POLITICA
Horas decisivas para la detención de CFK: hay alta expectativa del Gobierno y la ex presidenta por la definición de la Justicia

Hasta anoche, la Justicia aún no había mostrado sus cartas, el Gobierno no contaba con información certera sobre cuál sería el destino final de Cristina Kirchner, y la ex presidenta esperaba el desenlace en su departamento de San Cristóbal. Una semana después de la decisión de la Corte Suprema, que confirmó el pasado martes la condena y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por parte de la jefa del PJ, la tensión se había incrementado ayer por la convocatoria a la manifestación multitudinaria prevista para este miércoles que en el transcurso de este martes podría tener novedades si desde el Poder Judicial se confirma la notificación y el lugar de detención de la exmandataria. Cuarenta y ocho horas cruciales.
“Lo raro es que Cristina vaya a Comodoro Py para después volver al mismo lugar. Es ridículo. Si va a los tribunales es porque el trámite no sería tan automático”, aseguró anoche una altísima fuente oficial que sigue muy de cerca las novedades judiciales. En el Gobierno existía este lunes una cada vez más marcada preocupación ante la indefinición del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2), en cabeza de Jorge Gorini, el juez que debe decidir si Cristina Kirchner cumplirá o no la condena en su domicilio, en San José y Humberto Primo, y con el que, según fuentes del peronismo, no hay más canales de comunicación que los protocolares a cargo de Carlos Beraldi, abogado defensor de la ex jefa de Estado.
Después de la resolución cortesana, el TOF2 resolvió que tanto CFK como el resto de los ocho condenados por la causa denominada “Vialidad” debían presentarse en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 para quedar detenidos en un plazo que se vence en las próximas horas.
El Gobierno recibió información por parte de Gorini a través de Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que, según su entorno, no había hablado con Javier Milei durante el fin de semana -el Presidente recién volvió de un extensísimo viaje por el exterior-. El destino quiso, de todos modos, que la ministra y el mandatario se reencuentren este martes a las 3 de la tarde en la sede de la Policía Federal para un acto oficial en el que anunciarán cambios en la fuerza, en la sede de la calle Cavia. Menos de veinticuatro horas antes de la resolución final entorno a la exmandataria.
A la misma hora, la cúpula de la CGT visitará la sede del PJ de la calle Matheu y tres horas más tarde será el turno de un grupo de gobernadores del peronismo -incluido Axel Kicillof-, en vísperas de la movilización de este miércoles a media mañana, bajo el slogan “Argentina con Cristina”, convocada por diversos sectores y cuyos detalles seguían hasta ayer, en buena medida, en manos de La Cámpora. La magnitud de la convocatoria estará dada, en buena medida, por las definiciones que se tomen en la Justicia en estas horas. La Justicia pidió ampliar las medidas de seguridad para mañana en los alrededores y dentro del propio edificio de los tribunales, en Comodoro Py.
En paralelo, este martes se preveía que se comenzaran a ordenar puertas adentro del PJ los trámites para la conducción sin la ex presidenta, al menos en los papeles, después de que se le diera de baja del padrón electoral.
“Van a tratar de evitar la marcha, notificándola de manera virtual”, aventuró ayer bien entrada la noche un altísimo dirigente del PJ que conoce a la perfección los vericuetos del círculo rojo. El problema, abundó, no es solo la eventual desactivación de una manifestación y la supuesta prisión domiciliaria que se le aplicaría a CFK para el cumplimiento de la pena, si no las condiciones escritas de esa condena. Es decir, el nivel de restricciones que podrían imponerle y la posible reacción del kirchnerismo si es que la Justicia fuerza limitaciones más restrictivas para su rutina.
“El tema es si podemos evitar o no la marcha. Estamos frente a una situación particular: puede pasar cualquier cosa”, admitió este lunes un alto funcionario que monitorea el clima social.
Ayer, manifestantes cortaron durante varias horas accesos a la capital en la finalización de un fin de semana largo, y militantes volvieron a irrumpir en un par de restaurantes para revolear panfletos con consignas en favor de CFK, una modalidad que había debutado días atrás, después del fallo de la Corte. “Son situaciones impredecibles que no controlamos”, acotó la fuente.
En ese sentido, para el gobierno, la indecisión de la Justicia, casi una semana después del fallo de la Corte, es una mala señal a solo 24 horas de la convocatoria de una masiva movilización para la cual las autoridades todavía no contaban hasta este lunes con información fehaciente sobre el recorrido ni sobre la resolución final, atada a la definición del TOF2.
