INTERNACIONAL
Rusia teme que la guerra entre Israel e Irán le cueste otro aliado en Medio Oriente

El temor a que la inestabilidad en Irán derive en un cambio de régimen y la pérdida de un aliado estratégico ha comenzado a dominar el debate en los círculos de poder de Rusia, mientras el conflicto directo entre Israel e Irán entra en su cuarto día. Según consignó The Washington Post, la preocupación central en Moscú es que la ofensiva israelí sobre territorio iraní podría provocar la caída del gobierno en Teherán, lo que supondría un golpe sin precedentes para la política exterior rusa en Medio Oriente.
De acuerdo con The Washington Post, la ofensiva israelí, que se intensificó el viernes con ataques a instalaciones nucleares y la muerte de altos mandos iraníes, fue vista inicialmente por algunos sectores de la élite moscovita como una oportunidad. El empresario Konstantin Malofeyev sugirió que Rusia podría aprovechar su relación con Irán para mediar en un acuerdo nuclear, a cambio de que Estados Unidos retire su apoyo a Ucrania. “Solo una cumbre entre Rusia y EEUU, entre Putin y Trump, puede evitar una catástrofe mundial”, afirmó Malofeyev, citado por The Washington Post. En ese contexto, algunos analistas rusos consideraron que el conflicto podría desviar la atención internacional de la guerra en Ucrania y, además, el aumento en los precios del petróleo beneficiaría a la economía rusa, que enfrenta restricciones financieras.
Sin embargo, a medida que Israel amplía sus ataques hacia ciudades y centros industriales iraníes, la inquietud en Moscú ha ido en aumento. El temor principal es que la escalada bélica desemboque en un cambio de régimen en Irán, lo que pondría en riesgo la estrategia rusa de consolidar una “alianza antioccidental” en la región. Konstantin Zatulin, director del Instituto de la CEI en Moscú, advirtió en Telegram que “la situación se desarrolla en una dirección peligrosa para Rusia”. El instituto, cercano a los servicios de seguridad rusos, tiene previsto realizar una conferencia junto al Ministerio de Asuntos Exteriores iraní para analizar la cooperación bilateral en el nuevo contexto internacional.
Un académico ruso, vinculado a diplomáticos de alto nivel, explicó a The Washington Post que los participantes rusos en la conferencia estarán atentos a cualquier señal de debilidad del régimen iraní. “No está claro que la presión israelí debilite al régimen. La amenaza externa podría, por el contrario, unir a la sociedad”, señaló el experto, quien pidió anonimato. “La cuestión más importante es dónde están los límites de esa estabilidad. Es difícil juzgarlo”.
Otros analistas rusos, citados por The Washington Post, manifestaron su preocupación por la fragilidad creciente del régimen iraní. Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, Moscú ha estrechado lazos con Teherán, dependiendo de un flujo constante de drones y misiles iraníes para atacar ciudades ucranianas, hasta que Rusia logró establecer su propia producción de drones. En enero, ambos países firmaron un acuerdo de asociación estratégica que formalizó la cercanía, aunque sin llegar a una alianza militar plena.

El académico consultado por The Washington Post advirtió que “la mayor amenaza es que, bajo cualquier resolución de la crisis, existe el riesgo de que la posición de Rusia en la región se debilite. Si Netanyahu logra presionar a la República Islámica y provocar un cambio de régimen, es probable que el nuevo gobierno, sea secular o religioso, militar, liberal o conservador, no sea tan favorable a Moscú como el actual”. Incluso si el régimen iraní resiste los ataques prolongados, “el proceso de proliferación nuclear en Medio Oriente probablemente se acelerará, lo que tampoco conviene a Rusia”. El experto concluyó: “Es difícil encontrar una situación en la que Rusia salga ganando”.
La caída de otro aliado histórico, como ocurrió en Siria, sería un golpe mucho más grave si se repite en Irán, según el mismo académico. “Irán es más grande, es un país vecino y la relación histórica es aún más profunda”.
Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dejado clara su intención de derrocar al actual liderazgo iraní, instando a la población de Irán a “levantarse y hacer oír su voz”. Según The Washington Post, esto reduce las posibilidades de que Vladimir Putin pueda desempeñar un papel efectivo como mediador. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, reiteró el lunes la oferta de Moscú para mediar entre Israel e Irán, aunque hasta ahora ninguna de las partes ha respondido positivamente. El expresidente estadounidense Donald Trump habría considerado la propuesta durante una conversación telefónica con Putin el sábado, pero varios líderes europeos han rechazado la idea.

