SOCIEDAD
La Argentina tuvo solo una universidad en el top 10 de un ranking regional y ninguna en el global

“Las universidades latinoamericanas están bastante rezagadas en la carrera global hacia la sostenibilidad”. Así surge de un ranking presentado por la organización británica Times Higher Education (THE), que mide la calidad educativa de las instituciones desde distintas perspectivas. En esta ocasión, este ranking midió cómo están las universidades con respecto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas para 2030, que, en algunos países, entre ellos en la Argentina vienen siendo cuestionados por los gobiernos.
Por primera vez, ninguna institución de la región aparece entre las 100 mejores en el Ranking de Impactos 2025, tal como se llama a la medición: la universidad argentina que mejor se posicionó fue la Universidad Nacional de Córdoba, en el puesto nueve de las diez mejores universidades de América Latina. A nivel global significa que se ubicó entre las instituciones que se rankearon entre los puestos 300 y 400, de entre unas 2500 universidades que se presentaron. Por otra parte, esta universidad se destacó en un ranking parcial que habla de reducción de las desigualdades y la Argentina, se destacó en equidad de género.
Otras universidades argentinas quedaron ubicadas más abajo en el ranking, como la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario, que estuvieron en la franja de las 600 y las 800 mejor posicionadas. En tanto, la Universidad Nacional de Cuyo quedó entre las que se ubicaron entre las 1000 y las 1500 de la tabla y las universidades Austral, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de Río Negro, después del puesto 1500.
La Universidad de Buenos Aires no figura en el ranking porque desde hace varios años no se presenta a estas evaluaciones, se explicó desde la organización.
Los University Impact Rankings son las únicas tablas de rendimiento global que evalúan a las universidades en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Las universidades se clasifican en 18 tablas: una clasificación general y 17 tablas que representan cada ODS individual. En las 18 clasificaciones, que se publican esta semana en el Congreso Global de Desarrollo Sostenible en Estambul, hay 205 universidades clasificadas de América Latina, en 17 países. Brasil es el país más representado en la región, con 63 instituciones clasificadas.
En la clasificación general, la Argentina tuvo solo una universidad en el top 10 del ranking latinoamericano y ninguna en el ranking global. Pero, por otra parte, también se generaron rankings parciales en función de cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. En ese punto hay que destacar que la Argentina estuvo entre las 10 mejores puntuadas para el ODS 5, según determina el informe.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, se centra en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Este objetivo busca eliminar la discriminación y la violencia basada en el género, garantizar el acceso a la educación, la atención médica y las oportunidades económicas, y asegurar la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones.
La Universidad Nacional de Córdoba también quedó entre las mejores puntuadas en el ODS 10, en términos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, objetivo que busca reducir las desigualdades. Esto incluye promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente de los grupos vulnerables, y reducir la pobreza en las zonas más desfavorecidas. También busca eliminar las disparidades de género en la educación, garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, entre otras cuestiones.
“Este año, los rankings se publican 10 años después de la creación de los ODS y en medio de escepticismo sobre si se cumplirán los objetivos para el año meta de 2030. Sin embargo, los datos muestran que las universidades están altamente enfocadas en cumplir con la agenda de sostenibilidad y demostrar impacto público”, señala el documento de THE.
Hay que recordar que ya en 2024, las universidades argentinas tuvieron un pobre rendimiento en un ranking de rendimiento a nivel regional, que resultó liderado por la Universidad de San Pablo. Al analizar las causas, los organizadores de esta medición apuntaron a los problemas de financiamiento, que este año se habrían traducido en una menor relevancia de las producciones e investigaciones de las casas de estudios superiores: aunque siguen gozando de prestigio internacional, perdieron protagonismo y no figuraron entre los papers académicos más relevantes. Ninguna universidad argentina se ubicó entre las diez mejores de América Latina en ese ranking.
El ranking mundial
Western Sydney University en Australia ocupa el primer lugar en el ranking general por cuarto año consecutivo, la Universidad de Manchester en el Reino Unido mantiene el segundo lugar y la Universidad Nacional de Kyungpook en Corea del Sur ocupa el tercer lugar general y el primero en Asia.
Cuatro instituciones latinoamericanas empataron en el primer lugar del ranking en la región, con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey de México, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de São Paulo de Brasil, todas en el rango 101-200 en el ranking general. Sin embargo, esto representa la primera vez que ninguna universidad latinoamericana está entre las 100 mejores desde que se fundaron los rankings anuales en 2019.
“Este análisis exhaustivo demuestra claramente que las universidades de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para ayudar al mundo a afrontar sus desafíos más urgentes, desde la crisis climática hasta el crecimiento económico y el apoyo a la paz y la justicia en todo el mundo. Esta enorme pieza de investigación destaca el impacto real que las universidades generan en el mundo y su contribución al bien común”, apuntó Phil Baty, director de asuntos globales de THE.
“Los rankings universitarios tradicionales tienden a favorecer a las universidades ricas del Norte Global, pero este ranking, centrado no en el prestigio y los recursos sino en el impacto real, demuestra que las universidades latinoamericanas se encuentran entre las mejores del mundo en cuanto a abordar algunos de los principales objetivos de desarrollo sostenible, como la lucha contra la pobreza y el hambre, la mejora de la igualdad de género, la protección de nuestros océanos y la acción climática. Existen claros ejemplos de excelencia de primer nivel en toda la región en estos singulares rankings”, agregó Baty.
- Brasil lidera América Latina en cuanto a representación, con 63 instituciones clasificadas y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Brasil es la Universidad de São Paulo, en la banda 101-200. La Universidade Estadual Paulista (Unesp) de Brasil comparte el primer lugar mundial en el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) con otras 11 universidades.
- Colombia tiene 35 instituciones clasificadas en las 18 tablas, con las principales instituciones en el ranking general (Universidad CES, Universidad Del Rosario, Universidad Simón Bolívar y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)) en la banda 401-600.
- Chile tiene 27 instituciones en el ranking y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Chile es la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la banda 101-200. Dentro de América Latina, Chile lidera más categorías de ODS (ocho) que cualquier otro país. Seis de esos puestos están ocupados por una institución, la Pontificia Universidad Católica de Chile, que ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo sustentable.
- México cuenta con 22 instituciones clasificadas en las 18 tablas y tres universidades en el top 10 regional. La institución líder de México es la Universidad Nacional Autónoma de México, en la banda 101-200. México también lidera el segundo mayor número de categorías de ODS dentro de América Latina (siete). Ecuador tiene 18 instituciones clasificadas en todas las tablas, con la universidad líder, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en la banda 401-600.
SOCIEDAD
Dos trenes de la línea Urquiza chocaron en la estación General Lemos en San Miguel: al menos siete heridos