“Mañana (por hoy) ya va a ser un día pesado. Esperamos que nos vuelvan locos toda la tarde, nos hacen las cosas sin avisar”, dijo una fuente oficial.
En el Gobierno reconocen que no existe diálogo abierto con el kirchnerismo, más allá de algunos nexos subterráneos que funcionaron desde que asumió Milei como canales para la negociación de objetivos puntuales, en particular en el Parlamento, como la comisión por el caso $LIBRA -el peronismo K colaboró en blindar, por ejemplo, a Karina Milei- o el fallido envío de los pliegos de los dos postulantes para completar el máximo tribunal. En el entorno de la expresidenta dicen, de todos modos, que el Ejecutivo mandó un mensaje conciliador: “No queremos joderla”. En línea con las declaraciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que se mostró a favor de la prisión domiciliaria para la exmandataria y pidió evitar cualquier tipo de “shows” como los que se montaron durante la administración de Cambiemos con los ex funcionarios K que fueron a la cárcel.
En simultáneo, el departamento de Cristina Kirchner seguía hasta este lunes con una altísima actividad política, y el peronismo se mantenía en vigilia a la espera de que se definan las condiciones en las que la ex jefa de Estado deberá afrontar su condena. “Cristina está en el centro de operaciones”, graficó un dirigente que habló con ella durante el fin de semana. Ayer recibió a organizaciones de Derechos Humanos, y el living de la casa de San Cristóbal tuvo permanentes visitas desde que la Corte rechazó la queja, el pasado martes. Después de este miércoles, se verá si es otra la historia.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Un Congreso fragmentado y la falta de acuerdos bloquean las leyes: solo se aprobaron 8 de casi 1500

“El peronismo encabeza el ranking con 66 puntos acumulados, seguido por los ex Juntos por el Cambio con 60. En tercer lugar queda La Libertad Avanza, con 43 puntos.” Este dato, extraído del informe del Índice de Incidencia Legislativa elaborado por Directorio Legislativo, revela que, pese a la visibilidad del presidente Javier Milei en la sanción de leyes, la mayor capacidad de influencia en el Congreso argentino sigue en manos de la oposición. La estadística, que suma los puntajes de los bloques según su avance legislativo, sitúa al oficialismo en una posición secundaria, obligando al Ejecutivo a negociar cada paso con fuerzas rivales.
En el primer semestre del año, el Congreso de la Nación recibió 1.422 proyectos de ley, tanto de legisladores como del Ejecutivo. Sin embargo, solo 57 iniciativas obtuvieron dictamen de comisión, 29 lograron media sanción y apenas ocho se convirtieron en ley.
Sin hacer un juicio de valor de los tipos de proyectos que se presentaron durante los primeros seis meses del año, la cantidad aprobados arroja una tasa de probabilidad de sanción del 0,19%, calculada sobre el total de proyectos en estado parlamentario, según el informe de Directorio Legislativo. La cifra ilustra la dificultad para transformar propuestas en leyes efectivas en un contexto de fragmentación y confrontación política.
Entre las leyes sancionadas, cuatro llevaron el impulso directo de Javier Milei: la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), dos reformas al Código Procesal Penal y una ley sobre crimen organizado. Además, se aprobaron tres tratados internacionales pendientes de la gestión de Alberto Fernández y la declaración de zona de emergencia y catástrofe de Bahía Blanca, aunque esta última fue vetada por el Poder Ejecutivo.
Las estimaciones no toman el último tramo parlamentario en donde la oposición logró articular varios proyectos de ley, en especial, todo el paquete previsional que ahora el Ejecutivo dice que va a vetar.
Esto muestra un inicio con mayor fuerza del sector libertario que, frente a la falta de acuerdos, promesas incumplidas y los diferentes procesos electorales hicieron que se vaya diluyendo.
El Índice de Incidencia Legislativa mide la influencia de cada actor en el proceso parlamentario, asignando puntos acumulativos: uno por dictamen de comisión, dos por media sanción y tres por sanción definitiva, de modo que un proyecto sancionado suma seis puntos. Bajo este sistema, Javier Milei se posicionó como el actor individual con mayor puntaje, acumulando 31 puntos. Sin embargo, los bloques de La Libertad Avanza solo sumaron 10 puntos en Diputados y ninguno en el Senado, lo que evidencia la debilidad estructural del oficialismo en el Congreso.