En el plano económico, el conflicto ha traído un beneficio inmediato para Rusia: el precio del crudo Urals, según datos de Reuters, ha vuelto a superar los USD 60 por barril, el tope impuesto por el Grupo de los Siete para limitar la financiación de la guerra en Ucrania. La caída previa de los precios del petróleo había reducido los ingresos rusos por hidrocarburos en un tercio, hasta los USD 6.550 millones en mayo, según cifras del Ministerio de Finanzas ruso. “Mientras el precio del petróleo sea alto, Rusia puede obtener miles de millones, potencialmente decenas de miles de millones de dólares en ingresos adicionales, y esto siempre es útil”, explicó el analista político Sergei Markov, vinculado al Kremlin.
Markov añadió que una reducción en el suministro de petróleo iraní haría que China dependa aún más de los envíos rusos, lo que podría acercar a Pekín a Moscú y dificultar que ceda ante presiones de sanciones. Otro efecto inmediato para Rusia sería la necesidad de que Estados Unidos desvíe sistemas de defensa antimisiles a sus bases y aliados en Medio Oriente, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. “Ucrania puede olvidarse de recibir más sistemas de defensa aérea”, afirmó Markov.

No obstante, Markov advirtió que “estratégicamente, si hay un cambio de régimen, la coalición antioccidental será más pequeña”. Algunos políticos rusos han alertado que la escalada entre Israel e Irán podría llevar al mundo al borde de una tercera guerra mundial. Leonid Slutsky, presidente del comité de asuntos exteriores de la Duma, declaró el lunes: “Están intentando presentar el desarrollo nuclear pacífico como una amenaza nuclear, encendiendo así el fuego de la Tercera Guerra Mundial”. Slutsky instó a los parlamentos de todo el mundo a pronunciarse contra la escalada del conflicto, que podría extenderse más allá de las fronteras de Medio Oriente.
El vicepresidente del Consejo de la Federación, Konstantin Kosachev, advirtió que si Irán amplía su respuesta más allá de los ataques a objetivos israelíes, “este sería el peor escenario en la difícil situación actual”. Markov, por su parte, consideró que aumentan las probabilidades de que el conflicto se globalice. Rusia podría incrementar su apoyo a Irán con más sistemas de defensa aérea, asistencia militar, alimentos y ayuda para aliviar tensiones internas.
“Cuando en todas partes arden los fuegos del conflicto, está claro que estos fuegos pueden empezar a unirse y comenzar una gran conflagración mundial”, afirmó Markov, citado por The Washington Post. “Occidente ha creado las condiciones para que cualquier guerra sea buena para Rusia”.
El conflicto entre Israel e Irán, lejos de ofrecer ventajas claras a Moscú, ha sumido a la élite rusa en la incertidumbre sobre el futuro de su influencia en Medio Oriente y la estabilidad de su alianza con Teherán.
Europe,Moscow
INTERNACIONAL
La Unión Europea da un paso clave en el acuerdo con el Mercosur, pero todavía quedan varios obstáculos

