que mencionan que ‘la carga de los filtros’ contenían ‘Big Boy’, y porque además, conocían con detalle las tarifas que se debían abonar al servicio aduanero para poder garantizar el ingreso de la carga sin ser sometida a control”, detalló el fiscal. Referían “que abonaban USD 48 por kilogramo durante el 2024 y más de USD 70 durante el 2025, luego del cambio de autoridades de la aduana) y que las mismas podían bajar cuantos más kilos tengan los envíos”. Para el fiscal, apenas “un módico descuento”.
A partir de ese momento, el juez Catania ordenó escuchas telefónicas, pidió la colaboración de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y delegó la instrucción en Guerberoff. El fiscal pidió, y el juez dispuso, allanamientos, la detención e indagatoria de Leandro Santelia y su hermano Ángel, la captura internacional de Diego Santelia, e indagar a Ferreiro y otros sospechosos, como Miguel Ángel Klug, Facundo Bouza, Roberto Claudio Bouza, y las empresas Primater SRL y RSI Courier. Por ahora, quiénes cobraron esos sobornos para dejar pasar la droga, no aparecen. La pesquisa continúa. Los “peajes” en la Aduana, también.
Hugo Alconada Mon,Conforme a
POLITICA
LLA cerró un acuerdo con Rogelio Frigerio en Entre Ríos y enfrentará a los oficialismos provinciales en Corrientes y Misiones

Tras arduas negociaciones con La Libertad Avanza (LLA), Rogelio Frigerio logró que Juntos por Entre Ríos, la alianza que creó en 2021, arribe a un entendimiento de cara a las nacionales de octubre. El gobernador confirmó que las charlas habían llegado a buen puerto a horas del plazo límite y usó su cuenta en X para dejar un mensaje.
“Firmamos el acuerdo del frente electoral”, indicó en el posteo. En este frente confluirán el PRO, la UCR, La Libertad Avanza y otros partidos provinciales. “Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro, y podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”, resaltó.
“Decidimos ir juntos aquellos que apostamos por un futuro mejor para nuestro país y para nuestra querida provincia. Los que defendemos al campo y al sector productivo. Los que queremos seguir haciendo de Entre Ríos un lugar de oportunidades, desarrollo y trabajo”, agregó en la publicación realizada poco antes de las 21:00 horas.
El jueves hubo una charla que se extendió durante tres horas entre el principal negociador del mandatario entrerriano, Mauricio Colello, y Eduardo “Lule” Menem. Las conversaciones se retomaron este viernes. A las 19 el acuerdo estaba cerrado en un 90%. Se postergó para el cierre de listas, que será el domingo 17, la definición de cómo se distribuirán los lugares y qué nombres completarán los renglones. De esta manera, Entre Ríos elegirá cinco diputados nacionales y tres senadores el 26 de octubre.
“No fue una discusión que dimos ahora. Acordamos tener una distribución proporcional, en donde todos los partidos tengan su representación acorde a lo que está en discusión, que es el plebiscito del gobierno nacional”, indicó a Infobae un testigo privilegiado del proceso.
“Hubo momentos de tensión. Cada uno defendió sus intereses y puso en valor sus posiciones. Pero siempre con la voluntad de acordar. Rogelio intervino poco. Solo al final para hablar con Karina (Milei) y ponerle el moño. Este acuerdo tiene muchas posibilidades de ganar y meter dos senadores y tres diputados”, agregó.
En un capítulo aparte estuvieron las maniobras que Frigerio tuvo que realizar para contener su espacio y hacer que el acuerdo con LLA cerrara también hacia el interior de JxER. Allí tuvo un rol importante el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso.
En la vereda de enfrente, el PJ entrerriano llevará una propuesta oficial y dos blue. El sello partidario estará en la lista Fuerza Entre Ríos. El ex director de Aduanas, Guillermo Michel, encabezará la nómina de diputados nacionales. Y Adán Bahl, quien fuera el candidato a gobernador derrotado por Frigerio en 2023, irá al frente del cuerpo de senadores.
En el peronismo entrerriano no hubo internas. Los sectores que pretendían enfrentar al tándem Michel – Bahl no presentaron los avales necesarios y se consagró la única lista que cumplió con las formalidades. Esto dejó heridas que se sentirán en octubre. La diputada Carolina Gaillard se presentará con el sello del Frente Grande. Y lo propio hará Héctor Maya, ex senador en los ‘90.