En contraste, Unión por la Patria lideró en Diputados con 43 puntos, seguido por el PRO con 16 y Encuentro Federal con 14. En el Senado, Unión Ciudadana alcanzó 17 puntos, mientras que el Frente Nacional y Popular sumó 6. El análisis agregado de los bloques que participaron en las elecciones de 2023 refuerza la centralidad opositora: el peronismo domina con 66 puntos, los ex Juntos por el Cambio le siguen con 60 y La Libertad Avanza queda relegada al tercer puesto con 43.
El informe de Directorio Legislativo también examina el nivel de alineamiento de los bloques con el Gobierno en las votaciones del recinto, considerando solo aquellos con tres o más miembros. La Libertad Avanza mostró una disciplina interna elevada, con un 96% de votos alineados en el Senado y un 97% en Diputados respecto a la postura del Ejecutivo. Entre los bloques opositores, los que más coincidieron con el Gobierno (más del 70%) fueron Unidad Federal, Frente Pro y Por Santa Cruz en el Senado, y el PRO, Liga del Interior y el MID en Diputados.
En el extremo opuesto, los menos alineados (menos del 30%) resultaron ser el Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana en el Senado, y Unión por la Patria y el FIT en Diputados, quienes solo acompañaron al oficialismo en casos puntuales como la suspensión de las PASO y el Juicio en Ausencia.
El balance del semestre, según Directorio Legislativo, muestra que Javier Milei logró estampar su firma en la mitad de las leyes sancionadas, pero su bloque no consolidó una fuerza legislativa propia. El protagonismo presidencial se enfrenta a la debilidad parlamentaria del oficialismo, lo que obliga al Gobierno a negociar cada avance con una oposición que mantiene el control de la agenda legislativa.
POLITICA
Fuerza Patria en campaña: Kicillof y Mayra Mendoza compartirán acto tras semanas de tensión en el peronismo

Tras alcanzar un frágil acuerdo de unidad, el peronismo de la provincia de Buenos Aires acelera la campaña. El gobernador Axel Kicillof inició una recorrida por el conurbano, escoltado por Verónica Magario, Gabriel Katopodis y Mariano Cascallares, sus tres candidatos más fuertes. Pero este viernes pisará tierra hostil.
Tras visitar Lomas de Zamora y La Matanza, Kicillof cerrará el Encuentro de Ciencia y Universidad, en la Universidad de Quilmes, un acto del que también está previsto que participe la intendente Mayra Mendoza.
Leé también: El PJ bonaerense lanza la campaña: Kicillof suma a Magario y los intendentes apuestan a la gestión
Tenso inicio de campaña
El cierre de listas, con la unidad forzada, dejó varios heridos y sumó tensión en la interna del kirchnerismo con las filas de Kicillof.
Las críticas del ala dura K no se detienen, pero cerca del gobernador esperan que cesen o al menos se morigeren en los próximos días.
“En las negociaciones, se manifestó que el gobernador se sentía con la facultad de conformar las listas. Cristina planteó criterios que entendía necesarios; lo de las candidaturas testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta”, dijo la intendenta de Quilmes en Laca Stream.
Pero incluso avanzó un paso más en las críticas, al aclarar que “desde el desdoblamiento hasta la última discusión, estuvieron en manos del gobernador”,
Mendoza se refirió así a la controversia que abrió en el peronismo la decisión de que Fuerza Patria lleve como principales candidatos a dirigentes de peso territorial, pero que no tienen en sus planes asumir la banca en caso de ser electos.
Leé también: El gobierno bonaerense cruzó a Bullrich y crece la polémica por los oficiales desplazados: “Se equivoca en defender la politización de la policía”
Como anticipó TN, la mayoría de los dirigentes referenciados con Kicillof harán uso de la candidatura testimonial. En cambio, los de La Cámpora prometen hacer caso a Cristina Kirchner y asumir. En esa lista se anota Mendoza. Lo mismo harían los del Frente Renovador, en línea con el rechazo de Sergio Massa a las testimoniales.
La grieta de la estrategia electoral
Para la estrategia de campaña también hay controversias. El kirchnerismo quiere centrarla en la condena de Cristina Kirchner y los que se referencian en Kicillof lo harán en la gestión.
“El gobernador siempre hizo campaña apoyada en la gestión, con el eje en la gestión. Por eso, los candidatos reflejan la gestión de Axel”, dijeron a TN desde el entorno de Kicillof.