Como anunciaba meses atrás la Comisión Europea, el 2025 puede ser el año del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Casi 25 años después de las primeras negociaciones, la cumbre europea de este jueves emitió un atisbo de fumata blanca. Tras la reunión, el jefe del gobierno alemán, el democristiano Friedrich Merz, aseguró por sorpresa que los 27 dirigentes habían hecho un voto informal sobre el acuerdo y que el resultado había sido unánime a favor de una rápida ratificación.
En los últimos meses la Comisión Europea sopesó presentar el texto a los ministros de Comercio. Francia se resistía a aprobarlo, pero las semanas fueron pasando y en verano quedó claro que París iba a tener muy difícil reunir los votos necesarios para lograr una minoría de bloqueo.
La diplomacia española, que ha estado durante las dos últimas décadas apoyando el pacto sin importar quién gobernara en Madrid, no quiso echar las campanas al vuelo porque este jueves todavía veía resistencias.
También quiso frenar Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, el organismo que reúne a los jefes de Estado o de gobierno. El portugués, ex primer ministro, dijo que no se había votado. De hecho, los líderes no votan acuerdos comerciales, algo que queda para ministros o incluso embajadores.
Costa dijo en conferencia de prensa que no hubo ni voto, pero sí que había “pedido a los líderes que dieran a sus embajadores la orden de resolver los problemas técnicos que quedan en las traducciones para que se pueda firmar a tiempo”.
Pero las declaraciones de Merz, que respaldaron diplomáticos de varios países explicando que no había habido un voto formal sino una discusión en la que sí se mostró esa unanimidad a favor del pacto, muestran que las reticencias son menores y salvables.
El paso alemán, ya con todo a favor del acuerdo y con solo Francia, entre los grandes europeos, con reticencias, acelera el proceso. La cumbre cerró con el presidente francés Emmanuel Macron echando el freno y diciendo que no estaba todo cerrado, pero sin desmentir a Merz y asegurando que las cesiones hechas a los sectores agropecuarios europeos eran adecuadas.
Si los ministros votan en las próximas semanas (no tienen por qué ser los de Comercio, vale cualquier reunión de ministros europeos de cualquier ramo) y el texto sale adelante, el Parlamento Europeo podría tener que ratificarlo antes de finales de año y se abre la fecha del 19 de diciembre para su ratificación definitiva, tras casi 25 años.
Javi López, vicepresidente del Parlamento Europeo, de la familia socialdemócrata catalana, aseguró a Clarín que, aunque justa, la votación saldría adelante por una ventaja de entre 30 y 50 votos (la Cámara tiene 705). Es la misma diferencia que permitió hace un año revalidar en su cargo a Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
La firma podrían hacerla incluso los embajadores de los 27 ante la Unión Europea, bajando incluso así un poco más el peso político de la decisión, y de paso sacándola también de las tapas de los medios.
Fuentes diplomáticas de tres países del bloque, dos favorables al acuerdo y uno contrario, aseguraron estos días a Clarín que sí está todo hecho, pero que Macron (y algunos primeros ministros de países menores donde el acuerdo sigue viéndose como un peligro para sus sectores agropecuarios) necesita un poco más de tiempo para vender el acuerdo a su clase política.
Mercosur sigue siendo una de las niñas de los ojos bonitos de los europeos, sobre todo tras el advenimiento de la segunda administración Trump y su guerra arancelaria. El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur sería el mayor acuerdo comercial del planeta por el volumen de intercambios y por la población que reúnen los dos bloques.
Europa sabe que llega tarde, pero aún quiere fijar sus banderas en los países del Mercosur, porque se juega decenas de miles de millones de euros en inversiones y porque China le ha ido comiendo partes de ese mercado en las últimas dos décadas.
Precisamente contra China se van endureciendo los europeos. Si China no estaba oficialmente entre los debates de esta cumbre, sí lo estuvo en las reuniones y en las declaraciones finales.
Hay dudas sobre cómo reaccionar ante una China que impone ahora restricciones a la exportación de tierras raras que la industria europea necesita como el aire. Por eso el propio Macron pidió el jueves que la Comisión Europea utilice por primera vez el mecanismo que llama “instrumento anti-coerción” si China no cede y realmente bloquea esas exportaciones.
INTERNACIONAL
NATO fighter jets scrambled after Russian planes allegedly violate airspace