Un incidente ferroviario ocurrió en la estación General Lemos de Campo de Mayo, en San Miguel, cuando dos formaciones de la Línea Urquiza chocaron entre sí. Como consecuencia, según informó la policía, hubo siete heridos.
Entre los heridos se encuentran Walter Cuestas, de 52 años, quien sufrió heridas en ambas piernas. José Fernández Larramendia, de 48 años y nacionalidad paraguaya, presentó un golpe en el brazo derecho y en la rodilla izquierda. Mariano Pucheco, de 32 años, tuvo un golpe en la rodilla derecha, mientras que Emanuel Ramírez, también de 32, resultó con politraumatismos. En tanto, Lucas Pauricio, de 43 años, manifestó dolor cervical, y Carlos Barrionuevo, de 35, sufrió politraumatismos. Entre las personas heridas por el incidente, también se contó a Sylen Narváez, de 24 años.
Según informaron las fuentes policiales a LA NACION, todos los heridos presentan lesiones leves. También informaron que todos los afectados fueron trasladados por el SAME al hospital Larcada.
Por su parte, Metrovías emitió un parte en el que informó que se trató de un rozamiento entre las formaciones que tuvo lugar a las 19:56 y que las causas del accidente se encuentran en investigación.
“Ante esta situación se activaron todos los protocolos de seguridad y el personal de Metrovías brindo rápida asistencia previo a la llegada de Ambulancias y Bomberos que se encuentran dando atención a cuatro pasajeros que sufrieron lesiones leves a raíz del incidente», precisaron.
Sin embargo, en redes sociales comenzaron a circular imágenes del accidente y videos que mostraban un importante daño en la formación.
Choque de Trenes
💥Al menos 12 heridos. Aseguran que el accidente fue por falta de mantenimiento. La falla había sido denunciada en varias oportunidades pero la empresa no habría solucionado el problema. #Urquiza pic.twitter.com/5eeosaimdE
— Sebas Tempone (@SebasTempone) October 24, 2025
Fuentes policiales indicaron que el tren 11, conducido por Cristian Conciano Sánchez y con destino a la estación Federico Lacroze, se encontraba saliendo de la estación cuando, por un fallo en el cambio de vías, chocó el lateral del tren 5, manejado por Carlos Tomás Araujo.
El servicio se encuentra limitado entre las estaciones Campo de Mayo y Federico Lacroze.
SOCIEDAD
EA no quiere perder el tiempo. Tras ser comprada por Arabia Saudí, los dueños de Battlefield ya lo están apostando todo por la IA

Electronic Arts está a punto de cambiar para siempre. Desde que fue comprada por Arabia Saudí, EA ha realizado una serie de movimientos que pueden preocupar a muchos jugadores. Uno de ellos está relacionado con la inteligencia artificial y su papel dentro de la producción de videojuegos. A partir de ahora, EA afronta ahora un cambio de etapa con nuevos dueños, de manera que deben ser más eficientes que nunca sin renunciar a sus fórmulas ganadoras.