Si bien la idea es confrontar con el presidente Javier Milei, también se volverán a repetir las recorridas por todo el territorio. “Axel dio seis o siete vueltas a las provincias y puede mostrar obras en todos los municipios, incluso en los gobernados por la oposición. Axel va a poner el cuerpo, como hizo en la campaña de Sergio Massa”, agregaron.
Para acordar una estrategia medianamente uniforme, en los próximos días conformarán mesas de debate y de diseño de campaña. El objetivo es que más allá de las “rispideces”, puedan “recomponer” de cara a septiembre y a octubre. Las dos palabras dan vueltas sobre el armado electoral.
“Nos vamos a concentrar en septiembre, porque es la más cercana y eso nos puede dar un impulso para octubre”, aseguran.
Si bien desde La Cámpora también están decididos a mostrar gestión, no quieren sacar de eje lo que consideran la “proscripción” de Cristina Kirchner.
Leé también: Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano
Van a salir a mostrar sus candidatos, tienen previsto un amplio trabajo territorial; inauguración de obras y denuncias de obras frenadas por el Gobierno nacional; recorridas y mano a mano con los vecinos, pero también hablar de la expresidenta.
“La persecución a Cristina va a estar como uno de los ejes. Creemos que es inocente y que está mal que esté detenida. Es la principal líder de la oposición y la situación de que ella esté detenida es también quitarle al pueblo la posibilidad de elegirla, de elegir a quien cree que es la principal dirigente política que le puede poner un freno a la política de Milei», confirmó un dirigente del armado de la agrupación de Máximo Kirchner.
fuerza patria, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, pj bonaerense, Peronismo
POLITICA
Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes”

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, salió al cruce del gobernador Axel Kicillof tras conocerse que 24 policías bonaerenses fueron separados de sus cargos por supuestos vínculos con el excomisario Maximiliano Bondarenko, actual candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza.
Desde su cuenta oficial de X, la funcionaria publicó un mensaje explosivo: “El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”, lanzó.
El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política.
No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a… pic.twitter.com/3DoRm8xkxF
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 24, 2025
En el mismo posteo, la ministra contrastó la actitud del gobernador frente a otros casos de violencia contra referentes de su espacio político: “No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos que viven en la provincia de Buenos Aires. Una locura total”, añadió.
Y concluyó con una definición política lapidaria: “El Gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”.
La Justicia imputó a tres dirigentes de La Cámpora por el ataque al edificio de TN y ElTrece
La polémica surgió luego de que el gobierno bonaerense confirmara el desplazamiento de 24 efectivos, entre oficiales y jefes, tras una investigación interna iniciada por una denuncia anónima. Según detalló el ministro de Seguridad, Javier Alonso, los involucrados habrían utilizado oficinas, recursos públicos y medios institucionales para impulsar la candidatura de Bondarenko y planear una eventual toma del control interno de la fuerza.
“Daban cuenta de la confabulación de unos 24 policías”, dijo Alonso en diálogo con Radio 10, y afirmó que los implicados habían diseñado medidas para intervenir áreas clave de la Policía Bonaerense.
“Fue un acto de insubordinación y una violación de la ley orgánica de la fuerza”, agregó el ministro.
Alonso remarcó que el accionar “nada tiene que ver con que esta persona sea candidato de La Libertad Avanza”, aunque confirmó que se hallaron documentos en computadoras oficiales que confirmaban los hechos denunciados.
Echaron a 24 oficiales de la Policía Bonaerense por trabajar para el excomisario candidato de La Libertad Avanza
Bondarenko, que fue concejal por Juntos por el Cambio en Florencio Varela, actualmente responde al armado de Karina Milei y Sebastián Pareja en la provincia de Buenos Aires.
“Es un honor anunciar que seré candidato a la lista de diputados por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, representando a la Libertad Avanza”, expresó el fin de semana en redes.
Desde el oficialismo provincial justificaron la medida como una respuesta necesaria ante una infracción grave: los efectivos no pueden realizar actividad político-partidaria según la ley orgánica policial.
“Si no se tomaba una medida, se generaba un antecedente muy complicado para la Policía Bonaerense”, explicaron desde el entorno de Kicillof.
La entrada Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes” se publicó primero en Nexofin.
Axel Kicillof,Maximiliano Bondarenko,Patricia bullrich,Policía Bonaerense
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS3 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”