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Two Spanish fighter jets were scrambled while on NATO air policing missions after Russian aircraft violated Lithuanian airspace.
The Lithuanian armed forces said that at approximately 6:00 p.m. local time on Thursday, two Russian aircraft — an SU-30 and an IL-78 — flew about 765 yards into Lithuanian airspace, The Associated Press reported. The aircraft allegedly flew away after approximately 18 seconds.
«This evening, Russian military planes violated Lithuanian airspace. This is a blatant breach of international law and territorial integrity of Lithuania. Once again, it confirms the importance of strengthening European air defense readiness,» Lithuanian President Gitanas Nausėda posted on X.
NATO WARNS RUSSIA AFTER POLAND SHOOTS DOWN ‘HUGE NUMBER’ OF DRONES THAT VIOLATED ITS AIRSPACE
Lithuania accused Russia of violating its airspace, leading to the scrambling of two jets on a NATO mission. (Thierry Monasse/Getty Images; Sputnik/Alexander Kazakov/Pool via Reuters)
Nausėda announced that the Lithuanian Ministry of Foreign Affairs would summon representatives from the Russian embassy in Vilnius «to protest against reckless and dangerous behavior.» The ministry later confirmed on X that the Russian charge d‘affaires was summoned in protest of the airspace violation.
«Russia must cease its aggressive behavior, respect international law and the borders of neighboring states,» the ministry said in a post on X.
Russia’s defense ministry denied Lithuania’s claim, saying that SU-30 fighter jets were conducting training flights over the Kaliningrad region in strict compliance with the rules, the AP reported.
«The aircraft did not deviate from their flight route or violate the borders of other states, as confirmed by objective monitoring means,» the ministry said, according to the AP.

Russian President Vladimir Putin holds his annual end-of-year press conference in Moscow on Dec. 19, 2024. (Alexander Nemenov/AFP via Getty Images)
RUSSIAN JETS CARRYING BALLISTIC MISSILES VIOLATE ESTONIAN AIRSPACE, FOREIGN MINISTER SAYS
Baltic nations have been on heightened alert amid Russia’s ongoing war with Ukraine, according to the AP. The outlet added that the recent airspace incursions have fueled fears that Russian President Vladimir Putin could be testing NATO, though Moscow has denied this.
Poland, Denmark and Romania, which are all NATO member states, reported airspace violations by Russian drones in the last few months. In August, Romania was forced to scramble F-16 jets after Russia carried out a strike just half a mile from its territory as U.S. Special Envoy Steve Witkoff met with Putin ahead of the Kremlin leader’s Alaska summit with President Donald Trump.
Earlier this week, Trump called off a meeting with Putin that was set to take place in Budapest, Hungary. While the White House did not rule out the possibility of a future summit, Trump has criticized Putin for his lack of action to move toward peace with Ukraine.

President Donald Trump canceled a summit with Russian leader Vladimir Putin. (Getty Images)
Trump «feels as though, unfortunately, from the Russian side as of late, he has not seen enough interest in enough action in terms of moving the ball forward toward peace,» White House press secretary Karoline Leavitt told reporters Thursday.
«And so a meeting between these two leaders is not completely off the table. I think the president and the entire administration hope that one day that can happen again, but we want to make sure that there’s a tangible positive outcome out of that meeting, and that it’s a good use of the president’s time,» she added.
While sitting with NATO Secretary-General Mark Rutte in the Oval Office, Trump told reporters that the meeting was canceled and that «it didn’t feel right» to him.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
«It just didn’t feel right to me,» Trump said Wednesday. «It didn’t feel like we were going to get to the place we have to get, so I canceled it, but we’ll do it in the future.»
No plans for a future meeting have been announced since the cancellation of the summit in Hungary.
Fox News Digital’s Diana Stancy contributed to this report.
nato,europe,russia,ukraine,vladimir putin
INTERNACIONAL
Trump to jet off to Asia as North Korea fires ballistic missiles and China trade questions loom

