Connect with us

POLITICA

Estudiantes de la UBA cortaron avenida Córdoba en apoyo a Cristina Kirchner por la condena de Vialidad

Published

on



Alumnos de la facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se desplegaron sobre la avenida Córdoba para protestar en contra de la condena a la exvicepresidente Cristina Kirchner en la causa Vialidad.

A las 12, un grupo de 30 estudiantes colocó sobre el asfalto, y a metros del ingreso al establecimiento educativo, una inmensa bandera con el rostro de la dirigente peronista junto a la leyenda “Económicas con Cristina”.

Advertisement
Estudiantes de la UBA cortaron avenida Córdoba en apoyo a Cristina Kirchner por la condena de Vialidad

como muestran imágenes que compartieron quienes adhirieron al reclamo, exhibieron además otros carteles con consignas como “La UBA con Cristina” y “Defender a Cristina es defender a la democracia”.

La marcha fue coordinada por La Cámpora, en colaboración con Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (CECEN), supo este medio.

Estudiantes de la UBA cortaron avenida Córdoba en apoyo a Cristina Kirchner por la condena de Vialidad

Desde Tránsito de ciudad de Buenos Aires dijeron a que el corte, que perjudicó tanto a vehículos particulares como medios de transporte que por allí circulan, se levantó tras unos pocos minutos.

Advertisement

El lunes por la tarde, la circulación en ambos sentidos sobre la Autopista Buenos Aires-La Plata y Ruta 2 se vio obstruida también durante un par de horas producto de otra manifestación en favor de la titular del PJ.

Estudiantes de la UBA cortaron avenida Córdoba en apoyo a Cristina Kirchner por la condena de Vialidad

Ambas protestas fueron levantadas antes de las 19. Sin embargo, los vehículos todavía se encontraban detenidos hasta que las fuerzas de seguridad y Bomberos apagaran restos de incendios sobre el asfalto.

Usuarios en redes sociales compartieron imágenes de los cortes y expresaron su descontento producto de las demoras. Gran parte de los vehículos que se encuentran detenidos sobre la autopista regresaban de hacer alguna escapada por el fin de semana largo. “Estamos esperando que nos digan cómo salimos”, escribió Julia en X.

Advertisement
Corte total en la Autopista Buenos Aires-La Plata por una manifestación en apoyo a Cristina Kirchner

Las medidas de fuerza ocurren a 24 horas de otra masiva marcha en apoyo a Cristina, cuya condena en la causa Vialidad fue ratificada la semana pasada por la Corte Suprema. La dos veces presidenta debía presentarse este miércoles en Comodoro Py. Sin embargo, el Tribunal Oral Federal N°2 adelantó la notificación y dispuso este martes la prisión domiciliaria -junto con el uso de una tobillera electrónica-.

La resolución fue contraria al planteo realizado por los fiscales del juicio oral, Diego Luciani Sergio Mola, quienes sostuvieron que Cristina Kirchner debe cumplir en una cárcel la condena a seis años por la causa Vialidad.

“Su permanencia en prisión en un establecimiento carcelario −argumentaron los jueces− no sólo se presenta, por el momento, como una opción difícil de compatibilizar con una protección efectiva de sus derechos fundamentales sino que además es una opción que la ley expresamente habilita a reemplazar por otra”.

Advertisement
Vigilia en la casa de Cristina Kirchner en San José y Humberto PrimoSoledad Aznarez

De los argumentos esgrimidos por la defensa de Cristina Kirchner para obtener el beneficio de la prisión domiciliaria solo quedó en pie el de su edad −tiene 72 años− y el que aludía al ataque que sufrió en 2022.

“La combinación del riesgo para la vida e integridad física de la condenada a raíz del atentado del que fue víctima, junto con la dificultad de garantizar su seguridad en un establecimiento penitenciario sin incurrir en prácticas discordantes para el derecho constitucional y convencional −aislamiento−, nos conducen a la decisión en favor de la concesión de la prisión domiciliaria como única vía hoy compatible».