“Nos une una misma visión”
En Misiones, en tanto, se repitió el escenario del PRO plegándose al armado de LLA. El acuerdo incluye también al Partido Libertario. En este sello se refugiaron los “radicales con peluca” con el diputado nacional Martín Arjol a la cabeza. Se sumará también el espacio “Algo Nuevo”. Si este acuerdo se hubiese dado en las provinciales de junio, habrían vencido al oficialismo.
“Esta alianza busca garantizar que Misiones cuente con representantes en el Congreso Nacional que acompañen, defiendan y profundicen las ideas de la libertad, la agenda de reformas estructurales y el liderazgo iniciado en diciembre de 2023”, consignó LLA Misiones a través de un documento.
El escrito remarcó: “Nos une una misma visión: la defensa del equilibrio fiscal, la desregulación económica, la propiedad privada y el rechazo frontal a la casta política que hundió al país en el estancamiento y la pobreza”.
“Además del respaldo político, numerosas cámaras empresariales y asociaciones del sector productivo misionero acompañan esta construcción, convencidas de que solo con libertad y orden la Argentina puede recuperar su potencial”, agregó el documento.
“Como expresa el Presidente: defendemos una causa justa y noble mucho más grande que nosotros mismos. Esta alianza es prueba concreta de esa convicción, sabiendo que la libertad nos une y la casta nos enfrenta”, concluyó.
En la provincia de la tierra colorada, el oficialista Frente Renovador de la Concordia tendrá su propia propuesta. La encabezará el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad. Por otro lado, el PJ (intervenido desde principios de año) liderará la alianza Fuerza Patria junto al Partido de la Victoria.
Hasta último momento, se especuló con la posibilidad de sumar al espacio al Partido Agrario. Incluso su titular, Héctor “Cacho” Bárbaro los chicaneó por redes sociales. Intimó a que acepten su propuesta (poner el 1° y el 3° de la lista) y dejar al kirchnerismo el segundo puesto. Pero no hubo respuestas. Bárbaro responsabilizó a la dirigencia K de un eventual fracaso.
Misiones renovará tres bancas en Diputados este año.
El cuadrilátero correntino
En Corrientes, en tanto, se repetirá el esquema electoral que se registrará el próximo domingo 31 en la elección de autoridades provinciales y locales.
Será un cuadrilátero. Por un lado, la UCR que controla el gobernador Gustavo Valdés se presentará con su sello “Vamos Corrientes”. Los radicales que se fueron con su antecesor, Ricardo Colombi, tendrá su boleta bajo la denominación “Corrientes nos Une”. El espacio libertario competirá con el Frente LLA y el peronismo dirá presente con su nueva marca: Fuerza Patria.
Para evitar inconvenientes en la carga de datos, la Justicia Electoral estiró el plazo de cierre de alianzas hasta las 9 de la mañana del viernes. La provincia renovará tres bancas en Diputados en estos comicios.
POLITICA
A un año de las fotos del escándalo: Fabiola Yañez se reinventa como periodista en Madrid y Fernández levanta el perfil camino al juicio oral

El 6 de agosto de 2024, luego de que salieran a la luz una serie de chats privados que exponían presuntos maltratos, Fabiola Yañez decidió denunciar penalmente a Alberto Fernández por hechos de violencia. Apenas dos días después, se conocieron las primeras dos fotos que formaban parte de la prueba presentada por la ex primera dama, en las que se la veía con un moretón en su ojo derecho y otro en uno de sus brazos.
A un año de la difusión de aquellas imágenes, que abrieron en retrospectiva un nuevo escándalo sobre el gobierno de Alberto Fernández, cada uno de los protagonistas, a un continente de distancia, transita un presente distinto, pero ceñido a los múltiples frentes judiciales que los enfrentan.
Tras la ruptura con el exmandatario, y desde diciembre de 2023, la ex primera dama reside en Madrid junto a Francisco, el hijo de ambos, y su madre, Miriam Verdugo.
El tiempo de Yañez en la capital española se reparte entre el cuidado de Francisco -de tres años y medio- y los dos trabajos con los que se sostiene, explican en su entorno.
Por un lado, la ex primera dama participa en la organización de eventos corporativos, principalmente para firmas de abogados, remarcan cerca suyo. Y complementa ese ingreso con la labor que ejerce como periodista en OK Diario, un medio digital cercano a la derecha española fundado por el periodista Eduardo Inda.