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump is heading off to Asia Friday evening, not long after North Korea fired off a ballistic missile for the first time in months and as questions loom regarding trade negotiations with China.
The White House confirmed that Trump will meet with Chinese President Xi Jinping Thursday during the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Summit.
The meeting comes amid escalated tensions between the two countries on trade after Beijing announced Oct. 9 it would impose export controls on rare-earth magnets, which are used in a host of products ranging from electric cars to F-35 fighter jets. In response, Trump announced the U.S. would impose a new 100% tariff on all Chinese goods, which is slated to take effect Nov. 1.
Even so, Trump sought to diffuse tensions and has routinely touted his relationship with Xi in recent weeks. Additionally, he has voiced confidence both parties will walk away from the summit pleased and that a deal will be made.
TRUMP THREATENS ‘MASSIVE’ CHINA TARIFFS, SEES ‘NO REASON’ TO MEET WITH XI
The White House confirmed that President Donald Trump will meet with Chinese President Xi Jinping Thursday during the Asia-Pacific Economic Cooperation Summit. (Jonathan Ernst/Reuters)
«I think we are going to come out very well, and everyone’s going to be very happy,» Trump said Thursday.
The summit between Trump and Xi will mark the first time they’ve met in person since Trump took office in January. The two previously met in person in June 2019 in Japan.
Trump’s meeting with Xi will come on the tail end of a larger trip to the region. Trump is first headed to Malaysia to meet with Malaysian Prime Minister Anwar Ibrahim Sunday afternoon before participating in the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) dinner in the evening.
NORTH KOREA LAUNCHES BALLISTIC MISSILES DAYS BEFORE TRUMP’S VISIT TO THE PENINSULA

Xi Jinping, China’s president, during a news conference with Luiz Inácio Lula da Silva, Brazil’s president, not pictured, at the Alvorada Palace in Brasilia, Brazil Nov. 20, 2024. (Ton Molina/Bloomberg via Getty Images)
While in Malaysia, he will also meet with Cambodian Prime Minister Hun Manet and Thai Prime Minister Anutin Charnvirakul.
Trump will then head to Tokyo Monday and is slated to meet on Tuesday with Japanese Prime Minister Sanae Takaichi, who was just elected earlier in October. Takaichi is the first woman to serve as the prime minister of Japan.
Trump will then close out his trip heading to South Korea, where he will meet with the South Korean President Lee Jae Myung and will deliver keynote remarks at the APEC CEO lunch.
TRUMP ANNOUNCES MEETING WITH XI JINPING AT SOUTH KOREA APEC SUMMIT SCHEDULED FOR NEXT MONTH

President Donald Trump, right, and Xi Jinping, China’s president, greet attendees waving American and Chinese national flags during a welcome ceremony outside the Great Hall of the People in Beijing, China, Nov. 9, 2017. (Qilai Shen/Bloomberg via Getty Images)
Trump is scheduled to return to Washington Thursday.
Meanwhile, North Korea has upped its aggression in recent days, firing off multiple short-range ballistic missiles Wednesday, the first one Pyongyang has launched since May. Meanwhile, North Korean Leader Kim Jong Un showed off a new intercontinental ballistic missile at a military parade in front of Chinese, Russian and other top officials Oct. 10.
«We are aware of the DPRK’s multiple ballistic missile launches and are consulting closely with the Republic of Korea and Japan, as well as other regional allies and partners,» U.S. Indo-Pacific Command (INDOPACOM) said in a statement on Wednesday.
«The United States condemns these actions and calls on the DPRK to refrain from further unlawful and destabilizing acts,» INDOPACOM said. «While we have assessed that this event does not pose an immediate threat to U.S. personnel, or territory or to our allies, we continue to monitor the situation.»
The Associated Press contributed to this report.
white house,donald trump,south korea,japan,china
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