Respecto al pedido para evitar portar una tobillera, los magistrados concluyeron que no había razones que justificaran una excepción a la regla. “Corresponde cumplir con la manda que exige la implementación de un dispositivo electrónico para aquellos condenados que accedan al beneficio”, afirmaron.

Advertisement


Advertisement

POLITICA

ANSES exigirá que Cristina Kirchner devuelva $1.000 millones de su jubilación de privilegio

Published

on


La ANSES, dependiente del Ministerio de Capital Humano, avanzará con un reclamo formal contra Cristina Fernández de Kirchner para que devuelva alrededor de $1.000 millones, percibidos en concepto de jubilación y pensión. El monto incluye lo cobrado por la jubilación de privilegio como expresidenta y lo percibido como pensión por viudez del exmandatario Néstor Kirchner.

La demanda se basa en que los beneficios se encuentran suspendidos por disposición del organismo previsional luego de la ratificación de condena de la expresidenta.

Advertisement

Continúa la interna K: un intendente sostuvo que Cristina Kirchner “no quiere ver la realidad”

El informe del organismo indica que el reclamo se inició tras la comprobación de que Cristina Fernández de Kirchner percibía simultáneamente dos asignaciones compatibles con la jubilación de privilegio y la pensión de viudez, situación que el organismo considera “indebida”.

El monto aproximado que se busca recuperar fue desglosado en alrededor de $400 millones por la jubilación especial y $600 millones por la pensión de viudez. El procedimiento todavía está en curso y corresponde a una acción judicial que la ANSES promueve ante la justicia civil y comercial federal.

La entrada ANSES exigirá que Cristina Kirchner devuelva $1.000 millones de su jubilación de privilegio se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Anses,Condena,Cristina Kirchner,jubilacion de privilegio

Continue Reading

POLITICA

La Corte Suprema habilitó el reclamo de Chubut por el dominio de la represa Futaleufú

Published

on



La Corte Suprema de Justicia de la Nación admitió la demanda que presentó la provincia de Chubut contra el Estado Nacional para que se declare la inconstitucionalidad de dos leyes centrales del marco regulatorio eléctrico —la 15.336 y la 24.065— que, según la administración local, restringen el dominio provincial sobre sus recursos naturales y condicionan la operación de la central hidroeléctrica Futaleufú.

La decisión, firmada por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, reconoce que el tribunal tiene competencia originaria para intervenir en el expediente —identificado como CSJ 41/2024— y corrió traslado al Estado Nacional para que responda el planteo en un plazo de 60 días. También dejó asentado que tendrá presente el pedido de medida cautelar presentado por la provincia, una vez contestada la demanda.

Advertisement
La central eléctrica Futaleufú está ubicada sobre el río homónimo, en la provincia del Chubut.

El gobernador Ignacio Torres, que encabeza la presentación junto al fiscal de Estado Andrés Giacomone, sostiene que las normas cuestionadas lesionan “de forma manifiestamente ilegal y arbitraria” el artículo 124 de la Constitución Nacional, que reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, incluyendo los cursos de agua.

El planteo cobró dimensión política y económica desde junio de 2025, cuando venció la concesión de la represa Futaleufú, otorgada en 1995 a Hidroeléctrica Futaleufú S.A., controlada por Aluar. La provincia reclama ser reconocida como la única autoridad legitimada para disponer una eventual prórroga o una nueva licitación.

La central fue construida entre 1971 y 1978 en el noroeste del territorio chubutense para abastecer de energía a la planta de aluminio de Aluar en Puerto Madryn. Con el paso del tiempo se transformó en una de las principales fuentes de generación de la Patagonia y en un activo estratégico dentro de la transición energética.

Advertisement

El fallo del máximo tribunal implica un aval formal al reclamo de Chubut y deja planteado un escenario con impacto potencial más allá de Futaleufú, en un contexto en el que otras provincias patagónicas también reclaman mayor control sobre la administración de sus represas y recursos naturales.