Así, trabajando para el suplemento Cool LyfeStyle, donde realiza reportajes y entrevistas sobre moda y gastronomía, Yañez reinició en el viejo continente su carrera en los medios.
Más sombrío es el presente de Fernández, doblemente procesado por la Justicia Federal. Sigue viviendo en el departamento del piso 12 del complejo River View, en Puerto Madero, inmueble que es propiedad de su amigo incondicional, el histórico publicista del peronismo, Alberto “Pepe” Albistur.
Luego de mucho tiempo de reclusión y aislamiento, el ex jefe de Estado comenzó en los últimos meses a levantar el perfil, publicando en su cuenta de X y bridando entrevistas a diferentes medios. Se mostró crítico del Gobierno actual, pero también del déficit fiscal.
En diálogo con Cenital, por caso, le recomendó al gobernador Axel Kicillof “ganar autonomía” respecto de Cristina Kirchner y contó que se encontraba trabajando en un libro sobre los cuatro años de su Gobierno. “Me reivindico como uno de los fundadores del kirchnerismo”, afirmó.
Entre quienes lo tratan con regularidad, se encuentra Anabella Hers, una exdiputada nacional de Cambiemos, de bajo perfil, que trabaja actualmente en la Justicia porteña. Algunos rumores señalan que la amistad que los une derivó recientemente en otro tipo de vínculo, más cercano. “Son amigos hace muchísimos años y en estos momentos más difíciles se tratan con más frecuencia”, graficó un allegado a ella.
Los frentes en la Justicia y la intervención de la Corte
Por las agresiones denunciadas, Fernández cuenta con un procesamiento confirmado por la Cámara y se encamina a ser juzgado en un debate oral, acusado de haber cometido contra Yañez lesiones leves y graves, doblemente agravadas por el vínculo y el contexto de género.
La investigación corrió por cuenta del fiscal Ramiro González, que considera concluida la etapa de pruebas. Cuando requiera la elevación del caso, el juez Julián Ercolini deberá decidir si complementa la instrucción con alguna medida adicional o la cierra y manda el caso a juicio oral.
Yañez, que es querellante en la causa y está representada por el abogado Mauricio D’Alessandro, pidió 12 años de prisión para el expresidente.
Como parte de su estrategia de defensa, el expresidente plantó una serie de denuncias por falso testimonio que alcanzaron a la esteticista de Yañez, Florencia Aguirre, y a su madre, quienes declararon como testigos en la causa y complicaron al expresidente.
El caso nació como un desprendimiento de la Causa Seguros, el otro frente que estalló hace un año y aqueja a Fernández. Su situación se agravó recientemente con el procesamiento que dictó el juez Sebastián Casanello, por negocios incompatibles.
Régimen de visitas
La expareja presidencial se enfrenta a su vez en la justicia civil, donde las mediaciones nunca llegaron nunca a buen puerto. La mayoría de los planteos giran en torno a la manutención de Francisco y, por orden de la Justicia, Fernández debe entregar mensualmente a Yañez el 30% de lo que recibe por su jubilación de privilegio. La causa, que transita sin la estridencia del expediente penal, todavía “está abierta a prueba”, señala un letrado.
En julio, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N.º 20 de la Ciudad dispuso la creación de un régimen de visitas temporal, de tres meses, para que Fernández pueda ver de manera presencial a su hijo Francisco. Se dio en el marco de otro causa donde fue Fernández quien denunció a Yañez por amenazas. Allí, el expresidente presentó grabaciones de los llamados que recibió por parte de la ex primera dama, violando la perimetral que rige en la causa penal. A Yañez se la escucha con dificultades para sostener el habla.
Hace poco, la Corte Suprema debió zanjar una disputa de competencia en otra de las causas que conforman la madeja judicial. Se trata de una contradenuncia que Fernández le hizo a Yañez por violación de secretos, luego de que se conocieran las grabaciones que lo ponían protagonizando una escena de risueño coqueteo con la periodista Tamara Pettinato, tanto en la quinta de Olivos como en la Casa Rosada. Las imágenes habrían sido extraídas de un celular de Fernández.
“La querellada Fabiola Yañez es la única persona que tenía acceso a la información que se ha difundido”, dijo Fernández en su denuncia, que inició un recorrido por juzgados hasta que la Corte dictaminó en junio que debía tramitar en el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N.º 4.
Federico González del Solar,Conforme a
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”