EA lo apuesta todo a la IA
En este contexto, EA ha anunciado una colaboración con Stability AI que consiste en codesarrollar modelos, herramientas y flujos de trabajo que aceleren la construcción de materiales y escenarios y que permitan a los equipos «dirigir creativamente» la generación de contenido en los videojuegos. En otras palabras, esto significa que la inteligencia artificial ayudará a crear texturas más realistas y entornos completos en menos tiempo, sin sustituir a los desarrolladores.
EA afirma que otorgará a los desarrolladores nuevas herramientas para trabajar más rápido y con más libertad creativa. Este movimiento llega en un momento delicado para la compañía. Dado que EA arrastra una deuda de 20.000 millones de dólares tras su compra, los nuevos dueños de la compañía esperan que la inteligencia artificial sirva para reducir costes y mejorar márgenes de beneficio en los próximos años, aunque algunos veteranos de la industria tienen otra opinión al respecto.

Comienzan las sospechas de Estados Unidos con la compra de EA por parte de Arabia Saudí. Existe el riesgo a perder libertad creativa y privacidad
Analistas y miembros importantes del sector creen que la IA no evitará que EA tome las decisiones habituales que se dan en estos contextos, es decir, recortes de plantilla, cerrar estudios, cancelar juegos. Hay quien teme que BioWare puede acabar vendida o cerrada si no ofrece buenos resultados con Mass Effect 5. La compañía insiste en que la IA será un «aliado de confianza» y no un sustituto, de manera que su papel será el de ofrecer «pinceles más inteligentes» para artistas, diseñadores y programadores.
Por la otra parte, Stability AI afirma que las dos empresas «también buscarán desarrollar sistemas de IA capaces de previsualizar entornos 3D completos a partir de una serie de indicaciones intencionales, lo que permitirá a los artistas dirigir creativamente la generación de contenido de juegos con una velocidad y precisión inigualables». Si lo que dice EA es verdad, los jugadores verán contenidos de calidad en menos tiempo, aunque también podemos esperar que los desarrolladores tengan que adaptarse a las nuevas herramientas.
En 3DJuegos | Muchos ya lo han planteado y es plausible: ¿Volverá EA a sus «malas artes» ahora que sus nuevos dueños quieren centrarse en micro transacciones?
En 3DJuegos | Tienen todo el dinero del mundo y han descubierto la gran debilidad de Occidente. Comprar Electronic Arts es solo una pieza más en su plan
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
EA no quiere perder el tiempo. Tras ser comprada por Arabia Saudí, los dueños de Battlefield ya lo están apostando todo por la IA
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
Adiós a las camas king: la tendencia japonesa que gana lugar por su estética y comodidad para el dormitorio

El minimalismo japonés en los dormitorios está cada vez más presente. Muchos optan por dejar atrás las tradicionales cama king size y se animan a la nueva tendencia de las camas bajas, inspiradas en los clásicos futones orientales.
Esta alternativa tiene comodidad, funcionalidad y una estética relajante que conquista a quienes buscan un espacio más limpio y armonioso.
Leé también: Adiós al ropero clásico: la nueva tendencia que ahorra espacio y da estilo al dormitorio
Por qué las camas bajas son furor
Esta opción logra que, al estar más cerca del piso, la habitación se ve más amplia y despejada. El ambiente se siente liviano, sin muebles que recarguen la vista ni cabeceras que ocupen espacio.
El estilo minimalista se impone con líneas simples, colores neutros y la ausencia de adornos. Así, el dormitorio se transforma en un refugio de calma y orden.
Además, muchas de estas camas son fáciles de mover o plegar, lo que las hace ideales para espacios chicos o ambientes multifunción. La inspiración viene directo de Japón, ya que los futones y colchones sobre tatami reflejan la búsqueda de simplicidad y conexión con la tradición oriental.
Leé también: Adiós a la silla con ropa en el dormitorio: la nueva tendencia más elegante y multifuncional
Los beneficios de dormir en una cama baja
Estas camas permiten jugar con la decoración: combinan perfecto con muebles bajos, estanterías simples y textiles naturales como lino o algodón.
Además, un colchón firme sobre una base baja puede favorecer la postura durante el sueño.
cama, Tendencias, TNS, dormitorio, Decoración
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”