Chubut,Conforme a,Chubut,,Refuerzan la hipótesis inicial. Qué pasó con la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut hoy, miércoles 5 de noviembre,,»Soy funcionario». Un fiscal negó a hacerse el control de alcoholemia y amenazó a los agentes de tránsito,,Manuscrito. Secreto en las montañas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Primeros movimientos en el bloque libertario del Senado: el pedido de Javier Milei

Published

on



Orden, respeto estricto al plan político y no hablar de más en medios y redes sobre temas que ni siquiera están escritos aún, como las reformas laboral e impositiva fueron las primeras directivas que recibieron los senadores libertarios -actuales y electos- de parte de Javier Milei durante la jornada de ayer. Los conceptos se reforzaron más tarde en un convite más improvisado por la futura jefa de bloque, Patricia Bullrich, quien aprovechó la ocasión para promocionarse como la interlocutora de la Casa Rosada en la Cámara alta, y que tuvo como novedad la incorporación oficial de la exmacrista Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), que se quitó la acuarela del PRO y ya se sumó al chat oficialista.

“Es muy difícil encarar un tema complejo, como puede ser el laboral, y tener gente opinando sobre proyectos cuyo articulado no está definido todavía. No es que lo digo yo: lo aclaró el propio Milei. Entonces, es lógico que haya recalcado eso como un punto a considerar. Queda descartado especular sobre algo que no existe en los papeles. No va más”, señaló a Infobae un integrante de La Libertad Avanza al término de la cumbre con el jefe de Estado.

Advertisement

Dicha instancia tuvo un episodio desopilante al mismo tiempo: un lote de diputados -como el jujeño Manuel Quintar- y senadores -como Ivanna Arrascaeta- llegó tarde. Las puertas se cerraron y no lo oyeron. La puntana estuvo acompañada por su marido y secretario de la bancada, Rodolfo Negri, siempre interesado en mostrarse como el verdadero dueño de la banca. Por caso, en una red social subió un video donde se lo ve bajar de un auto en Casa Rosada como el personaje principal de la dupla.

Bullrich no perdió tiempo y trató de ser noticia: después de Milei, activó un encuentro más informal. Se mostró como el enlace principal de la Casa Rosada y reiteró otro tema central: el orden. Es decir, ninguna fuga a la hora de las directivas políticas que partan desde Balcarce 50. Por eso será interesante saber, en las próximas semanas, qué rol podría tener la diputada Nadia Márquez -con expediente judicial consumado años atrás- desde el 10 de diciembre. Es que, con Martín Menem como referente único del Ejecutivo en la Cámara baja, su bando quiere sí o sí a la neuquina en algún cargo.

Javier Milei durante la reunión de ayer con diputados y senadores vigentes y electos

Durante la primera reunión, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, se sentó en fila uno junto a Menem; el presidente provisional del Senado, el puntano Bartolomé Abdala; y el vigente jefe de bloque libertario y titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche.

Advertisement

Fuera del equipo parlamentario de la Cámara alta, que es una de las cosas que no destrozó Victoria Villarruel en el último año -y salvó al Gobierno de escenarios parlamentarios casi letales-, los dos senadores fueron de los pocos que pusieron la cara en los momentos más delicados y respetaron las directivas del Ejecutivo. El resto miró hacia un costado y jugó de espectador. Toda una cuestión a resolver para un Gobierno que reclama ajustarse a inminentes planes políticos a rajatabla. Es decir, no existirá ningún “pero”. Esto, en realidad, ya se recita desde hace tiempo como mandamiento. Las expulsiones del pasado son un dato objetivo de ello.

Tras las conversaciones cara a cara entre Ejecutivo y legisladores oficialistas queda liberado el camino para enfrentar un gran desafío: el Presupuesto 2026. Eso sí tiene un articulado presentado desde septiembre. De hecho, se dictaminó anteayer en Diputados.

Es importante recordar que si el mismo no se trata antes que finalicen las sesiones ordinarias -fin de noviembre-, el despacho caerá y la comisión de Presupuesto de la Cámara baja tendrá que volver a firmarlo, debido a la renovación legislativa. Lo deja más que claro el reglamento, aunque varios integrantes del oficialismo ni siquiera lo contemplaban hasta hace horas atrás. Allí también deberá ajustar clavijas La Libertad Avanza.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias